Examinando por Autor "Frid, Carina Laura"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Comerciantes catalanes en un espacio mercantil clave. Santa Fe, 1780-1830(2021-04-26) Frid, Carina Laura; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEl trabajo reconstruye la dinámica de flujos migratorios procedentes de Cataluña en un espacio mercantil clave del interior rioplatense. Desde mediados del siglo XVIII el sector mercantil de Santa Fe ocupó un papel clave como enlace de un muy vasto espacio económico colonial que conectaba la yerba, el tabaco y los textiles de las Misiones con los bienes producidos en la región surandina (azúcar, textiles, aguardiente). Su carácter de enclave estratégico de las rutas terrestres y fluviales fortaleció a los agentes locales en el comercio mayorista de bienes de consumo. Aquella prosperidad tardo-colonial proveyó el contexto de arribo de reducidos núcleos de catalanes que se incorporaron al sector mercantil tomando ventaja de las oportunidades abiertas por la expansión atlántica del ciclo borbónico tardío. El estudio examina la evolución de ese flujo en un arco temporal amplio que se inicia a finales del siglo XVIII, atraviesa el ciclo revolucionario primero y se reconstruye tras el derrumbe de la economía provincial en los años de 1820. Examina primero las carreras seguidas por los migrantes pioneros identificando sus estrategias para ganar posiciones dentro del universo de operadores mercantiles que competían por consolidar porciones del mercado de la distribución y en la exportación de bienes exportables. Analiza la evolución y supervivencia de las redes mercantiles catalanas de Santa Fe tras los cambios desfavorables operados en la economía provincial a partir de 1815.Ítem Acceso Abierto De la caída a la recuperación: el nivel de vida en santa fe a mediados del siglo XIX (1840-1860)(2022-04-25) Frid, Carina Laura; Secretaría de Ciencia y Tecnología, Facultad de Ciencias Económicas y Estadística, Universidad Nacional de RosarioÍtem Acceso Abierto Desigualdad y crecimiento económico: un análisis de la distribución espacial y social de la riqueza en Santa Fe (1850-1870).(2010-11-23) Frid, Carina Lauran.d.Ítem Acceso Abierto La evolución de las condiciones de vida en la ciudad de Santa Fe (1810-1855)(2019-11-27) Frid, Carina Laura; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioSanta Fe constituyó un espacio diferenciado dentro del contexto rioplatense tras atravesar severas coyunturas bélicas (1815-1820) que impactaron negativamente en su economía: destrucción de recursos ganaderos, pérdida de mercados regionales y caída del producto se combinaron con ciclos climáticos adversos que afectaron la oferta de recursos básicos alimentarios fundamentales (carne, trigo), provocando alzas de precios bruscas y quebrando la estructura asimétrica de precios que regulaba el acceso a los mismos. Estos fenómenos afectaron la estructura del consumo y la dieta nutricional de los sectores mayoritarios de la población a lo largo del período (1815-1855). En este trabajo examinamos los cambios operados de las canastas de bienes alimentarios y de consumo de la ciudad de Santa Fe durante esa etapa. A partir de información de registros conta-bles conventuales de la orden franciscana (Convento Franciscano Santa Ana, ciudad de Santa Fe) se reconstruye la estructura del consumo de los sectores de menores recursos de la ciudad de Santa fe (jornaleros, peones) y se examina el impacto de estos ciclos inflacionarios en el nivel de vida de la población de la ciudad de Santa Fe. El trabajo de reconstrucción de la evolución de la oferta de bienes y de los precios de la canasta básica proporciona bases más seguras a partir de las cuales comprender las claves que motorizaron la adopción de un patrón agrícola intensivo en la segunda mitad del siglo XIX.Ítem Acceso Abierto Evolución macroeconómica y población en Santa Fe en el largo siglo XIX (1815-1890)(Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la U.N.R., 2023-09-18) Frid, Carina LauraEl estudio indaga la evolución seguida por los patrones demográficos de la provincia de Santa Fe en la segunda mitad del siglo XIX (1840-1895). Examina bajo qué contextos macroeconómicos y en qué etapa se inicia un cambio de matriz de la demografía provincial constituye un problema apenas explorado por la historiografía económica de Santa Fe. Tal como se ha observado en investigaciones previas (Frid, 2017) la población de Santa Fe registró una merma notable en la etapa 1815-1840, coincidiendo con el período de caída de la economía provincial tras la profunda crisis posrevolucionaria, registrándose en esa etapa en Santa Fe un crecimiento demográfico que en esa larga etapa no alcanzó a superar cifras cercanas a niveles vegetativos de aumento de la población. Se ha detectado también que desde 1840 se da un doble movimiento de la población local: la mortalidad general permanece en niveles altos hasta finales de la década de 1850 mientras que crece la población por ingreso de migrantes de otras provincias vecinas y por el creciente ingreso de europeos a los centros urbanos provinciales y más lentamente a los espacios rurales agrarios. Sostenemos en este estudio que dicho fenómeno estuvo asociado al proceso que hemos llamado etapa de recuperación que antecede al gran salto de la economía de SF tras la conversión de su patrón productivo a la agricultura traccionada por la colonización agrícola. Este cambio de matriz demográfica se afianza a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX en Santa Fe. Su evolución describe un patrón general moderno y de muy elevadas tasas de crecimiento de la población motorizadas por la entrada de flujos migratorios internacionales de adultos jóvenes junto al lento pero consistente crecimiento de la base de la pirámide en las edades más tempranas (0-12 años), tal como lo anticipan los datos del Censo de 1869 y lo confirman las cifras del segundo relevamiento censal nacional de 1895. Se trata del período de mayor crecimiento demográfico experimentado por el espacio provincial, creciendo a una tasa anual del 5,3 %, la mayor experimentada dentro del concierto del resto de las provincias del país. La diferencia con respecto al resto de las provincias y ciudad de Buenos Aires se hace más evidente si se consideran las tasas anuales promedio de crecimiento demográfico nacional, que durante el periodo 1880-1914 fue del 3,5% en promedio para el total de las provincias. Los datos demográficos fueron acompañados por una muy favorable evolución del contexto macroeconómico provincial, constatado primero en la etapa de recuperación de las variables económicas de la provincia en las décadas previas a la colonización agraria (1850-1870). A partir del cambio en la matriz productiva provincial impulsado por la conversión del patrón productivo tradicional (cría de ganado vacuno) y la adopción de la agricultura traccionada por la colonización agrícola. Por su parte, la expansión de la frontera agraria redujo el costo del factor tierra, acompañada por el aumento de la oferta laboral vía inmigración europea. La riqueza de Santa Fe se multiplicó seis veces entre 1860 y 1890 (de 32 millones de pesos oro a 188 millones en la misma moneda constante). El cálculo de la riqueza per cápita también creció (de 440 a 627 pesos oro), aunque menos exponencialmente en virtud del enorme crecimiento demográfico experimentado en esas tres décadas, gran parte del cual tuvo origen en los flujos migratorios transatlánticos. Estos cambios han sido medidos en estudios recientes sobre el crecimiento de la economía de las colonias agrícolas en Santa Fe durante el período 1870-1895, tomando en cuenta indicadores tales como la productividad total factorial, indicador que mide la diferencia entre la tasa de crecimiento del producto y la tasa de crecimiento de los factores a lo largo de un período de tiempo. Para el caso de Santa Fe (en particular, de sus espacios ocupados por la colonización agraria en el centro y suroeste de la provincia), el cálculo de crecimiento de la productividad factorial alcanza el 3,1 % (Martirén, 2016)., acompañada de un aumento de la tasa de inversión en el paquete tecnológico (herramientas, maquinaria) y una mejora de la productividad laboral (vía reducción horas/hombre por hectárea de cultivo).Ítem Acceso Abierto Mortalidad y nivel de vida en Santa Fe en la primera mitad del siglo XIX(2017-11-22) Frid, Carina Laura; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEl análisis de la evolución de la mortalidad en Santa Fe contribuye a reflexionar sobre el carácter diferenciado del mundo rural rioplatense de la primera mitad del siglo XIX en términos de indicadores vitales y de niveles de vida. Santa Fe constituyó un caso particular y diferenciado con respecto a las otras provincias del litoral. Atravesada desde 1815 por sucesivas coyunturas críticas que derrumbaron las bases de la prosperidad económica tardo-colonial (enfrentamientos bélicos, catástrofes climáticas, agotamiento de stocks ganaderos), la provincia siguió un itinerario demográfico dispar dentro del contexto rioplatense. A diferencia del crecimiento demográfico seguido por Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos después de 1830, SF anotó tasas de crecimiento demográfico muy bajas y cercanas al crecimiento vegetativo. El estudio reconstruye los patrones de mortalidad (adulta e infantil) en ámbitos rurales y urbanos. Se identifican los ciclos recurrentes y las trayectorias de alza de la mortalidad en distintos tramos del período 1795-1850, con el objetivo de verificar hipótesis generales sobre el impacto de las sucesivas crisis que azotaron a la región (guerra, epidemias, ciclos inflacionarios, catástrofes climáticas) elevando los niveles de mortalidad. Se utiliza para ello información demográfica básica obtenida de los Libros de Entierros parroquiales (1795-1850) correspondientes a la ciudad de Santa Fe y a dos distritos rurales: Coronda y los Arroyos.Ítem Acceso Abierto La recepción del pensamiento económico fascista en argentina: intelectuales, empresarios e instituciones (1920-1945)(2005-11) Frid, Carina Laura; Lanciotti, Norma Silvana; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Las remesas de los inmigrantes italianos en Argentina. Prácticas y circuitos en una perspectiva regional (1870-1900)(2006-11) Frid, Carina Laura; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Salarios, precios y desigualdad en Santa Fe (1820-1850)(2015-11-18) Frid, Carina Laura; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEl trabajo presenta los avances preliminares de una investigación sobre la evolución de las condiciones de vida en la Provincia de Santa Fe en la primera mitad del siglo XIX. Se examina la evolución del nivel de los salarios en la provincia de Santa Fe durante un período atravesado por coyunturas críticas que afectaron el crecimiento provincial hasta comienzos de la década de 1840. Se analiza el papel de los salarios en una economía que sufrió limitaciones en el acceso a la mano de obra rural desde la etapa colonial y que se profundizó tras la incorporación de un porcentaje elevado de varones en edad laboral al aparato militar del estado provincial. El trabajo reconstruye series nominales e índices de salarios públicos y privados rurales y urbanos. Se utilizan fuentes públicas y privadas con información continuada y homogénea originada en instituciones religiosas (Convento de Santa Ana en Santa Fe y Convento de San Carlos Borromeo en San Lorenzo) y del gobierno provincial (serie Contaduría 1815-1850).