Este trabajo intentará pensar algunas de las líneas teórico argumentales de Laclau
tomando como referencia dos de sus obras1 para revisar a partir de ellas, un “episodio”
particular de la historia en nuestro país.
Dicho episodio puede visualizarse como “un momento” de la democracia argentina, nos
estamos refiriendo al conflicto campo/gobierno2
, suscitado y desarrollado durante los
meses de marzo a julio del año 20083
.
Intentaremos a partir de una presentación esquemática de ese “momento” ir articulando
la misma con algunos conceptos de la teoría de Laclau para comprenderlo a la luz de
los mismos.
Uno de los ejes centrales de este escrito está basado en ir desmenuzando ciertas
posiciones hegemónicas desplegadas en el conflicto, pero también posiciones no tan
centrales que estuvieron articulando diversas identidades sociales emergentes.
La idea es repensar el conflicto a través del análisis de esas distintas posiciones y de
los juegos de lenguaje entablados entre el campo y el gobierno, con énfasis en el
discurso del autodenominado “Campo”, y de aquellos que fueron respondiendo, de una
u otra manera a esa articulación hegemónica.
El corpus documental de este trabajo está circunscripto al Diario Página 12 del año
2008, sumado a algunos materiales extras de movimientos sociales que enunciaron
posiciones en torno al conflicto.