Imbricaciones entre “lo público” y “lo privado”: tensiones a partir de la regulación de una Junta de Clasificación Docente de Programas Socioeducativos, el Estatuto Docente y las prácticas cotidianas
dc.citation.title | Actas de las XV Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural “Debates en torno a la naturalización de las desigualdades sociales” | es |
dc.contributor.organizer | Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural | es |
dc.creator | Soto, María Florencia | |
dc.date.accessioned | 2020-10-29T19:27:06Z | |
dc.date.available | 2020-10-29T19:27:06Z | |
dc.date.issued | 2019-10-24 | |
dc.description.abstract | Este trabajo analiza tensiones y resignificaciones en torno a “lo público” y “lo privado” en la Junta de Clasificación Docente de Programas Socioeducativos (JCDPS de ahora en más) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA de ahora en adelante). Se presenta esta línea de indagación dentro de un proceso más amplio de escritura de la tesis de licenciatura que versa sobre esta temática. Que a su vez, se enmarca en el proyecto UBACyT de la Facultad de Filosofía y Letras, que coordinaran Laura Santillán y Laura Cerletti. Actualmente nucleado bajo el proyecto: “Educación y cuidado infantil en el marco de las redefiniciones sobre lo público y lo privado: imbricaciones y dinámicas estatales, domésticas y colectivas analizadas desde un enfoque etnográfico”. En esta presentación se introduce el análisis sobre esta línea particular, a partir de la cual se ponen de manifiesto procesos que tensionan e imbrican cuestiones ligadas a “lo público” y “lo privado” respecto de la creación y regulación de la JCDPS. El trabajo se nutre de la tradición histórico etnográfica la cual permite conocer los procesos superpuestos que este tema de investigación presenta e historizarlos a partir de la permanencia en el campo, desde la perspectiva de los sujetos, en la lectura de documentos, normativas y análisis teóricos. Así pude sumergirme en los sentidos y significaciones que los sujetos hacen de sus prácticas y el contexto, que otros abordajes no llegan a dilucidar (Achilli, 2005; Neufeld, 1996; Rockwell, 2009). Por otro lado, el marco amplio de este trabajo busca también poner en discución sentidos sobre la educación de los sectores populares; los cuales permiten poner en debate lo educativo en un sentido amplio (Achilli, 2010; Batallán, 1999; Cerletti, 2014, Ezpeleta y Rockwell 1985; Neufeld, 1996; Rockwell 2009; Santillán 2012). Para introducir brevemente los programas socioeducativos, diré que son propuestas heterogéneas del Ministerio de Educación de la CABA, que abarcan las modalidades de nivel inicial, primaria, secundaria y adultes. Muchas veces se despliegan por fuera de las escuelas, pero sus sentidos y prácticas se referencian en las instituciones escolares (Gallardo, 2011; Montesinos, 2010; Santillán, 2012). Además, durante muchos años, estos programas se caracterizaron por su “inestable” y “precaria” modalidad de contratación para sus educadores. Al respecto, un sector del gremio docente organizó estrategias para obtener los derechos laborales correspondientes modificar esta situación. Dicha pelea tuvo como resultado la Ley N°3623/10, que reconoce - e incluye - a los programas dentro del Estatuto Docente, cuestión que en gran parte regulariza el conflicto. Esta normativa tiene como consecuencia la creación de un órgano público de regulación sobre los Programas, que son las Juntas de Clasificación Docente. A partir de estos cambios, en esta presentación se analiza cómo las decisiones en torno a lo educativo, históricamente tomadas en el seno de “lo privado” de cada Programa, se vuelven hacia una discusión “pública” mediante la puesta en marcha de la JCDPS. Por otro lado y más específicamente, en esta ponencia se reflexiona sobre estas cuestiones como una dimensión particular de lo estatal. Donde éste es considerado como un conjunto dinámico de procesos, desde donde permanentemente se definen y redefinen los márgenes del estado, lo público y lo privado. Procesos que además son analizables en prácticas concretas y que para este trabajo, no pueden circunscribirse a un análisis de las normativas a secas. De lo contrario, perderíamos de vista la disputa por lo estatal a la que se hace referencia (Asad, 2008; Corrigan y Sayer, 2008 y Trouillot, 2011). Para cerrar esta introducción dejo planteados los referentes empíricos, los cuales constan de observaciones participantes y entrevistas estructuradas, y semiestructuradas, realizadas en distintas inserciones al campo durante el 2014 y el 2018. Realizado en algunos programas socioeducativos, referentes gremiales ligados al órgano de la Junta y al área socioeducativa de un sindicato docente. | es |
dc.description.fil | Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina | es |
dc.description.sponsorship | Ministerio de Ciencia y Tecnología. Provincia de Santa Fe | es |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.identifier.issn | 1667-9989 | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/2133/19179 | |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural | es |
dc.rights | openAccess | es |
dc.rights.holder | Los autores | es |
dc.rights.text | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | * |
dc.subject | Imbricaciones entre “lo público” y “lo privado” | es |
dc.subject | tensiones | es |
dc.subject | regulación de una Junta de Clasificación Docente de Programas Socioeducativos, el Estatuto Docente y las prácticas cotidianas | es |
dc.title | Imbricaciones entre “lo público” y “lo privado”: tensiones a partir de la regulación de una Junta de Clasificación Docente de Programas Socioeducativos, el Estatuto Docente y las prácticas cotidianas | es |
dc.type | conferenceObject | |
dc.type | documento de conferencia | |
dc.type | publishedVersion | |
dc.type.collection | comunicaciones | |
dc.type.version | publishedVersion | es |