Examinando por Autor "Oviedo, Eduardo Daniel"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Argentina, China y el “caso Acuario”: entrevista al embajador Vicente Ernesto Berasategui(UNR Editora, 2015) Oviedo, Eduardo DanielÍtem Acceso Abierto El ascenso de China y sus efectos en la relación con Argentina(Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile, 2015) Oviedo, Eduardo DanielÍtem Acceso Abierto China en América Latina: ¿influencia o hegemonía?(Konrad Adenauer Stiftung, 2006) Oviedo, Eduardo Daniel[es] El ingreso de la influencia china en América Latina es un dato de la realidad desde fines de la década del noventa. Su importancia creciente ha transformado la mera influencia en influencia hegemónica basada en el consenso de intereses económicos medidos en términos de exportaciones y atracción de inversiones. Esta irrupción en la región preocupa a Estados Unidos y Europa tanto política como comercialmente, aunque las grandes potencias también cooperan entre sí. Por eso, los gobiernos latinoamericanos afrontan el desafío de determinar políticas exteriores prestando atención a la puja y cooperación inter-hegemónicas, detectando márgenes de “permisividad internacional” en el equilibrio gestado entre la dominación estadounidense, la influencia decreciente de Europa y el as-censo de la china.Ítem Acceso Abierto China y la nuclearización de la península coreana: el juego político entre la comunidad internacional, Corea del Norte y el diálogo hexagonal(2006) Oviedo, Eduardo Daniel[es] La adopción de sanciones a Norcorea por parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, como consecuencia del ensayo nuclear realizado el 9 de octubre de 2006, genera interrogantes sobre el futuro accionarde la diplomacia china. Estas acciones punitivas de nada servirán sin su anuencia, ya que la economía y el régimen norcoreanos han subsistido gracias a su apoyo. En este sentido, el Comité creado por la resolución 1718 tendrá a cargo el control del cumplimiento de las sanciones, donde China cobra especial importancia, incluso a los efectos de esclarecer si este país está a favor de la comunidad internacional o encubre el apoyo al plan de nuclearización de la península que lleva a cabo Corea del NorteÍtem Acceso Abierto China: visión y práctica de sus llamadas "relaciones estratégicas"(El Colegio de México, 2006) Oviedo, Eduardo Daniel[es] Desde 1993, las expresiones “relación estratégica”, “asociación estratégica”, “sociedad estratégica” o “relaciones asociativas estratégicas”, aparecen impresas en tratados o comunicados con-juntos, firmados por el gobierno de la República Popular China con algunos miembros de la comunidad internacional. Resulta importante, pues, comprender qué entienden los chinos por estrategia y cuál ha sido su práctica hasta el presente. El examen de los documentos firmados delata un modelo de comportamiento externo del país, pero la praxis política china introduce el concepto de estrategia en forma general a países de distintos niveles de desarrollo político, económico y social, sin conformar, desde la especialidad de las relaciones internacionales, un campo coherente de aplicación. Refiere a Estados Unidos y Rusia, pasando por India y otros países en desarrollo como Egipto o Kazajstán, hasta llegar a organizaciones como la Unión Europea o la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Por lo tanto, resulta difícil percibir un parámetro de interpretación para establecer qué diferencia tendría para China un “socio estratégico” de un “socio no estratégico”, y estos países entre sí.Ítem Acceso Abierto Crisis del multilateralismo y auge de la diplomacia bilateral en la relación Mercosur - China(BID/INTAL, 2005) Oviedo, Eduardo Daniel[es] La relación del MERCOSUR con países y organizaciones asiáticos presenta avances concretos con India, potencialidades con Corea del Sur y escasos logros con Japón y los organismos multilaterales regionales. A su vez, la falta de unidad de acción de los Estados miembros obstruye el «diálogo» con China, ante la imposibilidad de adoptar una orientación política coherente hacia ese país. Motivo que facilitó el despliegue de la diplomacia bilateral de China, comprobable en la visita del presidente Hu Jintao a Brasil, Argentina, Chile y Cuba. Los acuerdos firmados durante la misma giraron en torno a la limitación de las políticas antidumping, a partir del reconocimiento de China como «economía de mercado», y las contraprestaciones otorgadas a Brasil y Argentina para obtener tal reconocimiento. Intereses enmarcados en la noción china de «relaciones estratégicas» que, según su visión, comprende la «cooperación sur-sur» y la «complementariedad». Sin embargo, la primera no concuerda con la posición de los actores en la estructura internacional; la segunda, encubre el tradicional modelo de exportación de productos primarios. De todas maneras, si China logra darle contenido real a sus «relaciones estratégicas» probablemente conduzca a conformar relaciones multilaterales desde la diplomacia bilateral, sin negar otras formas demultilateralismo. Pero, según el estado actual de las economías latinoamericanas, las relaciones de poder entre los actores y la influencia de la historia y cultura china,difícilmente pueda modificarse el modelo relacional, sin cambiar las componentes del Estado-exportador.Ítem Acceso Abierto Esquema histórico para el estudio de las relaciones internacionales entre Argentina y los países del Este Asiático(Universidad Antonio Prat, 2007) Oviedo, Eduardo Daniel[es] El presente esquema histórico intenta facilitar al lector la comprensión de las relaciones entre la República Argentina y los países del Este Asiático desde sus orígenes interestatales hasta el presente. Este esquema alberga distintas fases en las relaciones bilaterales, generadas por el mantenimiento de líneas de conducta y comportamiento hacia los países de la región que trascienden la gestión de los gobiernos y regímenes de turno, por preeminencia de intereses nacionales, en una agenda histórica no conflictiva, excepto en el caso experimentado con Japón. Precisamente, el Imperio de Japón es el actor exclusivo en la relación con el Este Asiático desde fines del siglo XIX hasta 1945. El resto de las unidades políticas estaban sometidas al colonialismo y, en consecuencia, Argentina mantenía vínculos diplomáticos con sus metrópolis, acreditando consulados en Hong Kong, Singapur, Manila, Saigón y Shanghai. [en] The purpose of this historical framework is to make the reader understand more easily the relations between Argentina and East Asian countries from their interstate origins up to present times. This framework embraces different phases of the bilateral relations, generated by conduct and behaviour lines towards the countries of the region beyond the current governments and regimes, favouring the national interests, as part of a non-conflict historical agenda, except for the case of Japan. As a matter of fact, the Japanese Empire was the exclusive player in the relations with East Asia from the late 19th century to 1945. The rest of the political units were subjected to colonialism and, consequently, Argentina kept diplomatic links with their cities, crediting consulates in Hong Kong, Singapore, Manila, Saigon and Shanghai.Ítem Acceso Abierto La estrategia de construcción de poder de China a través de los acuerdos Swaps de divisas : el caso de Argentina y Brasil(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2017-11-24) Chiacchiera, Magalí Andrea; Oviedo, Eduardo DanielEl estallido de la crisis económica mundial en 2008 fue vista por China como una ventana de oportunidad para la creación de poder estructural en la dimensión de las finanzas y crédito a través de la internacionalización del yuan. En este sentido, uno de los mecanismos por el cual la República Popular China procuró –y aun procurapromover dicho proceso fue a través de la firma de acuerdos swaps de monedas. En virtud de lo expuesto, la presente tesis describe la estrategia china de construcción de poder a través de los acuerdos swap de monedas. A su vez, analiza los casos de Argentina y Brasil, los cuales se integraron a la estrategia china para evitar los efectos adversos de la crisis mundial. En este marco, ambos países latinoamericanos fueron receptores de la estrategia china de construcción de poder estructural y se sumaron al poder relacional chino en tanto que actuaron conforme a las reglas definidas por la potencia asiática e intentaron defender sus intereses en un juego ya predeterminado por dicho país. En el caso de Argentina, el acuerdo swap fue utilizado con el propósito de hacer frente a las urgencias financieras domésticas, en detrimento del uso de los yuanes para promover el intercambio comercial bilateral. En el caso de Brasil, y en tanto que no atravesaba ningún tipo de emergencia financiera interna, firmó el acuerdo swap a modo de prevenir una elevada demanda de liquidez hacia el Banco Central de Brasil y como forma de complementar las políticas que este país llevaba a cabo con China en el marco de los BRICS. No obstante, el acuerdo firmado con Brasil no se activó ni se renovó al finalizar su término. Esta situación da cuenta de cómo una estrategia universal y única como la que impulsa China a través de los acuerdos swaps, tuvo similares respuestas en Argentina y Brasil en cuanto a su aceptación y un uso disímil según las necesidades de ambas partes a través de idénticas formasÍtem Acceso Abierto La Estrategia de Seguridad Alimentaria de China y sus implicancias para las relaciones agrícolas con Argentina : análisis a través de la cooperación, el comercio y las inversiones entre los años 2004 y 2017(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2019-07-05) Latanzi, Román; Oviedo, Eduardo DanielEl avance en la implementación de la estrategia global de seguridad alimentaria de China, se ha manifestado en relación con Argentina a través de los canales de la cooperación internacional, el comercio y las inversiones en materia agrícola. Ejemplos como el financiamiento chino para la modernización del ferrocarril Belgrano Cargas, las características del comercio de soja, o la adquisición de activos locales estratégicos por parte de compañías chinas, dan cuenta de ello. A su vez, dicha estrategia expresa los parámetros dentro de los cuales tienen lugar las relaciones económicas agrícolas bilaterales, marcando límites precisos a los beneficios que Argentina aspira a obtener del socio oriental.Ítem Acceso Abierto La gestión transnacional en unidades subestatales de doble periferia de Argentina, Bolivia y Chile a partir de su reconocimiento constitucional : los casos de Jujuy, Tarija y Tarapacá(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2018-12-10) Juste, Stella Maris; Oviedo, Eduardo DanielLa presente tesis doctoral estudia la gestión transnacional de unidades subestatales de doble periferia (USDPs). Es decir, unidades subestatales insertas en la periferia de un Estado, el cual se encuentra, a su vez, en la periferia del sistema internacional. El objetivo de la investigación es analizar cómo, a partir del reconocimiento constitucional de ciertas facultades para accionar en la esfera internacional, las USDPs emplearon la gestión transnacional como mecanismo tendiente a contrarrestar la doble dependencia y alcanzar sus objetivos de desarrollo. En este sentido, la gestión transnacional es abordada como la acción política subestatal en dos planos o dos subsistemas, estatal e internacional. El reconocimiento constitucional de estas facultades favorecieron el vínculo de las USDPs con sus pares en otros países, encontrando similares necesidades y motivaciones para generar un espacio regional transfronterizo con intereses comunes. En consecuencia, la hipótesis del trabajo afirma que, a través de la gestión transnacional, las USDPs se vinculan con otras unidades de similares características, creando intereses supranacionales que emplean en la relación con su propio Estado para reposicionar sus objetivos de desarrollo en la agenda estatal. Dentro del mencionado universo de relaciones, este estudio se inserta en el espacio temporal comprendido entre las reformas constitucionales que reconocen las capacidades de actuación internacional de las unidades subestatales en Argentina, Bolivia y Chile, hasta la finalización de las segundas presidencias de Cristina Fernández (1994- 2015) y Evo Morales (2009-2014), y la primera de Sebastián Piñera (1991-2014) respectivamente. Para comprobar el supuesto básico de partida, la investigación se organizó en una introducción, cinco capítulos y una conclusión. El primero analiza la condición de doble periferia para contextualizar la situación de dependencia desde la cual las USDPs despliegan la gestión transnacional. El segundo capítulo aborda el marco jurídico estatal y subestatal (según el caso) que reconoce y faculta a las USDPs para su accionar en el escenario internacional. El tercer capítulo presta atención a la especialización institucional de las USDPs para la gestión en el plano estatal y en el plano internacional. El cuarto capítulo indaga acerca del rol del sector económico-productivo en la gestión transnacional de Jujuy, Tarija y Tarapacá, mientras que el último capítulo estudia las estrategias, temáticas y modalidades de gestión transnacional de los casos de estudio. Y, por último, las conclusiones detallan los resultados obtenidos. El abordaje teórico del objeto de estudio se realizó principalmente desde la visión de la interdependencia compleja, la cual presenta al sistema internacional como un entramado de actores de diversa tipología y naturaleza que interactúan proyectando intereses y demandas. Asimismo, plantean la complejización del sistema mediante la implicación de los gobiernos no-centrales en el contexto internacional, y cómo estos despliegan su accionar al exterior, promoviendo sus intereses a través de canales formales e informales, paralelos a la diplomacia tradicional de los Estados. También se emplearon los aportes de la teoría cepalina para explicar la distinción entre centros y periferias y llegar a una conceptualización de la doble periferia. Es decir, la aplicación del análisis teórico integral a los casos bajo estudio. Precisamente la estrategia metodológica empleada fue cualitativa, permitiendo el abordaje contextualizado a los casos y la exploración en profundidad de cada uno de ellos a través de entrevistas, análisis de fuentes bibliográficas y documentales con el objetivo de generar una interpretación explicativa de la realidad política enunciada. La muestra es de extrema diferencia, habiendo seleccionado la provincia de Jujuy (Argentina), el departamento de Tarija (Bolivia) y la región de Tarapacá (Chile). Los tres casos representan distintas adaptaciones de una misma condición de doble periferia en un contexto federal, híbrido y unitario, respectivamente. De esta forma, se estudia cómo el mismo condicionamiento reviste características diferentes en cada unidad subestatal, pero, al mismo tiempo, concita la integración de las unidades a través de intereses supranacionales.Ítem Acceso Abierto Historia de las Relaciones Internacionales Contemporáneas.: precisiones conceptuales(UNR Editora, 2013) Oviedo, Eduardo DanielEstudio de los conceptos y categorías principales de la Historia de las Relaciones Internacionales Contemporáneas. Entre ellos, la delimitación de su objeto de estudio dentro de las ciencias sociales, el sujeto y las unidades de análisis de la historia, la definición de lo contemporáneo, sus antecedentes y las críticas a la disciplina, así como también su relación con la globalización y la bibliografía principal.Ítem Acceso Abierto Introducción a la historia de las relaciones chino-indias (1947-2005)(Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, 2006) Oviedo, Eduardo Daniel[es] Los pueblos indios y chinos poseen una milenaria historia de contactos e intercambios. Sin embargo, como relación entre Estados2 soberanos, es decir, estrictamente internacional, resulta de reciente data, al nacer con la independencia de la India en 1947. Se trata, pues, de una joven vinculación interestatal, cuya agenda bilateral estuvo dominada por la presencia de dos recurrentes temas: la cuestión del Tíbet y la controversia sobre límites.Ítem Acceso Abierto Inversiones de China, Corea y Japón en Argentina: análisis general y estudio de casos(UNR Editora, 2017) Oviedo, Eduardo Daniel; Schujovitzky, Lara; Simonit, Silvia Beatriz Juana; Iturraspe, Francisco; Luisa, Rangel Matilla; Busilli, Virginia; Uriburu Quintana, Juan; Bolinaga, Luciano; Marchetti, Agustina; Riús, Rocío Susana; Carrizo Gorgni, María Mercedes; Chiacchiera, Magalí; Visentin, Mariela; Rubio, Cecilia; Álvarez, María del Pilar; Gómez, Cynthia N.; Juste, StellaEste libro aborda el estudio de las inversiones de las principales economías del Noreste Asiático (Corea, China y Japón) en Argentina. Acentúa el conocimiento de la situación actual de las reservas internacionales de estos países y sus políticas de exportación de capitales; la descripción de los aspectos generales y clasificación de sus inversiones en Argentina, así como el estudios de casos de inversiones de estos países en sectores productivos, provincias o regiones del país.Ítem Acceso Abierto La Marca País como herramienta de diplomacia pública para resignificar la percepción internacional de un país : el caso de la Marca País Argentina(Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 2023-09-14) Casasola, María Gabriela; Oviedo, Eduardo DanielLa presente tesina aborda las características fundamentales de la Marca País y su relación con la diplomacia pública y el poder blando. A su vez analiza el vínculo entre la Marca País e imagen de marca como herramientas estratégicas que afectan el desenvolvimiento del Estado en los planos interno y externoÍtem Acceso Abierto Nuevo rol de China en el sistema internacional y su impacto en las relaciones con América Latina(2007) Oviedo, Eduardo Daniel[es] En la última década, tras recuperar China la soberanía sobre Hong Kong, Macao y adherir a la Organización Mundial del Comercio (OMC), los gobiernos latinoamericanos prestaron mayor atención al nuevo rol de este país en la economía mundial, transformando en complejas las agendas bilaterales, donde sobresale el interés por expandir el comercio con la potencia asiática como tema principal. En el ámbito político, la ascensión de China en el sistema internacional demanda al gobierno de Beijing mayores obligaciones en la administración del orden mundial, ampliando su presencia en regiones otrora marginales para su política exterior. Por eso, aunque la economía sigue siendo el factor más dinámico del vínculo con Latinoamérica y el Caribe, la región afronta la irrupción política de esta nueva gran potencia; al tiempo que persisten viejos temas de agenda, como la puja diplomática con Taiwán y la formación de una relación asimétrica de poder, que recobra las viejas prácticas comerciales y financieras de las grandes potencias en la región.Ítem Acceso Abierto La política exterior argentina hacia China (1945-1999)(Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, 2000) Oviedo, Eduardo Daniel[es] El presente estudio abarca desde el establecimiento de relaciones diplomáticas hasta la finalización del segundo período constitucional del presidente Menem. Tiempo histórico con alta incidencia del sistema y el orden internacionales en la orientación de la política exterior, cuyos hechos y acontecimientos perturbaron los sistemas políticos, siendo las respuestas homogéneas al seno de los bloques creados por el orden oligopólico de eje bipolar, aunque, posteriormente, con el devenir del proceso político, se presentaron excepciones a esta regla. De la misma manera, sucede con la transición del orden de eje bipolar al nuevo orden internacional y su proceso, temporalmente simultáneos al período de gobierno de Carlos Menem. Las demandas provenientes del ambiente intrasocietal del sistema político es otra de las variables a tener en cuenta, pero en este trabajo se acentuará sólo el estudio de la variable externa, proveniente del ambiente extrasocietal. En este último, el orden de eje bipolar, el nuevo orden y la hegemonía estadounidense en el continente americano, común a ambos, son elementos indispensables de dicho análisis. Como se observa en las nociones empleadas, el análisis sistémico se aplica al presente estudio, no excluyente de otros enfoques teóricos, planteando un uso integral de los mismosÍtem Acceso Abierto La política exterior argentina hacia el Asia oriental 1983-1999: consideraciones y aspectos principales(Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, 2000) Oviedo, Eduardo Daniel[es] Es para mi un honor y a la vez un desafío participar en este ciclo de conferencias referidas a la “Política Exterior Argentina en Democracia”. El nivel de los expositores que nos han precedido y el calificado auditorio así lo demuestran. Por eso, quiero expresar mi agradecimiento al Grupo Joven del CARI por permitirme presentar algunas ideas y conceptos respecto a la política exterior argentina hacia el Asia oriental. Para ello, me referiré al rol de esta subregión en la estrategia de inserción externa argentina, al cambio del epicentro económico mundial, la imagen de país atlántico y la influencia del encuentro entre civilizaciones como contexto de análisis de las orientaciones externas de las presidencias de Raúl Alfonsín y Carlos Menem.Ítem Acceso Abierto Reconstruyendo el inicio de las relaciones diplomáticas entre Argentina y China(REDIAO, 2008) Oviedo, Eduardo Daniel[es] Este artículo reconstruye el inicio de las relaciones diplomáticas entre Argentina y China, a fin de precisar sus orígenes y distinguir este proceso, realizado a mediados de 1945, del tratado de Amistad firmado el 10 de febrero de 1947, erróneamente considerado por autores chinos como fecha de inicio de la relación. Queda al margen de este tratamiento la cuestión entre el establecimiento de relaciones diplomáticas y su normalización, llevada a cabo el 19 de febrero de 1972, bajo el contexto de distensión internacional de esa época. Al mismo tiempo, este trabajo intenta estimular a los sinólogos latinoamericanos, a que lleven a cabo investigaciones respecto al origen y desarrollo de los vínculos de China con los Estados de donde son nacionales, a los efectos de reconstruir –inductivamente– la historia de las relaciones chino-latinoamericanas: de manera veraz, transideológica y en base a buscar la verdad en los hechos. [en] This paper reconstructs the beginnings of diplomatic relations between Argentina and China aiming to clarify their origins and to clearly distinguish this process, carried out in the mid 1940s, from the Treaty of Amitie, signed on February 10,1947, which, erroneously, is considered by Chinese authors as the beginning of the relations. The establishment of diplomatic relations and their normalization, achieved on February 19,1972 in the context of the international atmosphere of political détente, does not enter within the scope of the work. This paper proposes Latin American specialists in Chinese Studies to research the origins and the development of the relations between China and their own Nations, in order to reconstruct –inductively– the history of the Sino-Latin American relations in a truthful way, beyond ideological boundaries and based on the search of the truth in the facts.