Pese a la difusión que el modelo cognitivo del proceso de escritura tiene en nuestro país desde 1980
(Cassany, Hayes & Flower), todavía persisten representaciones tradicionales de los escritores como
seres singulares y talentosos, en los que la inspiración parece suplantar el trabajo de escribir.
Por su parte, el proceso creativo suele estar presente en la literatura. En la producción literaria
argentina de las últimas décadas se observan representaciones que exhiben modelos distantes del
estereotipo del escritor inspirado, de la escritura solitaria y de un tirón, del propósito sublime y
puramente expresivo, de la falta de condicionamientos para escribir y publicar.
Este trabajo se centrará en algunos autores que integran la “Nueva narrativa argentina”: Sergio
Bizzio, Gabriela Cabezón Cámara, Fabián Casas, Pablo Ramos, todos considerados en nuestra
investigación en curso (UBACyT). Sus textos tematizan distintos aspectos del proceso creativo: la
conciencia de los límites y las restricciones de las condiciones de producción, los dilemas frente a
cuáles son los elementos productivos para ser convertidos en materiales literarios. Relevar esos
aspectos permite analizar cómo se representan en la narrativa actual el proceso de escritura y la
figura del escritor, modo de dar cuenta cómo se piensa la escritura en el mundo contemporáneo.