--------------------------------------------------- SITIO DE TEST | DSPACE v7.6.5 ---------------------------------------------------

Herencias y paralelos : usos y consumos de Sarmiento y Arlt de sus viajes a España

Cargando...
Miniatura

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

UNR Editora
Resumen
El material de análisis son las prácticas discursivas de Sarmiento y Arlt acerca de las relaciones culturales entre España y Argentina. Cada cual representa a sus correspondientes grupos socioculturales. Sarmiento desdeña el castellano y no admite ninguna deformación; Arlt se enorgullece del “idioma de los argentinos”, aunque ambos desprecian a los“puristas”. El atraso científico, filosófico, político, económico y cultural de España es legado por ésta a la Argentina, según Sarmiento. La “civilización o barbarie” sarmientina aparece sorpresivamente en algunos escritos de Arlt. Concluimos que los dos se guían por preconceptos; Sarmiento los admite y refuerza mientras que Arlt los reelabora con sorpresa y gracia. Sarmiento toma sus experiencias como un patrimonio extraído del centro mismo del mundo de su época, haciendo del viaje una cuestión de estatus; tiene como objetivo poder “aplicar” esa realidad al suelo americano. Arlt usa el viaje a España para fotografiar una realidad que lo deja perplejo y encantado; lo concibe como un privilegio melancólico. Sus visiones se constituyen como apropiaciones totalmente disímiles del mismo capital simbólico: las corrientes inmigratorias provenientes de España a la Argentina. Para Sarmiento, el argentino no es argentino, sino anheladamente europeo .La apropiación en Arlt es más difusa: observa a la inmigración en pleno proceso.

Citación

COLOMBO, Aníbal. "Herencias y paralelos. Usos y consumos de Sarmiento y Arlt de sus viajes a España”, en La Trama de la Comunicación Vol. 10, Anuario del Departamento de Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario. Rosario. Argentina. UNR Editora, 2005.