Examinando por Autor "Universidad Nacional de Rosario"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Biomarcadores de estrés oxidativo e inflamación en miocardiopatía chagásica(Universidad Nacional de Rosario, 2018-10) Diviani, Romina; Lioi, Susana; Gerrard, Gabriela; Ceruti, María José; Martí, María Belén; Beloscar, Juan; D'Arrigo, Mabel; Universidad Nacional de RosarioÍtem Acceso Abierto Estudio descriptivo de polimorfismos de enzimas antioxidantes en chagas(Universidad Nacional de Rosario, 2014-10) Gerrard, Gabriela; Lioi, Susana; Ceruti, María José; Diviani, Romina; Caffaratti, Julia Marina; Beloscar, Juan; D'Arrigo, Mabel; Universidad Nacional de RosarioObjetivo: Nos propusimos realizar un estudio descriptivo de las frecuencias genéticas (FG) de polimorfismos de superóxido dismutasa (SOD-Mn Ala9Val) y de catalasa (CAT C 272T), en pacientes chagásicos con cardiopatía chagásica (MCC n:25), sin cardiopatía chagásica (ECsinMCC n:20) y cardiopatía no chagásica (CnoC n:25), comparados con controles sanos (C n:55).Ítem Acceso Abierto La formación del docente en Portugués Lengua Extranjera (PLE) : una experiencia de análisis de los documentos curriculares desde la perspectiva del Interaccionismo Sociodiscursivo (ISD)(2016) Ricciardi, Natalia; Postiglione Villagra, María Cecilia; Universidad Nacional de RosarioEl presente trabajo de investigación se desarrolla en la cátedra de Metodología de Enseñanza de la Lengua Extranjera del Profesorado en Portugués de la Universidad Nacional de Rosario, disciplina correspondiente al tercer año de la carrera. Dentro del ciclo de formación docente, es la última etapa previa a la práctica (Residencia Docente) en el cuarto y último año de la carrera. Entre los objetivos principales del dictado de la materia, está el de desarrollar habilidades profesionales para planificar, intervenir y evaluar el proceso de enseñanza y de aprendizaje de la Lengua Extranjera. Durante ese proceso, se espera que el alumno que va a transitar la prácticadomine determinados géneros de texto (planificación de unidad didáctica, planificación de clase, secuencia didáctica, informe de observación e informe sobre la práctica realizada), cada uno de los cuales se presenta como un texto empírico con sus propiedades genéricas y singulares. En este artículo, nos proponemos presentar los resultados preliminares de la experiencia llevada a cabo en la cátedra de Metodología durante el año 2015. Dicha experiencia se centra en el uso del portafolio como instrumento de formación y reflexión de los estudiantes. Centramos nuestro análisis en uno de los géneros que lo integran, la planificación de unidad didáctica, identificando los principales aspectos discursivos que presentan mayor dificultad a la hora de elaborar dicho documento curricular. Cada unidad didáctica es parte de una propuesta curricular a desarrollarse en una escuela de enseñanza media de la ciudad de Rosario.Ítem Acceso Abierto El género de texto comentario bajo una mirada discursiva : un caso de interincomprensión entre brasileños y argentinos(2016) Rubio Scola, Virginia Irene; Ricciardi, Natalia; Universidad Nacional de RosarioLa presente propuesta tiene como objetivo analizar el caso específico de los comentarios online de ciudadanos argentinos y brasileños que viven en la ciudad de Rosario. Estos comentarios surgen a raíz de la publicación de dos noticias del primer trimestre de 2016 en los periódicos La Capital y El Ciudadano, en las cuales se aborda el fenómeno del creciente número de brasileños que estudian medicina en la ciudad. Buscamos primero, caracterizar, a partir de los aportes del Interaccionismo sociodiscursivo (ISD), el género comentario online. Luego, identificar las principales regularidades y singularidades de los comentarios producidos por argentinos y brasileños a partir del contexto específico de producción. Por último, a partir de los aportes del Análisis del Discurso, identificar los mecanismos linguísticos de interincomprensión que se manifiestan en los comentarios analizados.Ítem Acceso Abierto Gentrificación y captación de desplazamientos de población : aproximación metodológica para su medición en vistas al senso 2020 de Argentina(2017) Añaños, María Celina; Ventroni, Nicolás; Universidad Nacional de RosarioEl trabajo aborda la problemática del desplazamiento de población producto de procesos de gentrificación. Nuestro objetivo es reconocer los problemas que plantea su medición y avanzar propuestas para su captación estadística.Ítem Acceso Abierto Gentrificación y generación de información catastral con herramientas GIS : aplicación al caso del barrio Refinería, Rosario(2017) Añaños, María Celina; Ventroni, ´Nicolás; Universidad Nacional de RosarioEn el trabajo presentamos una propuesta metodológica para generar información local de carácter complementario para el análisis de los cambios urbanos y sociales ligados a la gentrificación. Para cumplimentar este objetivo tomamos como caso de estudio el barrio Refinería, inserto en el área contigua al gran proyecto urbano Puerto Norte-Centro Scalabrini Ortiz de la ciudad de Rosario y sobre el que se está ejerciendo una gran presión inmobiliaria. Desde el ángulo metodológico implica incluir en el estudio de la gentrificación la dimensión del espacio construido preexistente, es decir a considerar en qué medida la estructura de división y uso de la tierra de un área y la normativa urbanística correspondiente, o sea las condiciones locales y contingentes, pueden actuar como límite o freno a la gentrificación o, por el contrario, propiciar y/o potenciar el proceso. Desde el ángulo del registro avanza una propuesta basada en fuentes de datos locales disponibles y sus posibilidades de informatización.Ítem Acceso Abierto Identificación de la Huella Urbana de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina), utilizando imágenes satelitales radar. Año 2013-2020. Informe de Avance [Póster narrado](2020-11-12) Balparda, Laura Rita; del Valle, Héctor; López, Diego Alejandro Germán; Torralba, María Cecilia; Aquili, Verónica; Peña, Héctor Carlos Enrique; Vicioso, Benito Miguel; Delorenzi, Dardo Javier; Tazzioli, Florencia; Ciattaglia, Brunela; Solis, Tania; Universidad Nacional de RosarioLa urbanización es uno de los desafíos más apremiantes a nivel global, donde resulta necesario asegurar un desarrollo sostenible de los asentamientos urbanos, teniendo en cuenta que se estima en un 70% de la población mundial habitando estos centros, en el año 2050. Esch et al. (2013) plantean como clave el estudio de la distribución espacial y la evolución de los asentamientos humanos, utilizando imágenes satelitales. La identificación de la huella urbana en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina), usando imágenes radar de apertura sintética (SAR), período 2013-2020, permitiría servir de herramienta para el ordenamiento territorial y detección de cambios de uso del suelo de rural a urbano. La huella urbana (área urbanizada dominada por construcciones, calles o superficies impermeables) se identifica a través de una metodología basada en la propuesta educativa del EO-College, que usa imágenes SAR (Radarsat-2 y COSMO-SkyMed) y coherencia interferométrica InSAR. Con el fin de mejorar los resultados, se plantea la aplicación de una máscara de vegetación a partir de imágenes satelitales ópticas SPOT. En un análisis cuantitativo, los resultados se comparan con la huella urbana obtenida en el proyecto Global Urban Footprint (GUF) del Centro Aeroespacial Alemán, así como también con sitios testigos seleccionados ad-hoc y con información catastral de la Provincia de Santa Fe. En una primera etapa, la huella urbana se obtuvo siguiendo el modelo ráster binario con valor 1 (uno) indicando la presencia de una edificación, calle o superficie impermeable y 0 (cero) en caso contrario. En comparación, se hallaron áreas donde la superficie de la huella urbana derivada de COSMO-SkyMed (imágenes StripMap HIMAGE) fue mayor a la obtenida bajo el proyecto GUF, y en otras donde se encontró el resultado opuesto. En el análisis de 14 sitios testigos, GUF identifica en promedio el 166,53% por exceso respecto a la realidad de terreno, mientras que la huella urbana da como resultado una detección por defecto del 19,49%. Los datos en las imágenes satelitales radar y la metodología con base interferométrica posibilitaron la identificación de la huella urbana para la ciudad de Rosario. La comparación con sitios testigos y con un producto de características muy similares, arrojaron los primeros indicios de la necesidad de continuar ampliando y profundizando el análisis.Ítem Acceso Abierto Identificación de la Huella Urbana de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina), utilizando imágenes satelitales radar. Año 2013-2020. Informe de Avance [Póster](2020-11-12) Balparda, Laura Rita; del Valle, Héctor; López, Diego Alejandro Germán; Torralba, María Cecilia; Aquili, Verónica; Peña, Héctor Carlos Enrique; Vicioso, Benito Miguel; Delorenzi, Dardo Javier; Tazzioli, Florencia; Ciattaglia, Brunela; Solis, Tania; Universidad Nacional de RosarioLa urbanización es uno de los desafíos más apremiantes a nivel global, donde resulta necesario asegurar un desarrollo sostenible de los asentamientos urbanos, teniendo en cuenta que se estima en un 70% de la población mundial habitando estos centros, en el año 2050. Esch et al. (2013) plantean como clave el estudio de la distribución espacial y la evolución de los asentamientos humanos, utilizando imágenes satelitales. La identificación de la huella urbana en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina), usando imágenes radar de apertura sintética (SAR), período 2013-2020, permitiría servir de herramienta para el ordenamiento territorial y detección de cambios de uso del suelo de rural a urbano. La huella urbana (área urbanizada dominada por construcciones, calles o superficies impermeables) se identifica a través de una metodología basada en la propuesta educativa del EO-College, que usa imágenes SAR (Radarsat-2 y COSMO-SkyMed) y coherencia interferométrica InSAR. Con el fin de mejorar los resultados, se plantea la aplicación de una máscara de vegetación a partir de imágenes satelitales ópticas SPOT. En un análisis cuantitativo, los resultados se comparan con la huella urbana obtenida en el proyecto Global Urban Footprint (GUF) del Centro Aeroespacial Alemán, así como también con sitios testigos seleccionados ad-hoc y con información catastral de la Provincia de Santa Fe. En una primera etapa, la huella urbana se obtuvo siguiendo el modelo ráster binario con valor 1 (uno) indicando la presencia de una edificación, calle o superficie impermeable y 0 (cero) en caso contrario. En comparación, se hallaron áreas donde la superficie de la huella urbana derivada de COSMO-SkyMed (imágenes StripMap HIMAGE) fue mayor a la obtenida bajo el proyecto GUF, y en otras donde se encontró el resultado opuesto. En el análisis de 14 sitios testigos, GUF identifica en promedio el 166,53% por exceso respecto a la realidad de terreno, mientras que la huella urbana da como resultado una detección por defecto del 19,49%. Los datos en las imágenes satelitales radar y la metodología con base interferométrica posibilitaron la identificación de la huella urbana para la ciudad de Rosario. La comparación con sitios testigos y con un producto de características muy similares, arrojaron los primeros indicios de la necesidad de continuar ampliando y profundizando el análisis.Ítem Acceso Abierto Identificación de la Huella Urbana de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina), utilizando imágenes satelitales radar. Año 2013-2020. Informe de Avance [Resumen](2020-11-12) Balparda, Laura Rita; del Valle, Héctor; López, Diego Alejandro Germán; Torralba, María Cecilia; Aquili, Verónica; Peña, Héctor Carlos Enrique; Vicioso, Benito Miguel; Delorenzi, Dardo Javier; Tazzioli, Florencia; Ciattaglia, Brunela; Solis, Tania; Universidad Nacional de RosarioLa urbanización es uno de los desafíos más apremiantes a nivel global, donde resulta necesario asegurar un desarrollo sostenible de los asentamientos urbanos, teniendo en cuenta que se estima en un 70% de la población mundial habitando estos centros, en el año 2050. Esch et al. (2013) plantean como clave el estudio de la distribución espacial y la evolución de los asentamientos humanos, utilizando imágenes satelitales. La identificación de la huella urbana en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina), usando imágenes radar de apertura sintética (SAR), período 2013-2020, permitiría servir de herramienta para el ordenamiento territorial y detección de cambios de uso del suelo de rural a urbano. La huella urbana (área urbanizada dominada por construcciones, calles o superficies impermeables) se identifica a través de una metodología basada en la propuesta educativa del EO-College, que usa imágenes SAR (Radarsat-2 y COSMO-SkyMed) y coherencia interferométrica InSAR. Con el fin de mejorar los resultados, se plantea la aplicación de una máscara de vegetación a partir de imágenes satelitales ópticas SPOT. En un análisis cuantitativo, los resultados se comparan con la huella urbana obtenida en el proyecto Global Urban Footprint (GUF) del Centro Aeroespacial Alemán, así como también con sitios testigos seleccionados ad-hoc y con información catastral de la Provincia de Santa Fe. En una primera etapa, la huella urbana se obtuvo siguiendo el modelo ráster binario con valor 1 (uno) indicando la presencia de una edificación, calle o superficie impermeable y 0 (cero) en caso contrario. En comparación, se hallaron áreas donde la superficie de la huella urbana derivada de COSMO-SkyMed (imágenes StripMap HIMAGE) fue mayor a la obtenida bajo el proyecto GUF, y en otras donde se encontró el resultado opuesto. En el análisis de 14 sitios testigos, GUF identifica en promedio el 166,53% por exceso respecto a la realidad de terreno, mientras que la huella urbana da como resultado una detección por defecto del 19,49%. Los datos en las imágenes satelitales radar y la metodología con base interferométrica posibilitaron la identificación de la huella urbana para la ciudad de Rosario. La comparación con sitios testigos y con un producto de características muy similares, arrojaron los primeros indicios de la necesidad de continuar ampliando y profundizando el análisis.Ítem Acceso Abierto Marcadores de inflamación y estrés oxidativo en chagas(2015-11-11) Diviani, Romina; Lioi, Susana; Gerrard, Gabriela; Caffaratti, Julia Marina; Ceruti, María José; Martí, María Belén; Beloscar, Juan; D'Arrigo, Mabel; Universidad Nacional de RosarioSe sugiere que el estrés oxidativo constante en el corazón contribuiría a la Miocardiopatía chagásica (MCC). Reacciones inflamatorias en el corazón se relacionarían con mayor producción de citoquinas que inducirían una mayor generación de especies reactivas de oxígeno y de nitrógeno (ROS/RNS). En este trabajo se propuso realizar un estudio descriptivo de biomarcadores de estrés oxidativo, como actividad de enzimas plasmáticas que participan en el estrés oxidativo, superóxido dismutasa (SOD) y catalasa (CAT), por métodos espectrofotométricos (Kits Ransel Labs). Peroxidación lipídica, a través de la medición de punto final de la oxidación lipídica, ensayo SRAT (Sustancias Reactivas al Acido Tiobarbitúrico, tBARS) y como marcador de inflamación el factor de necrosis tumoral alfa (FNTalfa) por inmunométodo (ELISA - HU TNF OPTEIA BD) Se analizaron 2 grupos de individuos: controles (CN=55), chagásicos con MCC (MCC=40) de similares características, a los cuales se les realizó examen cardiovascular, electrocardiograma, radiografía de tórax y exámenes complementarios según indicaciones en cada caso. Todos dieron su consentimiento. Para el estudio estadístico se realizó análisis de variancia a un criterio de clasificación, se aplicó Kruskal Wallis. El nivel de significancia se estableció en p <0,05. los resultados obtenidos fueron: actividades de CAT (K/gHb): MCC 316±68, CN 185±28; SOD (USOD/gHb): MCC 3270±833, CN 895±314; MDA/tBARS (nmol/ml): CN 2.30±0.62, MCC, 4.04±1.82 y FNTalfa (pg/ml): CN 7.7± 4.4, MCC 33.3 ± 7.2. p< 0.001. Se observaron diferencias en los resultados obtenidos entre CN y chagásicos con MCC. La determinación de biomarcadores estudiados, sería potencialmente útil en el diseño de modelos predictivos para identificar pacientes chagásicos con riesgo de desarrollar complicaciones clínicas. La comprensión de eventos involucrados en el estrés oxidativo, puede contribuir con el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas que resulten en el control del parásito y de la inflamación que lleva a la MCC.Ítem Acceso Abierto Polimorfismo genético de TNF alfa en miocardiopatía chagásica(Universidad Nacional de Rosario, 2019-10) Diviani, Romina; Lioi, Susana; Gerrard, Gabriela; Ceruti, María José; Martí, María Belén; Piskulic, Laura; Beloscar, Juan; D'Arrigo, Mabel; Universidad Nacional de RosarioÍtem Acceso Abierto Políticas de las imágenes en la cultura visual latinoamericana. Mediaciones, dinámicas e impactos estéticos(UNR. Editora, 2017) Centro de Estudios Visuales Latinoamericanos . Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; Facultad de Humanidades y Artes; Universidad Nacional de Rosario; Conicet; Lucero, María ElenaEn el conjunto de las propuestas académicas que conformaron esta convocatoria existe una pluralidad de ámbitos que interactúan entre sí, tales como las artes visuales, la literatura, la poesía, la fotografía, la prensa gráfica, el cine, la museografía, las políticas institucionales o la educación. Este clivaje enriquecedor y multifacético nos conduce a pensar la interdisciplina como una estrategia posibilitadora de nuevas lecturas en la investigación de las imágenes y de la comunicación en la dimensión global. El cruce disciplinar promueve diferentes acercamientos en el análisis cultural, superando categorías fijas o estancas y no recurre a un solo sistema de observación, sino más bien a una búsqueda donde objetos y métodos pueden configurar nuevos campos. En este Simposio hemos generado un espacio para analizar las dinámicas y las mediaciones que atraviesan el plano de las imágenes. Ha sido nuestro objetivo reflexionar sobre esos impactos estéticos y adoptar, por ende, posturas fundamentadas y analíticas. Esperamos que estos encuentros prosigan en el devenir del tiempo y resulten un terreno fértil y apto para generar debates intensos y prolíficos.Ítem Acceso Abierto Una propuesta de enseñanza de Portugués Lengua y Cultura Extranjera (PLCE) en la Jornada Ampliada(2016) Ricciardi, Natalia; Magnani, Silvina; Universidad Nacional de RosarioEn 2011, el Ministerio de Educación propone la implementación del proyecto de jornada extendida en escuelas primarias y secundarias en contexto de vulnerabilidad social. En la provincia de Santa Fe, se establece aprobar el proyecto pedagógico para la ampliación de jornada escolar en 8 escuelas (6 de Rosario y 2 de Santa Fe), comenzando en 4to y 5to grado, y extendiéndose anualmente hasta 7mo. Si bien en la resolución se contempla que en la implementación del proyecto se incorporen lenguas extranjeras para enriquecer el bagaje cultural y lingüístico de los alumnos, observamos que en las experiencias piloto desarrolladas en la provincia, solo se incluye el idioma inglés. En este marco, y con el objetivo de sugerir alternativas para la incorporación de PLCE (Portugués Lengua Cultura Extranjera) en JA (Jornada Ampliada), presentamos el proyecto “Eco Arte”, que propone trabajar el cuidado del medio ambiente a partir del reciclaje de residuos para su reaprovechamiento en el arte. Dicho proyecto se enmarca en los fundamentos teóricos del Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera (Barrios Espinosa, 2008), modalidad que procura el aprendizaje tanto de LE como de contenido educativo. Por otro lado, coincidiendo con los presupuestos de la corriente didáctica del Interaccionismo Sociodiscursivo (Dolz, 2008), proponemos el trabajo con secuencias didácticas, entendiendo que enseñar a través de actividades variadas que tengan por objetivo el dominio de géneros de texto, desarrollará en los alumnos las capacidades de expresión oral y escrita que les permitan actuar adecuadamente en diversas situaciones de comunicación.Ítem Acceso Abierto Pueblos indígenas, territorios e interculturalidad. Un análisis sobre políticas públicas, configuraciones identitarias y luchas etnopolíticas en la provincia de Santa Fe(2020) Bufarini, Mariel; Universidad Nacional de RosarioEl presente proyecto se propone continuar y profundizar una línea de investigación que se viene desarrollando por algunos de los integrantes del actual equipo durante los últimos años. A su vez, se ha constituido como un espacio de intercambio y formación de sus miembros, entre los que se cuentan docentes y estudiantes del Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos y de la Cátedra de Sistemas Socioculturales Latinoamericanos (Lic y Prof. de Antropología). Precisamente, focalizamos en la problemática de los pueblos indígenas de la Provincia de Santa Fe procurando articular políticas públicas, configuraciones identitarias y luchas etnopolíticas de los pueblos qom y mocoví. Proponemos, como objetivos de estudio, analizar sentidos y disputas sobre el territorio en diversos contextos del espacio provincial, los procesos identitarios y de organización de las comunidades asentadas en el espacio urbano, las experiencias formativas interculturales en relación a niños, jóvenes y maestros indígenas y la construcción de memorias y los procesos actuales de reivindicación de derechos.La investigación está orientada por un enfoque socio antropológico que apunta a vincular las distintas dimensiones planteadas y a analizar los procesos que se generan en sus interdependencias y relaciones históricas contextuales (Achilli, 2005). A través de esta comunicación nos interesa compartir algunos de los avances que remiten a luchas etnopolíticas de los pueblos indígenas por, a) el territorio; b) la educación y c) en relación la construcción de memorias. Respecto al primer punto consideramos que articulan demandas específicas en el marco de la provincia de Santa Fe; en relación al segundo, que se constituye en un campo relevante mediante las cuales se (re)construyen y construyen procesos identitarios y etnopolíticos al expresar modalidades de relaciones, de resistencia y de lucha por el reconocimiento y conquista de derechos, de espacios de visibilización y poder en la escuela, en el barrio y en la ciudad; finalmente, la construcción de memorias y las disputas por los sentidos del pasado forman parte del proceso más amplio de reivindicación de derechos, que incluye la lucha por el reconocimiento de la identidad étnica en el presente, así como el cuestionamiento a las versiones hegemónicas sobre los diversos procesos de conflicto con el Estado.Ítem Acceso Abierto Resolución 2159/2018. Unidad de Gestión de Acceso Abierto(2018-06-18) Universidad Nacional de RosarioÍtem Acceso Abierto Resolución 5425/2017. Política Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Rosario(2017-12-28) Universidad Nacional de RosarioÍtem Acceso Abierto Valoración de eosinofiluria(Universidad Nacional de Rosario, 2019-10) Gerrard, Gabriela; Lioi, Susana; Diviani, Romina; Martí, María Belén; Bernardi, Cintia; D'Arrigo, Mabel; Universidad Nacional de Rosario