Examinando por Autor "Aquel, Sandra Silvana"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Alternativas vigentes en investigación contable: una introducción a su estudio(Facultad de Ciencia Económicas y Estadísticaca - Universidad Nacional de Rosario, 1905-07-03) Aquel, Sandra Silvana; Cicerchia, Lucía YolandaEn el ámbito de la investigación contable conviven actualmente distintas miradas sobre la Contabilidad y lo que ella representa: la Teoría Contable Positiva, y agrupadas bajo el nombre de corriente CríticoInterpretativa la perspectiva interpretativa y la crítica. Estas visiones encuentran su correlato en las diferentes manifestaciones de la Teoría social moderna. A partir del análisis de las mencionadas posturas se concluye que, heredera del positivismo como teoría social, la teoría positiva presentará a la contabilidad como una práctica que se puede explicar y predecir, y que buscará en la empiria la validez de sus enunciados como vía para construir teorías sólidas. La corriente crítica interpretativa, en cambio, hunde sus bases en la hermenéutica y en la escuela crítica, y presenta a la contabilidad como un conjunto de prácticas con significación que afectan el mundo y la realidad social, como consecuencia de ello se está frente a una tecnología vital para el desarrollo de las relaciones sociales e institucionales de la sociedad contemporánea. El conocimiento de estas alternativas, se hace imprescindible para quienes deseen investigar en materia contable, ya que permite ejercer el derecho a optar por aquella que mejor se adapte a la problemática objeto de estudio.Ítem Acceso Abierto Análisis de los principales ratios de las empresas argentinas en los períodos pre y post NIIF(2017-11-22) Verón, Carmen Stella; Marcolini, Silvina Beatriz; Aliverti, Agustino Roque; Chamorro, Damián; Uehara, Bárbara; Aquel, Sandra Silvana; González, Sergio; López Pujato, María Constanza; Montiano, Marcelo Omar; Rocca, María Gisela; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLa aplicación obligatoria de las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) en la preparación de estados financieros de las empresas cotizadas argentinas, generaron cambios en los criterios de reconocimiento, medición y presentación de los activos y pasivos. De esta forma los índices utilizados para analizar la situación patrimonial y de rentabilidad de una entidad, pueden presentar resultados diferentes. Así estas diferencias no se corresponden con discrecionalidad de los administradores, sino que responden fundamentalmente a un cambio de norma contable utilizada para la preparación de los estados financieros. El objetivo del trabajo es analizar la evolución de los ratios de solvencia, rentabilidad del patrimonio neto y rentabilidad del activo, en los períodos anteriores y posteriores a la implementación de las NIIF en Argentina. Los resultados obtenidos muestran que el cambio de norma contable argentina a NIIF determina en general, un incremento del patrimonio neto consolidado debido principalmente a la incorporación de las participaciones no controladoras; y una variación en el resultado del ejercicio la consideración del otro resultado integralÍtem Acceso Abierto El conservadurismo de balance en las empresas Argentinas cotizadas(2016-11) Verón, Carmen Stella; Marcolini, Silvina Beatriz; Aquel, Sandra Silvana; González, Sergio; Montiano, Marcelo Omar; Rocca, María Gisela; Zampa, Cecilia; Chamorro, Damián; Aliverti, Agustino Roque; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLa adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) por parte de la Unión Europea, Australia y Nueva Zelandia en el año 2005, impulsó el proceso de adopción a nivel mundial y en particular en los países latinoamericanos. La implementación de las NIIF generó el interrogante sobre la mejora en la calidad de la información financiera emitida bajo este cuerpo normativo con respecto a las normas locales de cada país que las adopta. En este sentido se plantea si la calidad de la información es sinónimo de calidad de las normas, medida a partir del concepto de conservadurismo de balance, o infravaloración sistemática del patrimonio neto contable respecto al valor de mercado de la empresa. De esta forma se investiga si los criterios de reconocimiento y medición de activos, pasivos y resultados utilizados en la preparación de estados financieros bajo las NIIF, resultan más prudentes o conservadores respecto a los preparados bajo la norma local del país que corresponda. La revisión de la literatura evidencia que también se han utilizado modelos de precios o de beneficios para medir el conservadurismo, para comparar el grado de conservadurismo entre países, entre períodos y entre cuerpos normativos. El trabajo que presentamos analiza el grado de conservadurismo entre dos cuerpos normativos: las normas contables argentinas y las NIIF. La hipótesis a contrastar se refiere a una reducción del conservadurismo de balance en las empresas cotizadas argentinas en el período post NIIF respecto al período pre NIIF. Para ello realizamos un estudio longitudinal que abarca períodos pre (2008-2009-2010-2011) y post (2012-2013-2014-2015) NIIF, mediante la comparación del ratio MTB de dichos períodos a través de un test de comparación de medias. Los datos utilizados para el análisis se obtienen de la base Thompson, para empresas en régimen de oferta pública durante los períodos indicados. Los resultados obtenidos muestran que la implementación de las NIIF en Argentina incrementó el sesgo conservador en la preparación de los estados financieros.Ítem Acceso Abierto Cuestiones particulares de implementación de las NIIF: Propiedades de inversión e impuesto diferido(2015-11-18) Verón, Carmen Stella; Marcolini, Silvina Beatriz; Aquel, Sandra Silvana; González, Sergio; López Pujato, María Constanza; Montiano, Marcelo Omar; Rocca, María Gisela; Zampa, Cecilia; Chamorro, Damián; Uehara, Bárbara; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLa aplicación obligatoria de las NIIF en la preparación de estados financieros de las entidades incluidas en el régimen de oferta pública ya sea por su capital o por sus obligaciones negociables ha generado cambios en los criterios de reconocimiento, medición y exposición de los activos y pasivos. En este trabajo se analizan el tratamiento contable previsto por las normas nacionales y las normas internacionales para las Propiedades de Inversión y la con-tabilización del impuesto a las ganancias. El análisis comparativo muestra como principal diferencia el criterio de medición a valor neto de realización previsto en la norma local frente al valor razonable previsto en las NIIF, ya que en el primer caso se trata de un valor específico de la entidad mientras que en el segundo caso de un valor de mercado. Con respecto a la contabilización del impuesto a las ganancias las principales diferencias con encontradas en el análisis comparativo se refirieron a: las diferencias temporarias, la base fiscal, la tasa de impuesto aplicable a las diferencias temporarias, tratamiento fiscal en función del destino del bien, tasa del impuesto en función de las ganancias no distribuibles y estados financieros consolidados.Ítem Acceso Abierto Diferencias entre la base imponible provincial y la municipal a partir del reciente fallo “HSBC Bank Argentina S.A. c/ Municipalidad de Rosario(2019-11-27) Almada, Lorena Marcela; Aquel, Sandra Silvana; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEn los últimos tiempos se observa que muchos municipios incluyen, para la determinar la base imponible sobre la que corresponde tributar la tasa de inspección, seguridad e higiene, los ingresos provenientes de las exportaciones. En el presente caso, el núcleo central de la divergencia entre las partes versa sobre la conformación de la base imponible del DReI en relación con el artículo 35 del Convenio Multilateral, en particular si -tal como lo alegaba la accionante- la Municipalidad había excedido el límite establecido en dicha normativa al aplicar las disposiciones del Código Tributario MunicipaÍtem Acceso Abierto Dimensión normológica de la ética en la profesión contable(2019-11-27) Aquel, Sandra Silvana; Cicerchia, Lucía Yolanda; Rodoreda, Tomás Juan; Farre Scorsoni, Candela; Lanfranco, Matías; Melatini, Verónica Rosalía; Viola, Mónica Beatriz; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEl presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación titulado “La profesión contable: estado actual y tendencias futuras” acreditado en la Universidad Nacional de Rosario en el año 2018. Las relaciones entre ética y profesión contable dependen, principalmente, de las construcciones que se hagan de cada uno de los elementos a vincular. En el presente trabajo se adhiere a que tanto la profesión contable, como el hecho o el acto contable, son fenómenos complejos, producto de la vinculación de las dimensiones sociológica, normativa y axiológica. Para sustentar el concepto de complejidad, se comienza proponiendo un recorrido por los avances realizados hasta el momento sobre la construcción de un concepto ideal de profesión contable, basado en el desarrollo teórico del concepto general de profesión. En ese sentido se han realizado trabajos con el fin de identificar dimensiones del concepto de profesión en la Teoría Sociológica de Weber, Durkheim, Parsons y Bourdieu. Para ello utilizaron las siguientes obras: de Max Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo; de Emile Durkheim Sobre la División del Trabajo Social; de Talcott Parsons, Ensayos de Teoría Sociológica; y de Pierre Bourdieu, El oficio de sociólogo. En función del recorrido teórico realizado, se han obtenido las siguientes dimensiones para pensar el concepto de profesión como resultado preliminar de nuestro trabajo: la dimensión ética y la idea de vocación en Weber; el concepto grupo profesional en Durkheim; la noción de rol ocupacional en Parsons y la temática de la titulación en Bourdieu. Estas dimensiones provenientes de la Teoría Sociológica serán de utilidad en vistas de elaborar un modelo teórico de profesión en un trabajo futuro. Si bien los autores mencionados resultan relevantes para pensar el concepto de profesión, los mismos son insuficientes para re significar este concepto en la actualidad. Es por ello que se recurrió a autores como Emilio Tenti Fanfani que realiza un aporte reflexionando sobre las profesiones como un saber institucionalizado en un proceso de racionalización creciente; Manuel Castel aporta el impacto de los cambios tecnológicos al ejercicio profesional en la actualidad; Jeremy Rifkin a partir de analizar las transformaciones en el mundo del trabajo permite indagar sobre la relación de la formación profesional con su práctica; Bruner y Flisfish entienden a la profesión como un conjunto de posiciones que conforman un mercado profesional y una comunidad con un ethos particular; por último, Fernández Pérez reflexiona sobre el concepto de profesión en un marco de globalización y la necesidad de re significar su rol y función en la sociedad. Al decir que el mundo contable está compuesto por una dimensión valorativa axiológica, se está afirmando que existe una relación entre la contabilidad y la ética. Los componentes de la ética, que determinan la complejidad del hecho moral son los siguientes: una dimensión sociológica referida al estudio del ethos –por su parte, también complejo–; una dimensión normológica dirigida al análisis de las normas éticas, que receptan las conductas y regulan el ejercicio de las acciones humanas; y una dimensión axiológica encargada del análisis reflexivo, en tanto valorativo, de dichas conductas y normas. Este trabajo se centra en particular en la dimensión normológica, realizando un análisis de las normas que regulan el ejercicio profesional, para ello se propone un estudio comparado entre dos legislaciones vigentes sobre ética profesional: el Código de Ética de la Provincia de Santa Fe y el modelo de Código de Ética Unificado de la FACPCE, en adelante CESF y CEU respectivamente, y por último introducir el nuevo Código de Ética internacional. De la comparación exhaustiva entre el código nacional y provincial, se pudieron encontrar algunas diferencias sustanciales como lo es la cuestión del Estado Profesional abordada por el CEU, la cual se refiere a que no se es profesional sólo durante el ejercicio de la profesión sino que se debe adoptar dicho comportamiento como un modo de vida y, de la misma forma, cumplir con las normas éticas. Se ubica de esta manera al profesional en la doble condición de egresado universitario y de profesional amparado por leyes que regulan y protegen el ejercicio de la actividad. Con lo mencionado y como lo expone el propio CEU, el modo de actuar de cada profesional repercute en la cultura de la comunidad profesional, por lo cual si se lleva una conducta éticamente irresponsable se cae en “inmoralidad” y, si la sociedad no lo castiga, impera la corrupción cuyas consecuencias son lamentables para la sociedad: no sólo se fomenta la pérdida de calidad humana y profesional sino que se promueve el desprestigio profesional. Por otro lado se advierte que el CEU en su prólogo define todos y cada uno de los principios éticos y luego, dentro de su cuerpo normativo, los vuelve a mencionar. En cambio, el CESF únicamente menciona a algunos de ellos dentro de su articulado, sin definirlos. Con respecto a esto y tal como fue expuesto en el cuadro comparativo, el CEU es más amplio al tratar otros valores adicionales a los 8 clásicos del CESF. El Código de la FACPCE es innovador al incluir y regular las normas de conducta que deben seguir los profesionales de Ciencias Económicas al relacionarse con otros profesionales de otras disciplinas, tema que no es abordado por el CESF. Por último, sobre la temática de publicidad de servicios profesionales se puede concluir que ambos códigos pueden complementarse entre sí ya que el CESF detalla los requisitos extrínsecos que deben contener dichos anuncios y el CEU, en cambio, enumera una serie de pautas para que los mismos se realicen en un marco de objetividad y de respeto profesional. Del análisis efectuado se deduce que ambos códigos poseen una formulación basada en principios; aunque cabe destacar que el CEU tiene una estructura netamente basada en ellos ya que, como fue comentado anteriormente, en su prólogo no sólo los menciona sino que también los explica. Por último el trabajo plantea la introducción al estudio del Código Internacional de Ética para Profesionales de la Contabilidad, incluidas las Normas Internacionales de Independencia. A principios de abril de 2019, el IESBA (Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores, por sus siglas en inglés), lanzó el código de ética completamente revisado, renovado y reestructurado para profesionales de la contabilidad. El mismo entró en vigor a partir de junio de 2019. El Código de Ética Internacional define los principios éticos fundamentales para los profesionales de la contabilidad, reflejando el reconocimiento de la profesión por su responsabilidad de interés público. Estos principios establecen el estándar de comportamiento esperado para un profesional de la contabilidad. Del estudio de los tres códigos se encuentra coincidencia en que la ética profesional consiste en la búsqueda, la invención y la aplicación de principios y valores imperativos de nuestra comunidad profesional, tales principios deben formar parte de la ética universal, la que ha sido definida como ciencia del hombre. En este sentido la ética profesional puede ser concebida como el arte de ejercer la profesión, que permite adecuar el trabajo profesional a la singular dignidad humana tanto en su dimensión personal como social. En lo individual cada profesional se construye a sí mismo y en lo social contribuye a la conformación de la “identidad” de la comunidad profesional.Ítem Acceso Abierto Evolución histórica del concepto de contabilidad y los cambios sociales, económicos y políticos que la acompañaron(2007-11-27) Mileti, Mabel; Aquel, Sandra Silvana; Berri, Ana María; Díaz, Daniel José; Doffo, Luis Gonzalo; Ingrassia Dominguez, Ramiro Carlos; Marchese, Alicia Graciela; Petrelli, Carina; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Impacto de las normas internacionales de información financiera en la profesión contable. (Trabajo exploratorio local)(2022-04-25) Aquel, Sandra Silvana; Viola, Mónica Beatriz; Ingrassia Dominguez, Ramiro Carlos; Melatini, Verónica Rosalía; Núñez, Andrés; Raviolo, Sebastián; Cicerchia, Lucía Yolanda; Rodoreda, Tomás Juan; Secretaría de Ciencia y Tecnología, Facultad de Ciencias Económicas y Estadística, Universidad Nacional de RosarioÍtem Acceso Abierto Multidimensionalidad de los Datos en la Información Contable. Su posible aplicación(2010-11-23) Mileti, Mabel; Aquel, Sandra Silvana; Berri, Ana María; Díaz, Daniel José; Doffo, Luis Gonzalo; Ingrassia Dominguez, Ramiro Carlos; Marchese, Alicia Gracielan.d.Ítem Acceso Abierto Nuevas exigencias para los sistemas de información. Las respuestas de la tecnología(2009-11) Mileti, Mabel; Aquel, Sandra Silvana; Berri, Ana María; Díaz, Daniel José; Doffo, Luis Gonzalo; Ingrassia Dominguez, Ramiro Carlos; Marchese, Alicia Graciela; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Perspectivas en investigación contable, justificación y avances del proyecto(2011-11-29) Aquel, Sandra Silvana; Cicerchia, Lucía Yolanda; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Perspectivas en investigación contable: el enfoque crítico interpretativo.(2012-11-28) Aquel, Sandra Silvana; Cicerchia, Lucía Yolanda; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto La profesión contable y su relación con el capitalismo global(2016-11) Aquel, Sandra Silvana; Cicerchia, Lucía Yolanda; Fernández, Analía Raquel; Foresti, Carla; Navarro, Diana Cecilia; Rodoreda, Tomás Juan; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Las respuestas de la tecnologia a las demandas actuales de la informacion contable(2008-11-24) Mileti, Mabel; Aquel, Sandra Silvana; Berri, Ana María; Marchese, Alicia Graciela; Díaz, Daniel José; Doffo, Luis Gonzalo; Ingrassia Dominguez, Ramiro Carlos; Petrelli, Carina; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Tiempos de pandemia: La transformación digital y el ejercicio de la profesión contable(2021-04-26) Aquel, Sandra Silvana; Viola, Mónica Beatriz; Ingrassia Dominguez, Ramiro Carlos; Cicerchia, Lucía Yolanda; Rodoreda, Tomás Juan; Melatini, Verónica Rosalía; Núñez, Andrés; Raviolo, Sebastián; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEl presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación titulado “La profesión contable: estado actual y tendencias futuras” acreditado en la Universidad Nacional de Rosario en el año 2018. En el desarrollo del mismo se ha tratado de analizar diferentes variables que influyen en el rumbo de la profesión. En este sentido la relación tecnología/profesión fue abordada desde diferentes perspectivas, resultando siempre un factor clave para entender el futuro del actuar profesional. Con la irrupción del Covid-19 se tornó una oportunidad única, el poder indagar acerca del impacto de la tecnología en el ejercicio de la profesión teniendo en cuenta el contexto pre y post pandemia. Esto se constituyó en el objetivo de un trabajo específico, sobre el cual se presentan los resultados obtenidos. Se seleccionó la siguiente metodología para realizar una aproximación de tipo exploratorio-descriptivo, para realizar un primer sondeo para abordar la complejidad de que implica conocer el impacto de la tecnología en la profesión. Se plantean dos etapas de análisis: relevamiento y planteamiento de nuevos aspectos a relevar. Se plantea a través de un estudio de tipo cuantitativo mediante la realización de una encuesta con preguntas estructuradas. La encuesta se relevó entre contadores en ejercicio de su profesión ya sea de manera independiente o bajo relación de dependencia en el mes de junio de 2020. La toma de la encuesta fue virtual y auto administrada. El cuestionario constó de todas preguntas cerradas, algunas de respuesta múltiple y otras de respuesta única. En total se obtuvieron 82 cuestionarios. Del total de los encuestados, alrededor del 60 % tiene más de 46 años. El 18% trabaja en relación de dependencia el resto ejerce la profesión de manera independiente, un 50% lo hace solo o en estudios de hasta 5 profesionales y un 17% en estudios de más de 6 profesionales. Con respecto al lugar de trabajo el 90% posee su lugar de trabajo en la ciudad de Rosario.Ítem Acceso Abierto La tributación en IVA y ganancias de los servicios digitales(2019-11-27) Almada, Lorena Marcela; Casella, María Elena; Aquel, Sandra Silvana; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLos desarrollos tecnológicos evidenciados en los últimos años han transformado las formas tradicionales de intercambiar bienes y servicios originando consecuentemente nuevos desafíos a la hora de gravar la manifestación de riqueza exteriorizada en estas transacciones, ya sea el consumo o la renta. Los distintos países han tenido que modificar sus legislaciones para que no quede fuera de la tributación la prestación de servicios digitales, o en su caso coordinar la forma de gravarlos para que no resulte una carga excesiva y redundante definiendo lugar de radicación, prestación de los servicios, etc. En el caso de nuestro país a través del dictado de la ley nacional 27430 (B.O. 29/12/2017) se incorporó mediante el Título II hechos imponibles a la ley de IVA e introdujo algunas modificaciones en el imp. a las ganancias. En el presente trabajo se analizará la normativa citada en el párrafo anterior, relacionándola con las recomendaciones de organismos internacionales que han abordado el tema como es el caso de la OCDE que formuló una serie de recomendaciones para gravar estas nuevas manifestaciones de la riqueza