2.b. Doctorado en Relaciones Internacionales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 2.b. Doctorado en Relaciones Internacionales por Autor "Bologna, Alfredo Bruno"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto La dimensión partidaria de la integración regional : los partidos políticos de Argentina, Paraguay y Uruguay frente al MERCOSUR (1991-2006)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2012-12-04) Ramos, Hugo Daniel; Bologna, Alfredo Bruno; Bartolini , AlbertoEn el presente trabajo se analiza a los partidos políticos de Argentina, Paraguay y Uruguay frente al MERCOSUR en el período 1991-2006. Específicamente, se intenta responder a los siguientes interrogantes: i-¿cómo se posicionaron los actores políticopartidarios de estos tres países, en tanto organizaciones partidarias, frente al MERCOSUR en el período 1991-2006?, y ii-¿cómo se tradujeron esos posicionamientos a nivel nacional, considerando la pertenencia partidaria de los legisladores, en los respectivos Congresos Nacionales, y a nivel regional en la Comisión Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR (CPCM) durante esos mismos años? Se consideraron a los siguientes partidos políticos por país: Partido Justicialista (PJ) y Unión Cívica Radical (UCR) por Argentina; Asociación Nacional Republicana (ANR) y Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) por Paraguay, y Partido Nacional (PN), Partido Colorado (PC) y Frente Amplio (FA) por Uruguay. Las siguientes dimensiones de análisis estructuraron la investigación: i-la “dimensión movilizadora de la opinión pública”, directamente vinculada con el posicionamiento de los partidos en tanto actores políticos domésticos (organizaciones partidarias) que exponen ante la ciudadanía sus propuestas y estrategias frente al MERCOSUR, elaboradas de acuerdo a sus ideas políticas específicas, y en ciertas coyunturas políticas seleccionadas; ii-la “dimensión parlamentaria”, definida en términos de la vinculación entre los Congresos Nacionales y el MERCOSUR, con especial atención al posicionamiento de los legisladores nacionales -según su pertenencia partidaria- frente al MERCOSUR al momento de aprobarse los “Tratados Fundacionales” del proceso de integración, y; iii-la “dimensión de transnacionalización partidaria directa” circunscripta a la experiencia de la CPCM y definida por el posicionamiento de los legisladores nacionales que la integraron, según su pertenencia partidaria y en tanto miembros de delegaciones nacionales y actores centrales de una institución regional. Los posicionamientos tanto de las organizaciones partidarias como de los legisladores fueron abordados a partir de una serie de factores formulados por Schmitter (2002) a los que adaptamos a nuestro objeto: i-cómo perciben los partidos y/o legisladores que se distribuyen los beneficios de participar en el MERCOSUR; ii-cuál es su lealtad/identificación con el proceso de integración y, iii-cómo perciben que la adscripción al MERCOSUR impacta sobre la posición internacional de cada país y de la región en su conjuntoÍtem Acceso Abierto Negociaciones multilaterales sobre agricultura en la Organización Mundial de Comercio : un análisis de la influencia del G-20 durante la Conferencia Ministerial de Cancún (10 al 14 se septiembre de 2003)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2011) Marinucci, Elsa María; Bologna, Alfredo BrunoEsta investigación se centra en el aumento del poder de negociación comercial que los países en desarrollo, agrupados en el G-20, alcanzaron en las negociaciones sobre agricultura durante la Conferencia Ministerial de Cancún, realizada en el seno de la Organización Mundial de Comercio entre el 10 y 14 de septiembre de 2003. Desde la creación del GATT, el comercio internacional agrícola había permanecido al margen de las disciplinas negociadasmultilateralmente y debido a ello, estaba afectado por todo tipo de distorsiones que aplicaban los países desarrollados, las cuales fueron generando innumerables perjuicios a los países en desarrollo. A raíz de esto, este último tipo de Estados había buscado infructuosamente negociar la eliminación de tales distorsiones y así lograr la plena incorporación de la agricultura en las disciplinas multilaterales y equiparar su tratamiento a los demás tipos de bienes. El escaso poder de negociación comercial de los países en desarrollo les impedía que sus demandas fueran resueltas a su favor. Sin embargo, durante la Conferencia Ministerial de Cancún, los países en desarrollo a través del G-20, lograron construir unpoder de negociación comercial que les posibilitó fortalecer su posición negociadora en agricultura. En función de lo anterior, en este trabajo se describen las asimetrías que los acuerdos comerciales multilaterales han colocado sobre la agricultura, los inconvenientes que esto a generado a los países en desarrollo y cómo la constitución de alianzas como el G-20 pudo aumentar su influencia y generar poder de negociación comercial a sus integrantes endicho encuentro. Por ello, esta investigación se focaliza en las estrategias de negociación del G-20 y en la articulación y complementación de las fuentes del poder de negociación comercial a través de la coalición, para así poder explicar el aumento de la influencia del grupo en la Conferencia Ministerial de Cancún.