SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST
 

Estimación de la producción de forraje de Medicago sativa L. a partir de variables climáticas y edáficas; y desarrollo de un índice de valoración forrajero, en la región pampeana argentina

Fecha

2020

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Facultad de Ciencias Agrarias-Universidad Nacional de Rosario
Resumen
En esta tesis se utilizó el modelo AquaCrop (FAO) con el objetivo de analizar las relaciones entre las variables edafoclimáticas y la dinámica estacional e interanual de la producción de Medicago sativa L. en diversas localidades de la ecorregión pampeana argentina, no existiendo trabajos precedentes de calibración del mismo en alfalfa. Así también se desarrolló un Índice de valoración forrajero para la clasificación de cultivares en la región, en función de sus resistencias genéticas a plagas y enfermedades. Se utilizó información de la Red de evaluación de cultivares de alfalfa de INTA para los grupos de latencia corta (8-10) de los cortes que ocurrieron en los tres primeros ciclos de producción de la especie durante el período 2000-2018 para Marcos Juárez, Manfredi, Rafaela, Paraná y Concepción del Uruguay. Los cortes fueron agrupados en dos estaciones de crecimiento relacionadas a períodos de mayor (septiembre a febrero) y menor (marzo a agosto) crecimiento de forraje, y según condiciones de déficit, excesos o normalidad de las precipitaciones. El modelo AquaCrop permite estimar la biomasa de un cultivo a partir del agua evapotranspirada. Los parámetros del módulo cultivo no estaban disponibles para alfalfa, por lo que se utilizó fuentes bibliográficas para definirlas y/o estimarlas, lo que constituye a nivel mundial un avance significativo del modelo. Su trascendencia radica en el análisis de cada parámetro para ser considerado en futuros ensayos a campo en pos de mejorar las calibraciones, ya que algunas de esas variables han quedado como rangos en el proceso de calibración. El modelo fue calibrado con 72 cortes por localidad (2000- 2014) y validado con los cortes de 2015-2018. La variabilidad regional, interanual y interestacional de alfalfa fue bien ajustada por el modelo de acuerdo a los indicadores estadísticos. A partir de las variables edafoclimáticas, los parámetros conservativos y no conservativos del cultivo, los componentes del balance hídrico, en especial la incidencia de la napa freática, y la ocurrencia de diferentes estreses se ha podido establecer las posibles causas de estas variabilidades, mostrando la complejidad del sistema suelo-clima-planta. Se analizaron los valores de biomasa en condiciones de óptimos y brechas a ese óptimo y la eficiencia del uso del agua, en condiciones de déficit y excesos de precipitación. Se observaron en la mayoría de los casos, altas brechas de rendimientos entre las producciones potenciales y las observadas en los cortes de la Red, variando dicha brecha entre un 30% y un 85%. La eficiencia en el uso del agua en alfalfa presentó valores que fluctuaron de acuerdo a las estaciones de crecimiento y condiciones de precipitación contrastantes. La mayor eficiencia en el uso del agua fue lograda en Marcos Juárez en los períodos secos de crecimiento de otoño-invierno con 3,59 kg MS m-3 , valor que superó significativamente al resto de las localidades. La localidad de Concepción del Uruguay mostró las menores eficiencias (<2 kg MS m-3 ). La utilización del modelo fue una herramienta integradora de los diferentes procesos involucrados en el crecimiento y en la formación del rendimiento de la alfalfa, y permitió identificar las relaciones edafoclimáticas que dan respuestas a las brechas a las producciones potenciales y a la eficiencia del uso de agua en la especie. En un segundo aspecto del trabajo y para analizar la contribución relativa del mejoramiento genético en cultivares de latencia corta (8-10), respecto a resistencias a plagas y enfermedades, se construye un Indice de valoración para agrupar los cultivares según sus cualidades de resistencia, utilizando la metodología de componentes principales. El índice se definió como la primera componente principal, y se determinaron tres grupos de cultivares (división por terciles). Se observó que los cultivares del grupo I, caracterizados por su mayor resistencia combinada presentaron las mayores productividades y las menores dispersiones relativas dentro del grupo, mostrando mayor estabilidad frente a situaciones hídricas contrastantes (12,5; 11,7 y 11,3 Mg MS ha-1 año-1 , como promedios de las localidades y condiciones climáticas, en grupos I, II y III, respectivamente). En síntesis, se presentaron las relaciones entre las variables edafoclimáticas y la dinámica estacional e interanual de la producción forrajera de Medicago sativa L. en las diversas localidades de la ecorregión pampeana de Argentina. Se plantearon escenarios en los que se analizaron datos climáticos en la serie 2000-2018 a partir de los cuales se lograron diferentes respuestas del sistema ante eventos de precipitación contrastantes. Es destacable la simplicidad del modelo AquaCrop y su capacidad de adaptación a diferentes climas y suelos, en las localidades ensayadas. Se considera que su horizonte de utilización es amplio en aspectos como: estimación de producciones de biomasa, evaluación de la incidencia de la napa freática, análisis de riesgos productivos por impactos de sequías o excesos hídricos, definición de uso eficiente del agua y análisis de brechas productivas. Se agruparon más de 90 cultivares de latencia corta en respuesta a sus resistencias bióticas en un índice de valoración, el que fue asociado a situaciones de anomalías de precipitación, lo que mostró otro aspecto de elección de cultivares para una zona determinada. Disponer de estasinformaciones es una herramienta más para que la especie pueda acercarse a las producciones potenciales.

Palabras clave

AquaCrop, Alfalfa, Medicago sativa, Latencia corta, Uso del agua, Resistencia biótica, Argentina

Citación