SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST
 

Intervenciones político-teatrales en el espacio público en la ciudad de Rosario post 2015

Fecha

2019-10-24

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
Resumen
En este trabajo propongo observar intervenciones político-teatrales que se han llevado adelante en la ciudad de Rosario entre los años 2015-2017. Haré referencia a dos experiencias ancladas a intensas resistencias sociales en relación al movimiento de derechos humanos y contra la violencia institucional y el movimiento feminista. El principal interrogante genuino que guía este trabajo refiere a la pregunta acerca de por qué activistas y artistas locales se vuelcan a realizar intervenciones político-teatrales, que constituyen diferenciaciones en las formas más tradicionales de concebir la protesta social, y ello entrelazo a analizar cómo intervienen en esas decisiones variables de la coyuntura política. Sin desconocer importantes antecedentes históricos en relación a intervenciones estéticopolíticas en el espacio público anudadas a complejos procesos de lucha política3 , aquí se sostiene que el cambio de signo ideológico-partidario del gobierno nacional a fines de 2015, la enunciación de los primeros discursos y los cambios en término de políticas públicas, producen tracciones, potencian y favorecen el impulso a concebir otros umbrales y posibilidades creativas de la protesta social. Específicamente se abordará la intervención político-teatral “Yo sabía a Jonatan Herrera lo mató la Política”, realizada en el marco de la causa judicial por el asesinato del joven Jonatan Herrera, fusilado en manos de la policía provincial el 4 de enero de 2015 en la ciudad de Rosario. La misma fue concretada por sus familiares, amigxs, militantes sociales, actores y actrices rosarinxs profesionales durante el año 2017 en la puerta de los Tribunales Provinciales. En segundo lugar se hará referencia a las intervenciones “No Somos Basura” y “Cuerpo Permitido/ Cuerpo Prohibido”, llevadas adelante en contextos de marchas y manifestaciones feministas multitudinarias también en los Tribunales Provinciales, plazas céntricas de la ciudad y el Monumento a la Bandera. Ellas fueron desplegadas por Resquicio Colectivo, grupo conformado principalmente por estudiantes, docentes y personas ligadas a las artes escénicas. Mi interés por analizar las intervenciones político- teatrales deviene de la propia experiencia como integrante del Grupo de Teatro de lxs Oprimidxs Rosario (GTO Rosario) y la participación en la producción y actuación en la intervención “El país de la Alegría”, realizada en las peatonales céntricas de la ciudad, plazas y parques. La acción comenzó a gestarse a comienzos de 2016, cuestionando las primeras directrices económicas, las políticas represivas, el cerco mediático, y problematizando las resistencias sociales durante ese primer año de gobierno nacional. La intervención se realizó hasta octubre de 2017, en el marco de la campaña electoral por las votaciones legislativas nacionales, en donde la alianza cambiemos ganará en numerosos e importantes distritos del país. El desarrollo de este trabajo fue posible gracias a entrevistas y diálogos entablados a mediados del año 2018 con familiares de Jonatan Herrera, lxs docentes y directorxs teatrales Romina Mazzadi Arro y Carlos Chiappero que participaron en dicha intervención, y lxs integrantes de Resquicio Colectivo. Repasaré las intervenciones prestando atención al contexto, a las transformaciones políticas y sociales luego de las elecciones nacionales de 2015, a quienes las desarrollaron y los procesos y modos de trabajo y producción en que fueron construidas.

Palabras clave

Intervenciones político-teatrales, espacio público, ciudad de Rosario post 2015

Citación