Examinando por Autor "Rodríguez, Guillermo Luján"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Analytical evaluation of interactivity mediated by a Dynamic Hypermedia Device(Agostino Bruzzone - Claudia Frydman, 2013-11-25) Rodríguez, Guillermo Luján; San Martín, Patricia Silvana; Genoa University - Marseilles UniversityThis paper describes the first prototype of an integrated tool that assists people in monitoring and analytical evaluation of interactivity, mediated by a Dynamic Hypermedia Device (DHD). To carry out this practice, the basic technological elements are explained, as well as a model which takes into account experiences related to the addition of new components in implementations solved for this kind of framework. Furthermore, it is also explained how the tool articulates the simulation results obtained from a runtime DEVS (Discrete Event System) that integrates the metrics needed for flexible weights. All the technological developments have been adapted to the educational platform MOODLE as well as to SAKAI collaborative environment. To exemplify this development, a use case has been presented providing functional features and details that outline the methodological steps of the model from the final users‟ perspective. Thus, an analysis which enables qualitative versatile units in terms of levels of interactivity to the DHD has been achieved.Ítem Acceso Abierto Aproximación al modelado del componente conceptual básico del Dispositivo Hipermedial Dinámico(10/09/09) Rodríguez, Guillermo Luján; San Martín, Patricia Silvana; Sartorio, Alejandro RobertoEl presente trabajo interdisciplinario, propone una primera aproximación conceptual y de uso al modelado descriptivo y de simulación para el análisis del Dispositivo Hipermedial Dinámico con la finalidad de avanzar hacia la generación de configuraciones más efectivas que posibiliten desarrollos e implementaciones tanto de tecnologías sociales como digitales para la construcción de variadas alternativas de integración responsable de las TIC. Se plantea la utilización del formalismo DEVS (Discrete EVents dynamic Systems) que propone una teoría de modelado de sistemas a tiempo continuo usando modelado de eventos discretos. En ese sentido, se presenta el modelado y simulación del denominado “Paquete Hipermedial”, como componente conceptual básico del DHD. Lo expuesto aporta un posible camino hacia el análisis evaluativo sobre cómo se desarrollan o se podrían implementar procesos de participación responsable a través de redes sociotécnicas que tengan por objeto investigar, educar y producir en actual contexto físico-virtual.Ítem Acceso Abierto Construir un campus físico- virtual: reflexiones sobre un caso de vinculación tecnológica.(Laborde editor, 2008) San Martín, Patricia Silvana; Guarnieri, Griselda; Sartorio, Alejandro Roberto; Rodríguez, Guillermo LujánEste artículo presenta una de las primeras experiencias de implementación de las modalidades becario e investigador en empresa ofrecidas por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas -CONICET-, llevada a cabo durante los años 2006 y 2007, en una organización que si bien era de base tecnológica, deseaba consolidar su perfil como institución educativa, ya que sus servicios principales se centraban desde el año 2000, en la capacitación profesional para la operatoria de softwares multimediales, desarrollo aplicaciones hipermediales y composición hipermedial. Explicitaremos primeramente, los motivos que dieron origen a dicha vinculación, luego las características del proyecto de vinculación tecnológica, un breve marco teórico de la perspectiva de trabajo adoptada dando cuenta de las principales acciones realizadas y resultados alcanzados, para concluir con una reflexión abierta sobre algunas de las dificultades observadas relacionadas a la implementación de estas modalidades en nuestro contexto argentino, considerando los tiempos propios de los procesos de I&D que demandan diseños de mediano y largo plazo sin garantía de efectividad en los resultados, puestos en relación con una realidad muy particular de la mayoría de las PYMES argentinas, que adhieren en sus prácticas a políticas de mercado de alto impacto a muy corto plazoÍtem Acceso Abierto Diseño de dispositivo de corrección postural personalizado y adaptable a una silla de ruedas universal(2014) Arancibia, Eugenia; Sismondi, Pedro; Rodríguez, Guillermo Luján; Francia, Pablo; Zanotti, SantiagoDiseño de dispositivo de corrección postural personalizado y adaptable a una silla de ruedas universalÍtem Acceso Abierto El Dispositivo Hipermedial Dinámico Campus Virtual UNR(UNR, 2010-03) San Martín, Patricia Silvana; Guarnieri, Griselda; Rodríguez, Guillermo Luján; Bongiovani, Paola Carolina; Sartorio, Alejandro Roberto; Carbone, GracielaEl libro plantea un proceso de reconceptualización del Campus Virtual de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina realizado en el marco del Programa de Investigación, Desarrollo y Transferencia “Dispositivos Hipermediales Dinámicos” (CIFASIS: CONICET, UNR, UPCAM) a solicitud de la Secretaría de Tecnologías Educativas y de Gestión (UNR). El objetivo se centró en promover y fortalecer estratégicamente la integración de las TIC en actividades educativas, de investigación y vinculación tecnológica en el actual contexto físico-virtual. La metodología implementada estudió el caso conjuntamente con los propios actores de la UNR, fundamentándose en conceptos, método y bases epistemológicas de la investigación interdisciplinaria en el marco de los sistemas complejos. La publicación consta de un prólogo, escrito por la Dra. Graciela Carbone, y de cuatro capítulos, el primero consiste en la presentación institucional, el segundo despliega el marco teórico que fundamenta y promueve la participación responsable, el acceso abierto a la información y conocimiento y la adopción de tecnología de código abierto; el tercero expone el diagnóstico inicial, el proyecto de trabajo y resultados alcanzados y, finalmente el último aborda cuestiones de ciberinfraestructura puestas a disposición de la comunidad dando cuenta de lo que significaría hoy pensar en un campus físico-virtual universitario.Ítem Acceso Abierto Introducción a la Ingeniería. Hacia la construcción de una propuesta formativa. I y II Encuentro de Cátedras de Introducción a la Ingeniería y Afines.(Universidad Nacional de Rosario Editora, 2014-11-11) Durán, Gabriela; Ferrando, Karina; Gallo, Alicia; Giuliano, Gustavo; Rodríguez, Guillermo LujánLa enseñanza de la ingeniería es un tópico en constante debate por parte de especialistas y educadores. Particularmente en el momento actual, en nuestro país, se ha colocado en el centro de la escena a partir del Plan Estratégico 2012–2016, el programa de Becas Bicentenario y otras iniciativas que persiguen mejorar la calidad de la enseñanza y aumentar considerablemente la cantidad de graduados en las carreras de ingeniería. Acompañando las nuevas miradas que se han ido generando en el mundo académico, se ha ido incorporado en muchas facultades, entre otras reformas, una asignatura de Introducción a la Ingeniería, sea llamada directamente así o bien con nominaciones relacionadas. Como es esperable en estos casos, la prospección nacional, latino e iberoamericana, e internacional en general, da cuenta de una disparidad en los contenidos que conforman este tipo de materias, pudiendo observarse desde versiones normativas o descriptivas hasta otras históricas y filosóficas. Ante este panorama, se considera oportuno y enriquecedor generar un intercambio en el que los integrantes de las distintas cátedras a nivel nacional puedan compartir experiencias y ahondar en los resultados y en la valoración de este tipo de propuestas. Esperamos que éste sea el aporte de la publicación que nos ocupa.Ítem Acceso Abierto Introducción a la Ingeniería: aportes para la formación en competencias: IV y V Encuentro Nacional de Cátedras de Introducción a la Ingeniería.(Universidad Nacional de Rosario Editora, 2020-03-23) Rodríguez, Guillermo Luján; Gallo, Alicia; Giuliano, Gustavo; Ferrando, Karina; Durán, Gabriela; Gerardo Plocharczyk; Pablo Demartini; Florencia Sklate BojaEl presente libro presenta los trabajos presentados en el IV y V Encuentro Nacional de Cátedras de Introducción a la Ingeniería. Como principal aporte el cuarto encuentro cristalizó a través de un documento conjunto de las diversas universidades participantes este espacio académico, trascendiendo las miradas locales, y potenciando la relevancia de la asignatura dentro del ciclo básico y/o de formación integral de los ingenieros en nuestro país. Sumado a esto, el V Encuentro, en línea con las recomendaciones del CONFEDI, se orientó hacia las cuestiones vinculadas a los nuevos estándares de las carreras de ingeniería, a la formación por competencias y aprendizaje activo, y a los cambios en las modalidades pedagógicas que esto implica para las materias de Introducción a la Ingeniería y afines. De esta manera, se fortalece la conformación de una red que permite intercambiar experiencias, consolidar equipos docentes, actualizar contenidos y debatir sobre enfoques y metodologías de enseñanza adecuados para temáticas introductorias al saber y a la profesión de la ingeniería.Ítem Acceso Abierto Introducción a la Ingeniería: Diez años pensando el espacio curricular. VI Encuentro Nacional de Cátedras de Introducción a la Ingeniería.(Universidad Nacional de Rosario Editora, 2022-06-01) Moya, María Angélica; Rodríguez, Guillermo Luján; Gallo, Alicia; Giuliano, Gustavo; Ferrando, Karina; Gerardo Plocharczyk; Ignacio Nuñez; Mariela Suarez; Martín Ignacio Gaddi; María Candelaria Rivas; Khalil StessensEl presente libro presenta los trabajos presentados en el VI Encuentro Nacional de Cátedras de Introducción a la Ingeniería. Como proponía la convocatoria, gracias a la riqueza de las ponencias presentadas, reflexionamos sobre las características del ingeniero que deben promoverse desde el inicio de su formación para lograr afrontar los desafíos que plantea el siglo XXI y sobre sus implicancias curriculares y metodológicas. Merecen destacarse las reflexiones en torno a la complejidad de la enseñanza de las humanidades en ingeniería y la importancia de desarrollar una visión crítica; la incorporación de temas tales como Industria 4.0, la necesidad de propender hacia una formación para el desarrollo sustentable e inclusivo y la gestión de los sistemas tecnológicos con una visión amplia de la tecnología, que supere su aspecto meramente instrumental y permita una visión abarcativa que evite la visión de túnel en ingeniería facilitando la comprensión del mundo actual y sus nuevos desafíos para la profesión. Todas las experiencias compartidas reflejaron la implementación de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje y de transformación a la educación centrada en el estudiante. Las metodologías activas más empleadas son proyectos, problemas abiertos, casos, visitas técnicas, todas ellas actividades apropiadas para articular la teoría con la práctica en un contexto particular. Por último, en los diálogos establecidos, se subrayó la importancia de la capacitación docente, y la necesidad de generar espacios y trayectos propios y específicos de formación vinculados a nuestras temáticas. Se concluyó que esta red federal plantee una propuesta teórico-metodológica consensuada durante el 2022, para comenzar a ser ejecutada en el año 2023. De esta manera, se fortalece la conformación de un proyecto que permite intercambiar experiencias, consolidar equipos docentes, actualizar contenidos y debatir sobre enfoques y metodologías de enseñanza adecuados para temáticas introductorias al saber y a la profesión de la ingeniería.Ítem Acceso Abierto La modalidad pedagógica de Taller físico-virtual en la formación del Ingeniero Mecánico(ICECE, 2009) San Martín, Patricia Silvana; Rodríguez, Guillermo LujánThis work refers to an institutional experience of postgraduate training under the “PROMEI” project which was addressed to teachers of the School of Mechanics of the FCEIA-UNR (Argentina). The overall objective was focused on awareness, exploration, handling and assessment of the possibilities offered by the DHD_ Hypermedia Dynamic Devices, in the development of teaching strategies that may allow to deal with problems within the Mechanical Engineering professional field through the designed methodology, in order to conceptualize and implement the developed theoretical and methodological framework in the creation of a skills curriculum. DHD is a social net provided by the ITC in a new both physical and virtual context where the participants investigate, teach, learn, evaluate, exchange ideas and are involved in an interactive responsible process of learning objects transformation regulated, as the case may be, by a coordination of contracts adapted to the specific participative modality of each Workshop.Ítem Acceso Abierto Los contratos sensibles al contexto para los Dispositivos Hipermediales Dinámicos(UNR, 2009-10) San Martín, Patricia Silvana; Sartorio, Alejandro Roberto; Rodríguez, Guillermo Luján; Guarnieri, GriseldaUn DHD no es solamente la tecnología, sino fundamentalmente la trama entre los individuos y ella, es decir los vínculos que se generan entre los sujetos intervinientes, la tecnología soporte, los contenidos disciplinares involucrados, la organización y la institución, y donde podemos observar la calidad de los procedimientos en el marco de una ética de participación responsable (San Martín et al, 2008).Ítem Acceso Abierto Perspectivas Teóricas y Prácticas para Desarrollar Procesos y Materiales Didácticos en el contexto Físico-Virtual de Educación Superior(Secretaria de Tecnologías Educativas y de Gestión, UNR, 2009-12) San Martín, Patricia Silvana; Guarnieri, Griselda; Rodríguez, Guillermo LujánEste libro se constituye en un marco teórico y operativo introductorio para que la Comunidad de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) pueda conocer y participar apropiándose de su Campus Virtual integrándolo a las prácticas educativas e investigativas (http://www.campusvirtualunr.edu.ar/) construyendo así un Dispositivo Hipermedial Dinámico. Se presenta una síntesis de los fundamentos teóricos del DHD en relación al desarrollo de procesos educativos y materiales didácticos en el contexto de los niveles formalizados que acredita la universidad. En este sentido, se explicitan aspectos operativos referidos a la plataforma “Moodle” utilizada actualmente como tecnología informática soporte del espacio de “Comunidades” y de “Carreras y cursos” del Campus Virtual UNR. El contenido aquí desarrollado refiere a la puesta en obra de procesos educativos e investigativos integrando el actual contexto físico-virtual, abordando la operatividad de la tecnología en uso desde roles y funciones diferenciadas de “docente” y de “alumno”, fomentando la edición y comunicación responsable entre todos los participantes del “DHD Campus Virtual UNR”.Ítem Acceso Abierto La teoría de los sistemas complejos aplicada al modelado del Dispositivo Hipermedial Dinámico(Secretaría de Tecnologías Educativas y Gestión - Universidad Nacional de Rosario, 2011) Rodríguez, Guillermo Luján; San Martín, Patricia Silvana; Gomez, Juan CarlosLa presente tesis doctoral en ingeniería aborda la problemática del Dispositivo Hipermedial Dinámico (DHD) para educar, investigar, producir y/o gestionar, proponiendo para ello, un modelo sistémico completo. Se abordan las dimensiones sociales y tecnológicas del DHD, conceptualizando en primera instancia el marco teórico y metodológico de carácter interdisciplinario. Luego, se consideran los procesos interactivos como parte esencial constitutiva del DHD, aludiendo a diversos casos de uso, y enfocándose en las limitaciones encontradas que dan lugar a nuevos requerimientos de desarrollo tecnológico. En este sentido, se elabora un aporte significativo definiendo al DHD como sistema complejo. A partir de ello, se selecciona el formalismo DEVS (Discrete EVent System specification) para el modelado y la simulación del DHD. Como parte del mismo se construye un primer desarrollo e implementación de métricas para el seguimiento y evaluación de la “Interactividad-DHD”, las cuales tienen la versatilidad de adaptarse a los propósitos que determinen los responsables del DHD. Los resultados obtenidos de las métricas a través de la simulación se utilizan como información de contexto en la pieza de software “contrato” para establecer un lazo de retroalimentación que permita flexibilizar y potenciar la interactividad del DHD. Por último, lo desarrollado se plasma de forma original en el diseño, desarrollo y primera implementación de la herramienta integrada y de código abierto para el Seguimiento y Evaluación de Procesos de Interactividad-DHD (SEPI-DHD), adaptada al entorno colaborativo SAKAI. Finalmente, se exponen las principales conclusiones sintetizando los aportes significativos y originales, tanto en los aspectos teóricos como de desarrollo tecnológico, que esta tesis brinda al campo de la educación, investigación, y producción colaborativa en el actual contexto físico-virtual. Se presentan también las distintas líneas de trabajo que se habilitan con respecto a la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la producción de conocimiento.