(FEDG) Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando (FEDG) Tesis por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Propuesta de un modelo de gestión y de un sistema de apoyo a las decisiones en una organización de Educación Superior Universitaria(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2003) Simonetti, Graciela Vicenta; Plüss, Jorge Juan; Bender, CristinaLa necesidad de disponer de ofertas educativas no tradicionales que ubicaran al alumno-trabajador en la realidad del ambiente laboral y les permitiera la adquisición de competencias que contribuyeran a modificar positivamente la práctica, permitieron que, a partir del año 1990, la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Rosario ejecutara un Programa Educativo Innovador para el 2do. Ciclo de la Carrera de Licenciatura en Enfermería. El cambio desde el punto de vista educativo implicó algunas modificaciones en las características organizacionales de la Escuela en cuyo seno el staff directivo se encontraba sumamente condicionado en su toma de decisiones a las particularidades del modelo de gestión tradicional y a una realidad incierta desde el punto de vista académico y económico. En función de lo expuesto la presente investigación tuvo como objetivo determinar las características de un modelo de gestión integral y de un sistema de apoyo a las decisiones que procuren mejorar la eficiencia y eficacia de las prácticas educativas innovadoras en una organización de Educación Superior Universitaria. Para alcanzar ese objetivo se utilizó una metodología cualitativa desde el enfoque sistémico a partir de la cual se analizó el comportamiento organizacional, se emitió un diagnóstico de la problemática encontrada y del funcionamiento, planteando posibles opciones de solución. Por otra parte se propuso un modelo conceptual y lógico de datos para un nuevo sistema, estrategias de implementación y un sistema de soporte a la toma de decisiones en función de las particularidades de la organización y de los diferentes decisores. Finalmente se discutieron las cuestiones relativas a los costos-beneficios del sistema propuesto.Ítem Acceso Abierto Clasificación y codificación de diagnósticos en terapia intensiva(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas, 2004-07) Cadirola, Aquiles Osvaldo; March, Alan DavidEl diagnóstico y los hallazgos clínicos del paciente son el núcleo de la información contenida en las historias clínicas. Los registros computarizados de pacientes requieren de vocabularios estandarizados para representar en forma uniforme y consistente el conocimiento procedente de los mismos. Aportan el soporte adecuado en la toma de decisiones, a las investigaciones y hacen mas eficiente el cuidado de la salud. El objetivo de este trabajo ha sido evaluar los sistemas de Clasificación y Nomenclaturas utilizados para codificación de diagnósticos, con el fin de definir cuál de ellos representa mejor el conocimiento proveniente de los registros de pacientes internados en servicios de Terapia Intensiva. Método: El estudio se realizó en tres fases: 1. Se definieron los diagnósticos en medicina crítica, tomándolos de una base de datos centralizada que contiene datos de distintas zonas geográficas del país. (5.436 pacientes, que arrojaron 14.190 conceptos). Luego de la distribución de frecuencias quedaron 300 diagnósticos. 2. Ampliando este número se construyó un lenguaje de interfase, o un vocabulario de referencia, que contiene 603 conceptos con sus correspondientes códigos en los tres sistemas estudiados, SNOMED, CIE9 y CIE10. 3. Luego se utilizó una muestra de 1.001 registros de pacientes, tomada de una base de de datos de un Servicio de Terapia Intensiva polivalente de la ciudad de Rosario. Se seleccionaron los diagnósticos de la epicrisis. Se tomaron tres diagnósticos de egreso, cuyo análisis arrojó finalmente 2.436 conceptos. Sobre éstos se hizo la comparación de los tres sistemas de clasificación y codificación, evaluando expresividad y eficiencia. Se definieron variables dependientes e independientes y se recodificó posteriormente considerando Aciertos y Desaciertos. Resultados: De los tres sistemas estudiados, las versiones de la Clasificación Internacional de Enfermedades mostraron un porcentaje de expresividad parecido entre ellas, y ambas mostraron menor porcentaje de aciertos que SNOMED, que resultó el de mayor expresividad en los distintos niveles de detalle estudiados (tres diagnósticos). Conclusiones: SNOMED ha demostrado ser la nomenclatura que mejor representa el conocimiento para clasificar y codificar diagnósticos en Terapia Intensiva. La Clasificación Internacional de Enfermedades en sus dos versiones han mostrado dificultades en varios grupos de diagnósticos prevalentes en la Medicina Crítica, por lo tanto no puede recomendarse su uso en esta especialidad. Otros trabajos como desarrollo de sistemas para codificación de lenguaje natural, desarrollo de terminologías, vocabularios controlados, etc., podrían realizarse en un futuro.Ítem Acceso Abierto Condicionantes psicológicos relacionados con la aparición de enfermedades ampollares autoinmune: Pénfigo y Penfigoide : un estudio de casos(Instituto Universitario Italiano de Rosario., 2015-02) Martínez Salomón, Nancy; Simonetti, GracielaEl Pénfigo y el Penfigoide son patologías de piel, pertenecientes al grupo de enfermedades de autoinmunidad. Son enfermedades de baja incidencia, de origen desconocido, se diagnostican por biopsia de la lesión ampollar. El objetivo general de la presente Tesis fue: analizar la relación entre los condicionantes psicológicos y la aparición de enfermedades ampollares autoinmunes como el Pénfigo y el Penfigoide en pacientes adultos entrevistados en Rosario y otras localidades, entre agosto de 2012 y Marzo de 2013. Material y Métodos: se trata de un estudio de casos, transversal con abordaje cualitativo. La población de estudio estuvo conformada por 12 pacientes de Rosario y de otras localidades. La técnica utilizada fue la entrevista semíestructurada y enfocada realizada en los domicilios. Conclusiones: los resultados obtenidos indican que las crisis situacionales y madurativas, dentro de los acontecimientos vitales, impactaron en la estructura del Yo desestabilizándolo, crisis que obrarían como disparadores sobre el sistema inmunológico generando autoanticuerpos, lo que puede dar origen a patologías ampollares como Pénfigo o Penfigoide. Para el análisis de los datos se utilizó el software IBM-SPSS Statistics, v20 y QSR NVivo v 10, para el análisis de los datos cualitativos. Los datos se volcaron en tabla, gráficos y figuras; cuando se consideró necesario, se procedió a ejemplificar con relatos textuales.Ítem Acceso Abierto Las marcas subjetivantes de las instituciones punitivas de encierro : Una lectura psicoanalítica acerca del encierro carcelario como intrusión/irrupción somato-psíquica productor de diversos matices de malestar, sufrimiento y padecimientos en personas que cumplen condenas privativas de la libertad(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2016-10) Mujica, Victoria; Grimblat, SebastiánEl presente trabajo aborda los problemáticos modos de incidencia, de efectos, de marcas que produce la cárcel sobre la subjetividad. Este tema ha sido abordado por numerosos estudios. Nuestra perspectiva se constituye a partir de poder comprender éstos efectos desde las conceptualizaciones de la metapsicología psicoanalítica y desde las concepciones de salud mental y sufrimiento humano que consideran a los mismos como social, histórica y culturalmente producidos y en estrecha relación a la concreción de los derechos humanos y sociales. La cárcel -sus procesos institucionales y la condición impuesta de encierro- se nos presenta portando un carácter intrusivo/irruptivo a lo somato-psíquico el cual será constante y universal para toda persona privada de la libertad. Es en este sentido que consideramos que en las cárceles hay presentaciones multiformes y de matices variables que pueden agruparse por su tinte afectivo doliente (malestar, sufrimiento o padecimiento) y que tienen una etiología institucional. Será a partir de la exploración de los modos de presentación y matices de los malestares y afectaciones dolientes, que iremos abordando las formas en que el psiquismo elabora la intrusión/irrupción, los mecanismos psíquicos que pone en marcha y las formas de afrontamiento de que dispone. Si bien ello comporta modos singulares de metabolización, se hallan algunas regularidades que nos proponemos investigar. El Capítulo I desarrolla los aportes teóricos y líneas investigativas de reconocidos autores en relación a la problemática del encierro punitivo y la subjetividad; elaborando a partir de dichos insumos, las herramientas conceptuales que se conformarán en categorías analíticas en la presente tesis. Si bien la producción teórica en la materia tiene un amplio desarrollo en el panorama mundial habiendo destacados e insoslayables autores, ha sido un criterio de la autora otorgar en el presente trabajo un lugar central a las producciones de conocimiento locales, de nuestro territorio, fundando tal decisión en valorizar perspectivas que permitan y aboguen con un gesto decolonizador del pensamiento, a la construcción de las problemáticas tramadas en nuestras particularidades socio-históricas latinoamericanas. Estas particularidades y criterios serán profundizados en el Capítulo II el cual despliega la construcción de la aproximación metodológica. Allí se describe la trama, la historia, los obstáculos, dificultades, interrogantes y la construcción de la caja de herramientas metodológicas y epistémicas que dieron lugar a la formulación de ésta investigación. La misma se plantea desde un enfoque cualitativo, con componentes exploratorio- descriptivos en el cual, las afectaciones dolientes y los diversos matices de malestar subjetivo se constituyen en un comienzo como indicios y posteriormente como analizadores que han permitido desplegar dos niveles de análisis. El primero en relación a la dimensión institucional y sus efectos productores de daño y dolor; el segundo en relación a las modalidades de funcionamiento psíquico ello que promueve. El primer apartado del Capítulo III está dedicado a desplegar una serie de datos e informes de organismos oficiales así como de experiencias singulares que reelaboradas a partir del género de la crónica, permiten caracterizar y construir un panorama del estado del encierro punitivo en los servicios penitenciarios en Argentina y particularmente en la Provincia de Santa Fe. El segundo apartado del Capítulo se orienta al análisis del material presentado abordando las diversas afectaciones dolientes y por tanto su incidencia en la salud mental de las personas en relación a tres nudos problemáticos: las condiciones materiales de vida en el adentro y el afuera de la cárcel; las formas de gobernabilidad en las cárceles, el tratamiento y la violencia; los procesos psíquicos que promueven éstas tramas institucionales. Finalmente, el Capítulo V despliega las conclusiones del presente trabajo así como nuevas líneas de investigación que se plantean a partir de lo elaborado.Ítem Acceso Abierto Aproximación a las concepciones sobre biología al interior de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2018-02) Peirano, Laura María; Fernández Miranda, JaimeLa promulgación de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26657, en noviembre de 2010, y su posterior decreto reglamento N° 603/ 2013 vino a perturbar los marcos epistemológicos, teóricos y metodológicos con los cuales se forman los futuros profesionales psicólogos. Como todo marco normativo, devela por un lado la tensión entre viejos y nuevos paradigmas y pone de manifiesto la brecha entre lo establecido en la norma y la práctica de los numerosos efectores que componen los servicios de salud mental. Dado que uno de los componentes en la definición misma de salud mental es el biológico, surgió el objetivo de indagar acerca de las concepciones de biología que hoy manejan los psicólogos jóvenes egresados de la Universidad Nacional de Rosario, sus debates y tensiones actuales. El recorrido histórico y contextual de este trabajo de tesis nos ha permitido ver que la biología es una disciplina científica, pero sobre todo es un concepto, un saber situado, no abstracto ni ingenuo o apolítico. Los hallazgos más significativos señalan que la mayoría de los entrevistados presenta una visión reduccionista de la biología. Aunque en forma explícita, discursivamente, afirman como hecho intelectual estar identificados al paradigma de la complejidad que invita a la dialogicidad, la interdisciplina y la intersectorialidad, sus concepciones reduccionistas y disyuntas actúan eficazmente imponiendo toda una serie de restricciones en sus prácticas y sus maneras de pensar, perpetuando de ese modo viejas hegemonías. De allí la centralidad que posee la formación de los profesionales intervinientes en el campo de la Salud Mental y el seguimiento de las recomendaciones realizadas por la CONISMA, así como también los lineamientos para la mejora de los profesionales involucrados. El marco legislativo vigente será posible en tanto haya actores que puedan comprenderla, apropiársela y acompañar sus luchas.Ítem Acceso Abierto Paternidades en contextos de encierro Análisis de experiencias de paternidad de varones detenidos en la Unidad Penitenciaria N° 11 de Piñero, Santa Fe(2021-11) Marengo, Malvina; Fernández Boccardo, Marta; Vitali, SofíaEste trabajo de investigación se encuentra orientado hacia el análisis de las diversas formas en que se construyen las paternidades en una unidad penitenciaria de la provincia de Santa Fe, partiendo necesariamente de la consideración de las experiencias de los varones privados de la libertad. En dicho análisis se rescata el lugar social, político y económico que tiene la prisión en el actual contexto neoliberal, dando un lugar privilegiado a la reflexión respecto de las masculinidades actuales y sus efectos subjetivos. Para ello tomamos como punto de partida los estudios de género, la sociología y el psicoanálisis, que nos permitieron ir delimitando y haciendo inteligible nuestro campo de estudio. Desde allí definimos categorías como el dinamismo carcelario, la producción de subjetividades, la masculinidad como construcción y la noción de experiencia. Elegimos un enfoque metodológico cualitativo, en donde a partir de entrevistas en profundidad, observaciones de la cotidianeidad y la multirreferencialidad teórica, intentamos abordar el análisis en su complejidad, contradicciones y limitaciones. Partimos de ubicar a la cárcel como institución punitiva en el marco del sistema capitalista neoliberal, enmarcando sus funciones. Empezamos por poner en cuestión que la noción de institución total pueda describir todo lo que allí sucede y retomamos la idea de espacio carcelar. Estos elementos nos permitieron además describir la cárcel de Piñero, sus dinámicas, su población y la importancia que adquieren los vínculos sociales y familiares. Reconociendo la capacidad productiva de la cárcel, se hizo foco en el proceso de construcción de subjetividades y sentidos sociales de la masculinidad. Se analizó cómo operan los mandatos de masculinidad, ligados a condiciones particulares de clase y contextos sociales de encierro, y también cómo inciden los vínculos con la familia y los congéneres en dichas construcciones. Finalmente, exploramos las experiencias de paternidad en el contexto de encierro carcelario. Describimos el proceso de devenir padre, que conjuga aspectos de la propia historia como hijos, de los vínculos familiares y de pareja, pero que retoma enunciados sociales respecto de las funciones paternas. Esto nos permitió ir definiendo que la presencia, el afecto y el deseo de paternidad se constituyen en elementos centrales para pensar la experiencia de estos varones. Pudimos reconocer que en esa definición del rol juegan un papel determinante las condiciones y lógicas de relación propias de la prisión, que lejos de favorecer el encuentro con los hijos, obligan a muchos padres a la invención de estrategias que favorezcan la cercanía y afecto. Además, hemos reflexionado sobre las dificultades a las que se enfrentan los varones en el ejercicio real de la paternidad, que surgen a partir del entrecruzamiento entre ciertas ideas hegemónicas de paternidad y las condiciones reales, pero que a su vez muchos pueden trascender en la construcción de experiencias singulares de paternidad, menos sufrientes y habilitadoras de un proyecto transformador. Profundizar en el conocimiento de las experiencias de paternidad nos permite atender a esa dimensión de los vínculos que en la institución aparece relegada, aportando elementos para la redefinición de políticas penitenciarias que redunden en beneficios para la salud mental de los detenidos y de sus hijos. Conocer esas significaciones también posibilita profundizar las intervenciones junto a los sujetos detenidos en el camino de deconstrucción de mandatos de masculinidad a los que se enfrentan buscando la conformación de vínculos más saludables y tiernos. Pero también nos obliga a retomar la discusión respecto de las políticas de seguridad que no se acaban con el secuestro de los cuerpos, reconociendo que quienes están detenidos en algún momento volverán a habitar el espacio común, y aquellos vínculos que el Estado y la sociedad hayan acompañado y fomentado, serán el sustrato desde donde pueda pensarse un real proceso de inclusión social.