FHUMyAR - Eventos
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FHUMyAR - Eventos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 282
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto ii Jornadas Estudiantiles de Escritura e Investigación āCuando escribir es investigarā(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras, 2013) AmadĆo, Micaela; Klein, Sandra; Arzuaga, Gonzalo Javier; Barrios, Luisina; Ferrer, Cintia; Bernardi, MarĆa BelĆ©n; Bonini, Marcelo; CaƱete Olearo, Alejandro; Bassols Rius, Glòria; Ciancio, NicolĆ”s; HernĆ”ndez Aparicio, Santiago; Cinquini, Pablo; Serra, Virginia; Daix, Gastón; Maidana, Milagros; Defelice, Renata; GarcĆa, David; Gimbatti, Agustina; Gómez Castillo, MagalĆ Elizabeth; Guerscovich, Diana; HernĆ”ndez, Luis Esteban; HernĆ”ndez, RocĆo BelĆ©n; López Gagliardo, Natalia; Lucero, Victoria; Maggi, Marina; Serrati, Pablo; Morganti HernĆ”ndez, Delfina; Noguera, LujĆ”n; Siciliano, Mariana Lucina; Stortini, Delfina Emilia; Sufotinsky, Eric TomĆ”s; Valenzuela, Marcos David; Villalba, Gonzalo; BernabĆ©, Mónica; Desinano, NormaTengo el enorme agrado de presentar los trabajos leĆdos por estudiantes de Letras en ocasión de las II Jornadas Estudiantiles de Escritura e investigación āCuando escribir es investigarā, organizadas por la Escuela de Letras y realizadas durante los dĆas 12 y 13 de septiembre de 2013. Tal como ocurriera en las I Jornadas, realizadas en 2012, estudiantes y docentes compartimos un espacio comĆŗn de trabajo, escucha y diĆ”logo; fuimos partĆcipes del encuentro de trabajo y producción acadĆ©mica proveniente de las distintas Ć”reas que componen la carrera de Letras, en un espacio productivo de intercambio. El entusiasmo de los estudiantes en las diferentes etapas de producción de sus trabajos y la calidad de las ponencias presentadas (con la asistencia invalorable de los profesores que avalaron su tarea) nos dan el impulso para esta nueva edición, para la publicación de estas actas, y para pensar, ademĆ”s, en modos que puedan optimizar el funcionamiento de los próximos encuentros. En los trabajos aquĆ presentados volvemos a leer una motivadora diversidad; diferentes temas, diferentes perspectivas y orientaciones teóricas le dan cuerpo a una experiencia real de intercambio y discusión anclada en la generosidad de todos los participantes. Experiencia que nos ratifica el valor de propiciar, entre los estudiantes, el desarrollo y la difusión de la producción escrita -siempre a partir de la reflexión de sus escrituras crĆticas- en tanto que Ć©sta resulta, inevitablemente, en una maduración de sus capacidades creativas y en la proyección de diferentes instancias de investigación y de lo que serĆ”, en un futuro cercano, ejercicio profesional. Agradezco, asĆ, a todos los estudiantes que han participado, por el modo en que han participado, por la colaboración en las Jornadas y por la rĆ”pida respuesta a la hora de las correcciones para la publicación. Finalmente, quiero destacar las excelentes conferencias de las profesoras de la Escuela de Letras: la Dra. Norma Desinano y la Dra. Mónica BernabĆ©, quienes nos han acercado sus trabajos para esta publicación, y a quienes agradezco muy especialmente. Y por supuesto, un agradecimiento especial a todos los profesores que han colaborado con las ponencias de los estudiantes, no sólo en las instancias de elaboración sino, fundamentalmente, por su presencia respetuosa como oyentes y sus generosas intervenciones. Mg. Marcela ZaninĆtem Acceso Abierto Relaciones sociales, lazos y configuraciones identitarias en el siglo XXI en el espacio periurbano platense(2014-07) Attademo, Silvia; Rispoli, MarĆa Florencia; Universidad Nacional de Rosario, Escuela de AntropologĆa y el Departamento de AntropologĆa Sociocultural de la Facultad de Humanidades y Artes. Colegio de Graduados en AntropologĆa de la RepĆŗblica ArgentinaEn el transcurso de nuestra investigación se ha ahondado en diversas problemĆ”ticas en torno a la producción hortĆcola de espacios periurbanos. Sin embargo debemos dar cuenta que esta actividad productiva -como todas- se inserta en un complejo entramado de posiciones y relaciones sociales, que para el caso particular de estudio se encuentra signada por cambios en la estructura social, en la que juega un papel no menor la inmigración. Esto nos lleva a indagar en las reconfiguraciones del tejido social periurbano y su repercusión a nivel de lazos sociales, solidaridades y procesos identitarios en el siglo XXI. En este sentido, nuestro desafĆo se centra en registrar y lograr una aproximación analĆtica a la problemĆ”tica de las configuraciones identitarias que se generan en la complejidad del tejido social de la Ćŗltima dĆ©cada.Ćtem Acceso Abierto El Acceso Abierto en el DiseƱo Conceptual de Espacios Virtuales de Educación Superior(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales - Universidad Nacional de Rosario, 2014-11-06) Guarnieri, Griselda; Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Campus Virtual UNR.Se presentan resultados de un estudio realizado en el marco del proyecto āEstudio de problemĆ”ticas para el seguimiento y la visualización cualitativos de procesos de Interactividad-DHD en contextos de educación y/o investigación fĆsico-virtualesā (Dir. Dra. G. Guarnieri ā ING 398). Se indaga a la comunidad acadĆ©mica que participa del Campus Virtual UNR, para identificar si conoce e integra los distintos servicios y herramientas en sus prĆ”cticas educativas incluyendo el Repositorio Hipermedial UNR.Ćtem Acceso Abierto Producir y compartir en las redes(Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario., 2014-11-06) Castro Rojas, SebastiĆ”n Ramiro; Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Campus Virtual UNR.Se presenta la historia y experiencia de la revista cientĆfica de acceso abierto "La Trama de la Comunicación". Se relatan los avances logrados en obtener calidad editorial nacional e internacional a travĆ©s de participar del NĆŗcleo BĆ”sico de Revistas Argentinas, SciELO, en catĆ”logo de Latindex y en Redalyc.Ćtem Acceso Abierto Experiencias en el desarrollo de libros abiertos y colaborativos(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales - Universidad Nacional de Rosario, 2014-11-06) Enria, Graciela MarĆa Teresita; FernĆ”ndez Alonso, JosĆ©; Ruiz, Esteban; Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Campus Virtual UNR.Se presentan tres experiencias de creación de libros de textos abiertos y colaborativos en el marco de la iniciativa LATIn: "Promoción de la Salud. Una perspectiva latinoamericana"; "EconomĆa Internacional. Claves teórico-prĆ”cticas sobre la inserción de LatinoamĆ©rica en el mundo." y "Sistemas Operativos".Ćtem Acceso Abierto Del papel al bit. La experiencia del Instituto PolitĆ©cnico en el Repositorio Hipermedial UNR.(Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario., 2014-11-06) Deluca, MartĆn; GarcĆa, Pablo; Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Campus Virtual UNR.Se presenta la experiencia del Instituto PolitĆ©cnico Superior en la digitalización de recursos educativos y el uso del repositorio institucional RepHipUNR con docentes y alumnos.Ćtem Acceso Abierto Novedades del Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la UNR RepHipUNR(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales - Universidad Nacional de Rosario, 2014-11-06) Bongiovani, Paola Carolina; Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Campus Virtual UNR.Se presentan las novedades del Repositorio Hipermedial UNR tales como la migración del software DSpacea versión 3.2, la incorporación de las mejoras desarrolladas en el Proyecto PICTO-CINN°0143-ANPCyT, redefinición del flujo de carga y contextualización de descripciones obligatorias y optativas al tipo de contenido; mejora en las bĆŗsquedas; adhersión al Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD).Ćtem Acceso Abierto Acceso libre y visibilidad. La experiencia de Temas y Debates(Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario., 2014-11-06) Nogueira, MarĆa Elena; Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Campus Virtual UNR.Se presenta la historia y experiencia de la revista cientĆfica de acceso abierto en Ciencias Sociales "Temas y Debates". Se relatan los avances logrados en obtener calidad editorial nacional e internacional a travĆ©s de utilizar la plataforma de gestión de revistas OJS.La Trama de la Comunicación estĆ” indizada por Latindex, REDALyC, Nucleo BĆ”sico de Revista CientĆficas Argentina (CONICET-CAICYT), Scielo Argentina, DOAJ, CLASE, Dialnet, Qualis, RepHipUNR y el Repositorio Digital de CLACSO.Ćtem Acceso Abierto En tiempos de tanta información como asirse de un poco de conocimiento(2014-11-06) Bottasso, Oscar; Facultad de Humanidades y ArtesPresentación realizada por el Dr. Oscar Bottasso en la Jornada "Acceso Abierto en la Universidad Nacional de Rosario. Logros y DesafĆos". Universidad Nacional de Rosario. Rosario, 6 de noviembre de 2014.Ćtem Acceso Abierto Necesidades de gestión de datos cientĆficos en la UNR. DesafĆos(Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario., 2014-11-06) Bongiovani, Paola Carolina; Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Campus Virtual UNR.Se presentan las principales experiencias internacionales y nacionales en relación a gestión de datos primarios en universidades, el contexto nacional y los resultados obtenidos en la encuesta. Se expone sobre los tipos de datos cientĆficos que se producen en la UNR, los formatos y paquetes de software utilizados por los investigadores para trabajar con datos de investigación, las modalidades utilizadas para compartir datos con sus colegas, los factores motivadores y desalentadores para compartir datos cientĆficos en repositorios digitales y las necesidades de servicios de asesoramiento en relación a la gestión de datos. Asimismo se plantean propuestas de acciones a realizar en función de responder a las necesidades de los investigadores.Ćtem Acceso Abierto A propósito del desarrollo de libros abiertos y colaborativos: la experiencia del libro āEconomĆa Internacional. Claves teórico-ĀāprĆ”cticas sobre la inserción de LatinoamĆ©rica en el Mundoā(Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario., 2014-11-06) FernĆ”ndez Alonso, JosĆ©; Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Campus Virtual UNREsta presentación tiene por objeto exponer brevemente los principales factores que habilitaron y constriƱeron el proceso de producción y difusión del libro āEconomĆa Internacional. Claves teórico-ĀāprĆ”cticas sobre la inserción de LatinoamĆ©rica en el Mundoā, el cual tuve el honor de coordinar bajo los auspicios del Proyecto LATin.Ćtem Acceso Abierto Revista de la Escuela Ciencias de la Educacion ( FH y A - UNR) entre UtopĆas, Legados y Horizontes(Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario., 2014-11-06) Copertari, Susana; Sgreccia, Natalia; Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Campus Virtual UNR.Se presenta la experiencia de acceso abierto de la Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. La revista se gestiona a travĆ©s del software OJS (Open Journal System).Ćtem Acceso Abierto Proyecto LATIn. Una Iniciativa para la Creación de Libros Abiertos en AmĆ©rica Latina(Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario., 2014-11-06) Deco, Claudia; Casali, Ana; Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Campus Virtual UNR.Se presenta la experiencia de la iniciativa LATIn (Latin American open Textbook Initiative) que trabajó en el desarrollo de libros de texto abiertos y colaborativos en LatinoamĆ©rica. Para esto se trabajó en: el diseƱo de una metodologĆa colaborativa, la implementación de una plataforma tecnológica adecuada y una estrategia para la generación y adopción de estos libros accesibles vĆa Web. Se escribieron colaborativamente los libros de texto y se probaron en los cursos de los diferentes paĆses.Ćtem Acceso Abierto Capacitación de Usuarios de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y TecnologĆa(2014-12-03) Azrilevich, Paola A.; Apollaro, Alberto; RoldĆ”n, Agustina; Facultad de Humanidades y Artes. Biblioteca Electrónica de Ciencia y TecnologĆa.Esta capacitación presenta la Biblioteca Electrónica de Ciencia y TecnologĆa del Ministerio de Ciencia, TecnologĆa e Innovación Productiva, su sitio web, sus servicios, los recursos de información que ofrece y ayuda a los participantes en la adquisición de las herramientas necesarias para realizar un eficiente uso de la Biblioteca.Ćtem Acceso Abierto Memoria e identidad de los trabajadores ferroviarios; el riel y el acero como carnadura viva de un proyecto histórico soberano.(Departamento de AntropologĆa Social ā Escuela de AntropologĆa, 2015-09-25) Discoli, Juan Ignacio; Escuela de AntropologĆa - Departamento de AntropologĆa Socio-culturalReflexionar sobre la cuestión ferroviaria implica abordar la diversidad de complejos sociales, polĆticos económicos y simbólicos que incidieron en las grandes transformaciones históricas de este sector. La pregunta por los ferrocarriles argentinos, conlleva necesariamente a indagar sobre lo pĆŗblico y sus diversas implicaciones en un camino en el que se sostiene la tensión entre lo soberano y lo dependiente. El origen del primer tendido ferroviario en nuestro paĆs contiene la experiencia de haber sido construido por capitales nacionales en 1857, en la ciudad de Buenos Aires. La famosa locomotora a vapor āLa porteƱaā, de origen ingles, unĆa la estación del parque, donde actualmente se encuentra el teatro Colón, con el pueblo de San JosĆ© de Flores, hoy el barrio de Flores. Este incipiente tendido de 7 km, que fue construido y diseƱado por obreros, tĆ©cnicos e ingenieros nacionales, que conformó la linea del Ferrocarril del Oeste (hoy linea Sarmiento) siendo uno de los ramales de mejor servicio y orgullo de la industria nacional, ya que su ampliación y desarrollo fue administrada y financiada por el gobierno de la provincia de Buenos Aires.Ćtem Acceso Abierto Un acercamiento al estado de la cuestión en torno a la caracterización del camino seguido por la industria en la Argentina de las Ćŗltimas dĆ©cadas.(Departamento de AntropologĆa Social ā Escuela de AntropologĆa, 2015-09-25) Shapiro, Juan; Escuela de AntropologĆa - Departamento de AntropologĆa Socio-culturalLa crisis de fines de 2001 fue el fin de la dĆ©cada de la Convertibilidad, derivó en el inicio de la postconvertibilidad que trajo cambios en la sociedad argentina y tambiĆ©n algunas continuidades en relación a las polĆticas económicas, sociales, de salud, educativas, cientĆficas, de derechos humanos, de relaciones con la región y el mundo. En este trabajo se abordan las reflexiones de distintos autores en torno al desempeƱo de la industria. Interesa aproximar el estado de la discusión identificando diversas lĆneas de anĆ”lisis e interpretación. Una de esas lĆneas de anĆ”lisis es aquella que sostiene que se estĆ” en presencia de un proceso de reindustrialización como consecuencia de polĆticas oficiales que apuntan en esa dirección. Otra visión discute ese planteo seƱalando lo limitado de un proceso que tiene como aspecto notorio el crecimiento cuantitativo de la actividad industrial sobre la base de la matriz heredada de la dĆ©cada de 1990. Otros autores sostienen que se asiste a la profundización del predominio de las actividades primarias extractivas. Es una discusión abierta a nivel acadĆ©mico, de las organizaciones e instituciones empresarias, de algunas organizaciones sindicales y polĆtico, puesto que la Convertibilidad dejó como su mĆ”s importante logro haber terminado de devastar el sistema industrial argentino, y la caracterización del momento que le sigue en relación a la industria es importante para precisar hasta quĆ© punto predominan las rupturas y/o continuidades. Si bien el marco de estudio es nacional, se pasa revista a trabajos que refieren la situación el Gran Rosario y en la región sur de la Provincia de Santa Fe . Este trabajo es derivación del PID-SECYT-UNR Estado y transformaciones urbanas. Un anĆ”lisis de procesos socioeducativos, familiares y laborales.Ćtem Acceso Abierto āLos jueves tenemos cooperativaā. Mujeres, formación āpre laboralā y programas de āinclusión socialā(Departamento de AntropologĆa Social ā Escuela de AntropologĆa, 2015-09-25) PacĆfico, Florencia D.; Escuela de AntropologĆa - Departamento de AntropologĆa Socio-culturalEn los Ćŗltimos 20 aƱos, las mujeres de sectores populares han sido destinatarias de diversas polĆticas sociales que se propusieron intervenir sobre la desocupación y la exclusión a partir de la transferencia de ingresos monetarios a cambio del cumplimiento de condicionalidades. Se ha seƱalado que a partir del 2003, estas polĆticas se han reorientado hacia la generación de empleo a travĆ©s de la polĆtica pĆŗblica y el fomento de la economĆa social. En el aƱo 2013, se lanzó el Programa āEllas Hacenā, el cual se propuso promover la āinclusión socialā de mujeres āvulnerablesāmediante la creación de cooperativas de trabajo y la formación de sus integrantes. Desde noviembre de 2014, vengo realizando trabajo de campo para mi tesis de licenciatura, registrando distintas reuniones e instancias de formación en las que participan las mujeres inscriptas en el programa y sus modalidades de interacción con talleristas y funcionarios estatales. En esta ponencia presentarĆ© reflexiones parciales en las que me propongo abordar las diversasmaneras en que la categorĆa de ācooperativaā se actualiza en las prĆ”cticas cotidianas de ābeneficiariasā, funcionarios estatales y talleristas. Por un lado, considerarĆ© la forma particular en que las cooperativas del programa son presentadas como cooperativas āprotegidasā, que buscan promover la āinclusión socialā. Por otro lado, reflexionarĆ© acerca del modo en que las mujeres inscriptas en el programa se apropian de esta categorĆa, asociĆ”ndola a un momento de encuentro con otras mujeres en el contexto de los espacios de formación que promueve el programa.Ćtem Acceso Abierto Trabajadores paraguayos en el campo de la construcción en la ciudad de Rosario: Relaciones sociales de dominación e intercambio(Departamento de AntropologĆa Social ā Escuela de AntropologĆa, 2015-09-25) Granero, MarĆa Georgina; Carpinetti, Juliana; Escuela de AntropologĆa - Departamento de AntropologĆa Socio-culturalEn esta presentación nos proponemos indagar sobre la situación de los trabajadores deorigen paraguayo empleados en el sector de la construcción en el Ć”rea urbanade la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina).Para elloanalizaremos este espacio laboral desde la perspectiva sociológica de Pierre Bourdieu, entendiĆ©ndolo como unespacio socialmente estructurado en torno a una red de relaciones entre posiciones definidasde manera objetiva por su situación en la estructura de distribución de especies de poder -o capital-. A partir de nuestro registro de campo -compuesto por un conjunto de entrevistas semi-estructuradas y observaciones de campo realizadas a trabajadores paraguayos, referentes gremiales y personal jerĆ”rquico y/o propietario de empresas constructoras, en el perĆodo comprendido entre los aƱos 2012 y 2014- nos proponemos situar en dicha estructura de poder a los trabajadores paraguayos, intentando definir su posición en el estado de relaciones de fuerza institucionalizadasque se establecen con los demĆ”s agentes e instituciones que conformandicho campo. AsĆ como, sobre tal base, procuramos reconocer y analizar,desde la perspectiva antropológica del intercambio, la articulación entre lógicas de mercado y reciprocitariapresente en dicha posición y campo.Ćtem Acceso Abierto āMujeres valientes de nuestro Jujuyā. AnĆ”lisis del discurso visual de un spot publicitario.(Departamento de AntropologĆa Social ā Escuela de AntropologĆa, 2015-09-25) Gómez, Carina; Escuela de AntropologĆa - Departamento de AntropologĆa Socio-culturalEl escrito aborda las diversas formas de construcción identitaria en la provincia de Jujuy en torno a la evocación de la notable participación de la provincia en el periodo independentista argentino; el Ćxodo JujeƱo acontecido en 1812. A partir de esta temĆ”tica el texto propone problematizar los sentidos discursivos de un spot publicitario producido por la municipalidad de San Salvador de Jujuy, capital de la provincia, en el aƱo 2012, perĆodo en el que se conmemoró el bicentenario del Ćxodo JujeƱo. La producción audiovisual se denomina Historia viva. Importancia de la mujer jujeƱa. Ćxodo jujeƱo 2012. En Ć©l se intenta expresar las caracterĆsticas compartidas de las mujeres jujeƱas del pasado (1812) y del presente (2012) tratando de establecer continuidades entre las mismas. El anĆ”lisis epistemológico de la discursividad oral y visual del anuncio devela la reivindicación identitaria particular desde una porción de la historia de Jujuy representada en las expresiones de historia, libertad y nación. Asimismo se caracteriza a las jujeƱas como mujeres valientes, fuertes, aguerridas pero a su vez avocadas al cuidado de su familia. Finalmente el texto examina los elementos visuales que el spot utiliza para celebrar y engrandecer los hechos ocurridos en el pasado desde un enfoque patriarcal de representación de la historia nacional en un territorio local.Ćtem Acceso Abierto PolĆticas educativas y diversidad sociocultural en la provincia de Santa Fe: nĆŗcleos para un debate.(Departamento de AntropologĆa Social ā Escuela de AntropologĆa, 2015-09-25) MartĆnez, Eugenia; Escuela de AntropologĆa - Departamento de AntropologĆa Socio-culturalEste trabajo retoma los aspectos centrales de la investigación doctoral que tiene como nĆŗcleo central: el anĆ”lisis de las dimensiones de las polĆticas y las prĆ”cticas educativas respecto a la āatención a la diversidad /inclusión educativaā retomando, especialmente, las transformaciones desde la dĆ©cada de los noventa en la provincia de Santa Fe. Partimos del supuesto de lo que significa la amplitud de la āatención a la diversidad/inclusión educativaā desde las polĆticas educativas, las cuales homologan diferentes realidades socioculturales, a partir de la identificación de determinadas āausenciasā, āfaltasā y ācarenciasā bajo la idea de ādesasistidos/ desaventajados/desfavorecidosā, Esto, nos condujo a otros interrogantes sobre las medidas y acciones que orientan estas definiciones polĆticas y lo que sucede, efectivamente, en sus implementaciones en cotidianos escolares. Para esto, decidimos abordar dos instituciones que tienen experiencias educativas muy diversas, que estuvieron y estĆ”n incorporadas a determinados planes y programas educativos de āatención a la diversidad/ inclusión educativaā, puntualmente: el āPlan Social educativoā y el āPrograma Integral de Igualdad Educativaā. Es asĆ, como el estudio a escala de los cotidianos escolares nos posibilitó aproximarnos a las apropiaciones, desde las mismas prĆ”cticas educativas de las mencionadas polĆticas, en una dinĆ”mica de reproducción y producción de acciones cuestionadoras de las primeras. A su vez, nos acercó a una de las escuelas pioneras de educación indĆgena en la provincia, permitiĆ©ndonos visibilizar los modos en que la āeducación interculturalā es significada y articulada a procesos de reconfiguraciones y configuraciones de etnicidades en una trama de lucha etnopolĆtica mayor.