FCEyE - Doctorados
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FCEyE - Doctorados por Fecha de publicaciĆ³n
Mostrando 1 - 20 de 46
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenaciĆ³n
Ćtem Acceso Abierto La Ć©tica de la responsabilidad social empresarial ā un estudio de coherencia entre la responsabilidad social interna y la responsabilidad social externa.(Universidad Nacional de Rosario, 2013-05-03) Ferreira Rodrigues, Denize; Mendes dos Santos, Sonia ReginaEste estudio ha sido motivado por una cierta inquietud de parte de la autora en cuanto a posibles relaciones que se pueden establecer entre la responsabilidad social interna y la responsabilidad social externa de las empresas. Considerando la presuposiciĆ³n de que las empresas dan mayor relieve a las acciones de responsabilidad social externa, el trabajo tuvo como objetivo examinar los aspectos y las caracterĆsticas preponderantes de las prĆ”cticas que marcan las acciones sociales dirigidas a sus empleados y a la comunidad externa. La investigaciĆ³n se elaborĆ³ a partir de datos retirados de los informes de sostenibilidad socio ambientales de ANEEL y de los balances sociales de IBASE, los cuales recibieron tratamiento estadĆstico y analĆtico en relaciĆ³n con las prĆ”cticas de responsabilidad social internas y externas adoptadas en las empresas. El anĆ”lisis documental favoreciĆ³ la observaciĆ³n y la definiciĆ³n de nuevas variables, que se constituyeron en resultados complementarios. Por ese estudio se puede concluir que la responsabilidad social interna recibiĆ³ un aporte financiero mĆ”s importante, especialmente cuando se compara con el aporte la responsabilidad social externa; asimismo, es posible observar algunos aspectos con respecto a los trabajadores: el nĆŗmero de subcontratados supera el de empleados propios; el nĆŗmero de portadores de discapacidades es bastante inferior al de las exigencias legales; y el nĆŗmero de acciones laborales tramitando en la justicia es de gran expresividad. Por los documentos analizados no fue posible detectar la inclusiĆ³n de los subcontratados en proyectos sociales, ni siquiera en proyectos especĆficos dirigidos a ellos. Mediante dichos aspectos, la responsabilidad social interna aĆŗn carece de reflexiĆ³n sobre el sentido de sus acciones en relaciĆ³n con los empleados propios y con los subcontratados. Las acciones de responsabilidad social externa se dirigieron, principalmente, a proyectos apoyados en leyes que permiten la reducciĆ³n de impuestos a las empresas participantes.Ćtem Acceso Abierto Memoria organizacional y gestiĆ³n del conocimiento: un estudio comparativo en empresas binacionales del Mercosur(Universidad Nacional de Rosario, 2013-07-26) de Souza Pereira, ClĆ”udio; Matos Martins, Paulo EmĆlioLa metĆ”fora memoria organizacional es utilizada de las mĆ”s diversas formas y con los mĆ”s variados entendimientos en las teorĆas organizacionales en general y en la gestiĆ³n del conocimiento en particular; esta diversidad de abordajes refleja el estadio inicial de los estudios sobre el tema. La presente investigaciĆ³n busca contribuir en este entendimiento, identificando y analizando las dimensiones del uso gerencial de la memoria organizacional a travĆ©s de un abordaje transdisciplinario y de un doble enfoque totalizador que contempla la memoria organizacional tanto como objeto de estudio como proceso integrante de prĆ”cticas organizacionales y de mercado. A partir de la interrelaciĆ³n de los estudios sobre memoria en las ciencias sociales y humanas y de los conceptos y prĆ”cticas de memoria organizacional, se formula una propuesta de modelaje para memoria organizacional que es utilizada como referencia en el anĆ”lisis de los resultados de la investigaciĆ³n de campo realizada en empresas binacionales generadoras de energĆa del MERCOSUR.Ćtem Acceso Abierto Las balas de plata en la gestiĆ³n de proyectos. PrĆ”cticas de Ć©xito: un estudio en proyectos en Brasil.(Universidad Nacional de Rosario, 2014-07-24) da Silva Xavier, Carlos Magno; Alberto, Sulaiman Sade JĆŗniorCon el mercado cada vez mĆ”s globalizado y competitivo, las organizaciones viven en permanente estado de cambio. Es por medio de proyectos que ellas implementan sus cambios. Si por un lado existe la valorizaciĆ³n de la gestiĆ³n de proyectos, con las organizaciones canalizando recursos humanos y financieros para el desarrollo de habilidades en esta Ć”rea, por otro lado ellas no han obtenido los resultados esperados. El objetivo general de este estudio fue identificar las prĆ”cticas que aumentan la chance de Ć©xito en la gestiĆ³n de proyectos en Brasil, en las dimensiones proceso, tecnologĆa, personas y organizaciĆ³n. Estas prĆ”cticas fueron llamadas de ābalas de plataā, que son acciones que tienen una mayor eficacia en la soluciĆ³n de un problema. Para el levantamiento de datos fue realizada una investigaciĆ³n con 202 proyectos en Brasil, de los mĆ”s variados tipos de organizaciĆ³n, categorĆas, presupuestos y plazos. De las 106 prĆ”cticas investigadas, 9 fueron asociadas al Ć³ptimo resultado de plazo, 5 al Ć³ptimo resultado de costo, 25 al Ć³ptimo resultado para el negocio y 34 a los Ć³ptimos resultados o de plazo, o de costo o para el negocio. Los agrupamientos de prĆ”cticas referentes a la gestiĆ³n de los āRiesgosā, āPersonasā (conocimientos y habilidades del director del proyecto, asĆ como las actitudes de los ejecutivos, clientes, equipo y colaboradores del proyecto) y la gestiĆ³n de āTiempo, Alcance e IntegraciĆ³nā, fueron los que mĆ”s influyeron en los resultados o de plazo, o de costo o para el negocio.Ćtem Acceso Abierto Gobierno corporativo y sus efectos en los indicadores econĆ³mico-financieros de las empresas.(Universidad Nacional de Rosario, 2015-03-06) Dal Pai, Leocir; GuimarĆ£es Cova, Carlos JosĆ©; Quaglino, Marta BeatrizEl objetivo general de la presente Tesis fue realizar una investigaciĆ³n sobre los efectos de la adopciĆ³n de prĆ”cticas adicionales de Gobierno Corporativo sobre los resultados de las empresas de capital abierto, cuando se cotejan mediante los indicadores econĆ³mico-financieros. En la Tesis se evaluaron empresas que adoptaron prĆ”cticas adicionales de Gobierno Corporativo y empresas que no realizaron la adhesiĆ³n formal y en las que tales prĆ”cticas no se institucionalizaron. En la muestra utilizada se realizĆ³ un corte longitudinal que abarca, como periodo de investigaciĆ³n, las series histĆ³ricas correspondientes a los ejercicios financieros referentes al periodo comprendido entre 2002 y 2007. Se realizĆ³ inicialmente una revisiĆ³n teĆ³rica sobre el Gobierno Corporativo en la que se procurĆ³ ofrecer sustentaciĆ³n a la Tesis al describir la evoluciĆ³n epistemolĆ³gica del Gobierno Corporativo, en la que se incluyen varios conceptos, el contexto en el que se desarrollĆ³, la estructura necesaria, la influencia de la Ley Sarbanes-Oxley, los principales modelos desarrollados en el mundo y las evidencias empĆricas propuestas por otros investigadores que comprueban la relaciĆ³n que existe entre las prĆ”cticas diferenciadas y el desempeƱo de las empresas. Se describiĆ³ a continuaciĆ³n el Mercado de Capitales y la Bolsa de Valores, el Sector ElĆ©ctrico BrasileƱo y finalmente, se realizĆ³ tambiĆ©n una revisiĆ³n de los conceptos de los principales indicadores financieros que se utilizan habitualmente en las comparaciones del desempeƱo organizativo. A modo de confirmaciĆ³n empĆrica de la hipĆ³tesis, la pesquisa incluyĆ³ el universo de las empresas que operan en el mercado abierto en Brasil y se obtuvieron los datos de fuentes primarias y secundarias de 32 empresas (muestra); de ellas, 9 se adhirieron formalmente a las prĆ”cticas adicionales de Gobierno Corporativo y 23 no lo hicieron. La elecciĆ³n del Sector ElĆ©ctrico como universo se justifica por el acceso facilitado a las informaciones y por considerarse un subgrupo representativo para efectos de evaluaciĆ³n. Para verificaciĆ³n de la influencia del Gobierno Corporativo se presentĆ³ el resultado de la pesquisa a travĆ©s de planillas creada en Microsoft Office Excel, y a travĆ©s de ellas se realizĆ³ el ranquin del resultado de las empresas. Los resultados encontrados permitieron deducir comportamientos que indican que el Gobierno Corporativo resulta en un factor importante en la explicaciĆ³n del desempeƱo expresado en tĆ©rminos de indicadores financieros. A partir de las conclusiones derivadas del estudio empĆrico y con base en el amplio marco teĆ³rico y anĆ”lisis propios del autor, se deduce que puede esperarse que la adopciĆ³n de prĆ”cticas adicionales de Gobierno Corporativo ejerzan un efecto positivo sobre los indicadores de las compaƱĆas abiertas.Ćtem Acceso Abierto La responsabilidad social empresarial como una caracterĆstica de la identidad organizacional en hospitales brasileƱos.(Universidad Nacional de Rosario, 2015-04-16) Serra Negra, Elizabete Marinho; FernĆ”ndez Gatti, MarĆa AndreaLa Responsabilidad Social ha sido investigada y estudiada de forma exhaustiva en los Ćŗltimos diez aƱos. Este hecho ha llevado a relacionar la responsabilidad social con los mĆ”s diversos aspectos de las organizaciones y de la sociedad. Constituye un problema de investigaciĆ³n, la verificaciĆ³n de la responsabilidad social como una caracterĆstica de Identidad Organizacional en los Hospitales BrasileƱos y de quĆ© forma a ella se materializa. Esta cuestiĆ³n remite a la situaciĆ³n de que no se encontrĆ³ en la literatura ningĆŗn trabajo que relacione el tema de la Responsabilidad Social bajo la concepciĆ³n de que es una caracterĆstica de la Identidad Organizacional. La tesis se basĆ³ en el modelo propuesto por Hatch y Schult. En el campo empĆrico tuvo dos vertientes de investigaciĆ³n: la primera fue de documentos que sirvieran de base para elaborar un modelamiento matemĆ”tico que permitiera clasificar a los hospitales en una escala por Ćndice de incorporaciĆ³n; la segunda se constituyĆ³ en un estudio de caso, por medio de entrevistas a los hospitales que obtuvo la mayor puntuaciĆ³n para la validaciĆ³n del modelamiento. Se concluyĆ³ que la responsabilidad social es una caracterĆstica de la identidad organizacional en los hospitales brasileƱos y se identificaron sus formas de materializaciĆ³n.Ćtem Acceso Abierto La interrelaciĆ³n InversiĆ³n - ExportaciĆ³n en el desarrollo Argentino y Latinoamericano(Universidad Nacional de Rosario, 2015-12-03) Frontons, Gabriel DarĆo; Gastaldi, SantiagoEl escrito se divide en dos partes. En la primera parte se examina el marco teĆ³rico referente a inversiĆ³n y stock de capital, mercado de bienes, crecimiento econĆ³mico y comercio internacional, comercio internacional y desarrollo econĆ³mico e inversiĆ³n extranjera directa, identificando y esclareciendo en cada Ć”rea temĆ”tica las vinculaciones entre la inversiĆ³n y las exportaciones. En la segunda parte se presenta el anĆ”lisis histĆ³rico, la evidencia empĆrica y ciertos casos de interĆ©s. Se revisa la experiencia de determinados estados asiĆ”ticos en las Ćŗltimas dĆ©cadas, y de manera particular de las naciones latinoamericanas con un capĆtulo especial para Argentina durante sus principales etapas de desarrollo. El estudio economĆ©trico de la inversiĆ³n y las exportaciones en la economĆa argentina, tanto en una Ć³ptica de largo aliento como en ocasiĆ³n de sus principales estrategias de desarrollo, muestra el tipo de relaciĆ³n existente entre ambos agregados econĆ³micos. Para finalizar, se interpretan las principales conclusiones y se plantean nuevos interrogantes para futuros trabajos de investigaciĆ³n.Ćtem Acceso Abierto Elasticidades de la demanda mundial de lĆ”cteos argentinos: un estudio microeconĆ³mico.(Universidad Nacional de Rosario, 2015-12-21) GarcĆa Arancibia, Rodrigo; Rossini, Gustavo Eduardo; Depetris Guiguet, EdithConsiderando la importancia creciente que tiene el mercado internacional para el sector lĆ”cteo argentino, el objetivo de la presente tesis es conocer las elasticidades de la demanda externa de las exportaciones lĆ”cteas que realiza el paĆs al resto del mundo. Por tal motivo se proponen diferentes modelos y mĆ©todos de estimaciĆ³n para datos de panel y series temporales, en funciĆ³n de la elasticidad de demanda especĆfica que se desea conocer, y de la disponibilidad de datos para cada caso. En primer lugar, en base al denominado enfoque de medidas de desempeƱo, se realiza un anĆ”lisis de evaluaciĆ³n de la competitividad de las exportaciones, mostrando su relevancia en la producciĆ³n lĆ”ctea total y en la balanza comercial global, con indicadores alternativos que buscan medir la evoluciĆ³n competitiva del sector. En este capĆtulo se busca mostrar la importancia de la demanda externa para el sector lĆ”cteo argentino. Seguidamente, en el capĆtulo 2, se propone un modelo basado en el denominado enfoque de Armington para estudiar la demanda lĆ”ctea de determinados paĆses en un marco de modelos de datos de panel asumiendo preferencias de sustituciĆ³n constante (CES) por parte del paĆs comprador. BĆ”sicamente este enfoque brinda una propuesta teĆ³rica y metodolĆ³gica para estudiar la demanda en paĆses donde la periodicidad de datos mensuales o cuatrimestrales, para obtener series mĆ”s largas, es prĆ”cticamente imposible. EspecĆficamente se estiman las demandas de importaciones de leche en polvo entera (LPE) de Argelia, Senegal y Venezuela, y la de quesos de Rusia y MĆ©xico; todos destinos relevantes de las exportaciones lĆ”cteas argentinas. En el capĆtulo 3 se propone un modelo uni-ecuacional para estudiar la demanda mundial de lĆ”cteos argentinos vis `a vis sus competidores, usando nuevamente un enfoque de datos de panel, estimĆ”ndose elasticidades precio-propias y cruzadas, la elasticidad de sustituciĆ³n y la elasticidad-gasto para leche en polvo y quesos. Adicionalmente se analizan los efectos de las denominadas variables gravitacionales y de bloques comerciales, como el Mercosur. Por Ćŗltimo, en el capĆtulo 4 se estiman sistemas de demanda basados en el enfoque de sistemas casi ideales de demanda para importaciones, bajo la hipĆ³tesis armingtoniana de diferenciaciĆ³n por orĆgenes. En este caso se trabaja con datos mensuales, analizando puntualmente los mercados de lĆ”cteos importados de Brasil y Chile, utilizando tĆ©cnicas especĆficas de estimaciĆ³n de sistemas de ecuaciones con series temporales. De aquĆ se obtienen diferentes elasticidades que permiten evaluar el potencial competitivo en dichos mercados en relaciĆ³n a otros exportadores relevantes como Uruguay, Estados Unidos y paĆses de la UniĆ³n Europea.Ćtem Acceso Abierto Factores determinantes de la subjetividad humana que afectan la efectividad de directores de proyectos en Brasil.(Universidad Nacional de Rosario, 2016-03-17) Barbosa da Costa, Maria Christina; Vergara, Sylvia ConstantEste estudio fue motivado por la percepciĆ³n de que, en el Brasil, hay muchos directores de proyectos infelices y muchas organizaciones que no consiguen tener el Ć©xito esperado en sus proyectos. La percepciĆ³n de que implantar mejores prĆ”cticas en direcciĆ³n de proyectos no es suficiente llevĆ³ a la suposiciĆ³n de que existen factores en la subjetividad humana que afectan la efectividad de los directores de proyectos en el Brasil y, ademĆ”s de esto, que las organizaciones no los tratan como deberĆan. La investigaciĆ³n fue desarrollada a partir del estudio bibliogrĆ”fico sobre gestiĆ³n organizacional, efectividad de directores de proyectos y subjetividad humana. Las variables encontradas fueron discutidas e investigadas en la comunidad de directores de proyectos, con mĆ”s de cinco aƱos de experiencia en la actividad, que trabajan en empresas que vengan aplicando prĆ”cticas de gestiĆ³n de alcance, tiempo, costos o calidad de proyectos hace mĆ”s de tres aƱos, en el Brasil. Como resultado, se puede concluir que existen factores en la subjetividad humana que afectan la efectividad de los directores de proyectos y que las organizaciones en que ellos trabajan no los incluyen en las evaluaciones de estos profesionales y ni los discuten. Por los comentarios presentados, quedĆ³ claro que los directores de proyectos sufren con esta situaciĆ³n y que se sienten los Ćŗnicos responsables por resolverla sin, todavĆa, conseguir. Por lo tanto, es esencial cambiar las actitudes en las organizaciones para que, desde la mejora de la efectividad de los directores de proyectos logrando los resultados esperados, ellas sean capaces de alcanzar sus objetivos estratĆ©gicos.Ćtem Acceso Abierto Factores y caracterĆsticas de la informaciĆ³n de desempeƱo ambiental en los estados financieros e informes de sostenibilidad en las empresas mineras peruanas(2016-11-18) Venegas Morales, MarĆa Cecilia; Campo, Ana MarĆaSin datosĆtem Acceso Abierto Indices socio-econĆ³micos desde el enfoque de reducciĆ³n suficiente de dimensiones(Universidad Nacional de Rosario, 2016-12-02) GarcĆa Arancibia, Rodrigo; Forzani, Liliana; Tomassi, DiegoLos mĆ©todos de reducciĆ³n de dimensiones son utilizados en una gran variedad de aplicaciones en ciencias sociales, biolĆ³gicas y de la salud. En particular, para la construcciĆ³n de Ćndices de estatus socio-econĆ³mico con el fin de clasificar a individuos u hogares y predecir algĆŗn fenĆ³meno social de interĆ©s resumido en una variable respuesta. En la prĆ”ctica, los datos contienen una mezcla de variables de diferente naturaleza, como ser continuas, categĆ³ricas ordinales y dicotĆ³micas. Por ello, algunos mĆ©todos usuales de reducciĆ³n, sea componentes principales o selecciĆ³n de variables en modelos de regresiĆ³n, han sido extendidos para contemplar otro tipo de variables ademĆ”s de las continuas. En esta tesis nos proponemos extender el enfoque de ReducciĆ³n Suficiente de Dimensiones basado en modelos, a problemas de regresiĆ³n en los que coexisten predictores continuos, ordinales y binarios. Adoptando el enfoque de regresiĆ³n inversa, en primer lugar abordamos el problema de reducciĆ³n suficiente de dimensiones para una regresiĆ³n que involucra sĆ³lo predictores categĆ³ricos ordinales y una variable respuesta de cualquier naturaleza. Suponiendo la existencia de variables latentes subyacentes a las ordinales, distribuidas normalmente, identificamos una reducciĆ³n suficiente para la regresiĆ³n, sin imponer ningĆŗn supuesto sobre la distribuciĆ³n condicional de la variable respuesta. Para esta reducciĆ³n suficiente, proponemos un estimador de mĆ”xima verosimilitud, utilizando un algoritmo iterativo tipo EM para hacer factible la estimaciĆ³n en tĆ©rminos computacionales y prĆ”cticos. Luego extendemos la metodologĆa para problemas de regresiĆ³n con predictores continuos, ordinales y dicotĆ³micos. Para ello proponemos una determinada factorizaciĆ³n de la densidad conjunta condicionada de los predictores. A partir de dicha factorizaciĆ³n, usando un enfoque de variables latentes para los predictores ordinales, un modelo normal para el subconjunto de variables continuas, y un modelo Bernoulli tipo Ising para el subconjunto de variables dicotĆ³micas, identificamos una reducciĆ³n suficiente. Asimismo obtenemos estimadores de mĆ”xima verosimilitud con un mĆ©todo iterativo que combina al procedimiento EM con modelos tipo logit condicionales. Para los mĆ©todos propuestos se presentan las correspondiente versiones regularizadas, para realizar conjuntamente selecciĆ³n de variables y reducciĆ³n de dimensiones. El desempeƱo de los mĆ©todos propuestos se muestran por medio de una serie de simulaciones y de aplicaciones con datos reales para la construcciĆ³n de Ćndices de estatus socio-econĆ³mico con fines predictivos. Los resultados son comparados con los arrojados por otros mĆ©todos alternativos de reducciĆ³n de dimensiones, obteniendo conclusiones a favor del uso del enfoque propuesto de reducciĆ³n suficiente para variables mixtas.Ćtem Acceso Abierto Modelo de AdministraciĆ³n para Organizaciones con Fines Sociales (OFS) de la Provincia de Entre Rios.(Universidad Nacional de Rosario, 2017-03-10) Avero, MĆ³nica Laura; Marchese, Alicia GracielaAl mencionar el financiamiento de una organizaciĆ³n con fines sociales (OFS) se corre el riesgo de quedarse en la idea: āĀæĀ”de dĆ³nde sacamos dinero!?ā y con mayor razĆ³n todavĆa si se estĆ” en un momento de crisis de financiamiento. En primer lugar, es necesario tener presente que la bĆŗsqueda de fondos no es una actividad aislada del resto de las actividades de una organizaciĆ³n con fines sociales (OFS). Precisamente como el fin organizacional no es el lucro, el ingreso de dinero no proviene de la venta del producto o servicio que motoriza las principales actividades de la organizaciĆ³n. En muchos casos, la fuente principal de financiamiento de las actividades no proviene del pago que potencialmente podrĆa hacer el beneficiario de las actividades de la organizaciĆ³n con fines sociales (OFS). Si esto fuera la situaciĆ³n habitual serĆa contradictorio con su propio fin. Por ejemplo: dar medicamentos a quien no tiene dinero para comprarlos. Por lo cual, en ese tipo de organizaciones dentro del plan de AdministraciĆ³n EstratĆ©gico, deben determinarse separadamente aquellas tĆ”cticas que tendrĆ”n como meta el financiamiento de las actividades principales y de las tareas internas propias del funcionamiento diario. La bĆŗsqueda de recursos financieros, de voluntariado y materiales no constituye una actividad aislada del resto. Sin embargo no se han hallado organizaciones donde esta actividad estĆ© claramento delimitado. A su vez, en esta tesis se expone un Ć”rea especĆfcia denominada Desarrollo de Donaciones como una funciĆ³n de administraciĆ³n interna que se ocupa de promover las llegada de donaciones en tiempo y forma. . Precisamente toda la organizaciĆ³n con fines sociales (OFS) necesita recursos habituales para sus trabajo diario. Esta bĆŗsqueda no es el objeto principal de sus actividades, sino el beneficiario. Pero esto no impide que la estructura interna formal e informal se tensione y enfoque a este objetivo de financiamiento de las actividades como sustento del objetivo social cuando las urgencias de financiamiento se transforman en crĆticas. En este trabajo de tesis se exponen algunos casos hallados en la provincia de Entre Rios y soluciones. El nĆŗcleo de esta tesis es el Modelo de AdminsitraciĆ³n EstratĆ©gica para Organizaciones con Fines Sociales (OFS) donde se armonizan las actividades estratĆ©gicas de conducciĆ³n del largo plazo y las tĆ”cticas diarias para potenciar la atenciĆ³n del beneficiario, objeto del cambio social buscado.Ćtem Acceso Abierto DinĆ”mica econĆ³mica en la RegiĆ³n Rosario en el perĆodo 1993-2012(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica., 2017-11-15) Lapelle, HernĆ”n Claudio; Castagna, Alicia InĆ©s; Woelflin, MarĆa LidiaLa presente tesis aborda el anĆ”lisis de la dinĆ”mica productiva de la RegiĆ³n Rosario entre 1993 y 2012, identificando sus perĆodos de expansiĆ³n y contracciĆ³n bajo la principal hipĆ³tesis de que sus ciclos econĆ³micos siguen un movimiento procĆclico y coincidente con los nacionales aunque sus recesiones y recuperaciones son mĆ”s pronunciadas. Para analizar los ciclos econĆ³micos regionales se estimĆ³ el Indicador SintĆ©tico de Actividad de la RegiĆ³n Rosario (ISARR) a partir de nueve series regionales y siguiendo metodologĆas internacionales. Los resultados, basados en los Censos EconĆ³micos, muestran un proceso de transformaciĆ³n productiva en la RegiĆ³n Rosario donde por un lado se consolidan ciertos sectores de alto valor agregado pero baja intensidad en mano de obra tal como las industrias aceitera, petroquĆmica y automotriz y por otro, se observa una pĆ©rdida de participaciĆ³n de ramas ligadas al sector industrial PyME debido a que fueron perjudicadas por la apertura econĆ³mica y el atraso cambiario de los aƱos ā90. En relaciĆ³n a los ciclos se encontrĆ³ que las expansiones de la RegiĆ³n Rosario son mĆ”s largas y de lento crecimiento en relaciĆ³n con las recesiones, las cuales son mĆ”s cortas y severas. La economĆa regional es mĆ”s volĆ”til que la naciĆ³n, de ahĆ que sus expansiones y contracciones son mĆ”s pronunciadas. No obstante, el ciclo regional se mueve procĆclicamente fuerte y de manera coincidente con la naciĆ³n. Este comportamiento puede explicarse por el hecho de que la RegiĆ³n Rosario al ser menos diversificada productivamente que la naciĆ³n sufre mĆ”s una crisis cuando una actividad prevaleciente en el Ć”rea estĆ” en problemas. TambiĆ©n parece ser sensible a factores externos tales como el tipo de cambio real, los precios de los commodities y los tĆ©rminos del intercambio. La apreciaciĆ³n cambiaria y la apertura econĆ³mica durante los ā90 repercutieron negativamente sobre el nivel de actividad local. El abandono de la Convertibilidad produjo una mejora en la competitividad de precios del sector industrial y de los sectores exportadores, encontrĆ”ndose entre estos Ćŗltimos al sector agroexportador que tambiĆ©n se beneficiĆ³ del auge de los precios de los commodities.Ćtem Acceso Abierto InformaciĆ³n para la toma de decisiones en cadenas agroalimentarias. Una propuesta metodolĆ³gica para un entorno citrĆcola internacionalizado.(2018-10-25) Molina, NĆ©stor Albino; Baronio, Alfredo MarioInformaciĆ³n para la toma de decisiones en cadenas agroalimentarias. Una propuesta metodolĆ³gica para un entorno citrĆcola internacionalizadoĆtem Acceso Abierto Contribuciones para la construcciĆ³n del "balance social" en Argentina.(2019-05-17) Palacios, Clide Lidia; RodrĆguez de RamĆrez, MarĆa del CarmenLa informaciĆ³n para la toma de decisiones excede a la informaciĆ³n econĆ³mico-financiera tradicional. Distintas iniciativas orientadas a asegurar el contenido y la calidad de los informes que comunican los mĆŗltiples impactos de las organizaciones ponen de manifiesto la necesidad de contar con una regulaciĆ³n sobre informaciĆ³n compleja y plural que comprende aspectos econĆ³micos, sociales, ambientales y de gobierno societario. Al mismo tiempo, la prĆ”ctica de las empresas de divulgar informaciĆ³n sobre su contribuciĆ³n a la sostenibilidad ha aumentado rĆ”pidamente y en lĆnea con la demanda de informaciĆ³n de las partes fortaleciendo asĆ el proceso de toma de decisiones de todos los grupos de interĆ©s. Resulta relevante la construcciĆ³n de una propuesta nacional de Balance Social que garantice la calidad de la informaciĆ³n que se publica y la transparencia de la organizaciĆ³n informante en armonĆa con su contexto local. La calidad y el modo de presentar dicha informaciĆ³n influyen tanto en sus posibilidades de ser utilizada por todo el conjunto de usuarios como en la compresiĆ³n adecuada de la misma. Para cumplir con su finalidad, la informaciĆ³n contenida en el Balance Social debe satisfacer los requisitos teĆ³rico-metodolĆ³gicos de estĆ”ndares generalmente aceptados. Estudios empĆricos han constatado que la decisiĆ³n de emitir informaciĆ³n sobre la sostenibilidad se ve influenciada por determinadas caracterĆsticas de las empresas, tales como su dimensiĆ³n, sector y mayor exposiciĆ³n mediĆ”tica. Dichos estudios, tambiĆ©n confirman la importancia de la āteoria de la legitimidadā y reconocen el creciente protagonismo de los Informes de sostenibilidad en los Ćŗltimos aƱos, debido a un cambio de pensamiento global sobre cĆ³mo se percibe el valor de la empresa. El Balance Social constituye una herramienta clave que permite a la empresa mostrar una visiĆ³n mĆ”s amplia sobre su gestiĆ³n de riesgos y oportunidades, dentro de una actitud consciente de los temas de la agenda de sostenibilidad vigentes en su entorno y en el mundo, como por ejemplo la escasez de agua, el cambio climĆ”tico y la pobreza extrema. Algunas investigaciones regionales y nacionales, revelan que, generalmente, los Balances Sociales analizados no reĆŗnen las cualidades de una buena informaciĆ³n contable, en especial porque los impactos informados estĆ”n poco cuantificados y, en caso de estarlo, lo hacen en diferentes unidades de medida. Sostienen que no es posible identificar si las necesidades y demandas legĆtimas de los grupos de interĆ©s han sido escuchadas y tomada acciĆ³n al respecto. Con relaciĆ³n al alcance y los lĆmites, estos no son claramente definidos en la mayorĆa de los reportes, tienden a concentrarse en las informaciones positivas y la falta de equilibrio perjudica su credibilidad. En general, no se emplean tĆ©rminos uniformes, lo que altera la comparabilidad, la sĆntesis se ve amenazada por el exceso de pĆ”ginas y el aseguramiento resulta ser poco frecuente. Nuestra investigaciĆ³n se focaliza en el caso de las organizaciones privadas lucrativas. Nos centramos en analizar cincuenta Balances Sociales emitidos por organizaciones que operan en Argentina, en particular abordamos la dimensiĆ³n econĆ³mica y aspectos de su aseguramiento. Los informes estudiados son todos los publicados en la base de datos de GRI en el perĆodo 2015, ellos corresponden a reportes de empresas grandes y multinacionales, siendo casi nula la inclusiĆ³n de PyMEs. Estudiamos la calidad de la informaciĆ³n contemplando los Principios de AccountAbility (AA) y de Global Reporting Initiative (GRI), las demandas de los grupos de interĆ©s y la aplicaciĆ³n de normativa nacional. Los resultados ponen de manifiesto que las empresas analizadas emiten los Balances Sociales cumpliendo formalmente con la aplicaciĆ³n del marco teĆ³rico - metodolĆ³gico de AA y de GRI. El empleo de la Tabla de contenidos permitiĆ³ un fĆ”cil acceso y localizaciĆ³n de la informaciĆ³n, el nĆŗmero de aƱos reportados y el empleo del Complemento sectorial evidencian atributos de calidad. Sin embargo, las inconsistencias relevadas, la confusiĆ³n en el lenguaje por falta de uniformidad en las denominaciones, el uso escaso del Balance Social como canal de diĆ”logo, la debilidad en el alineamiento del contexto macro con el micro y la falta de integridad ponen en tela de juicio el contenido y la calidad del Informe. Con relaciĆ³n a aspectos especĆficos del Balance Social: no hay uniformidad en el tĆtulo del informe, el nĆŗmero de pĆ”ginas resulta excesivo y la mayorĆa fue elaborado en la versiĆ³n core o esencial. Las debilidades expuestas ponen de manifiesto la importancia de la idoneidad de los encargados de la preparaciĆ³n de los Balances Sociales y la necesidad de un aseguramiento externo. Al respecto, el profesional en Ciencias EconĆ³micas, por su formaciĆ³n acadĆ©mica y expertise tiene la habilidad y pericia requeridas. El hecho de que los firmantes de los informes de aseguramiento mayoritariamente sean Contadores PĆŗblicos, evidencia un reconocimiento de parte de las organizaciones contratantes del servicio de la incumbencia de estos profesionales. La versiĆ³n GRI G4 establece que aquellas organizaciones que elaboren sus Informes āde conformidadā con la GuĆa y opten por la versiĆ³n exhaustiva o comprehensive, deben informar todos los indicadores relacionados con cada uno de los aspectos identificados como relevantes. SurgiĆ³ de nuestro anĆ”lisis, que para cumplir con los principios de calidad enunciados en la propia norma, los Balances Sociales elaborados en dicha versiĆ³n por empresas, deben completar todos los indicadores econĆ³micos, y en caso de omitir, explicar. Fundamentamos nuestra afirmaciĆ³n en considerar que en las organizaciones empresarias, el aspecto econĆ³mico es siempre relevante. Los Indicadores EconĆ³micos, en sus aspectos generales, son expuestos de modo incompleto sin justificar parcialidades ni omisiones; mayormente no se exponen de modo comparativo, incluyen informaciĆ³n no pertinente y tienen una baja frecuencia de verificaciĆ³n externa individual. En sus aspectos particulares, los desvĆos mĆ”s significativos se refieren al empleo de diferentes unidades de medida en los impactos cuantificados, errores conceptuales sobre el contenido, es escasa la mediciĆ³n de impactos y no evidencian conectividad con los estados contables. En la mayorĆa de los casos existe informaciĆ³n relevante no incluida en los Balances Sociales bajo anĆ”lisis. Constatamos que existiendo participaciĆ³n del Estado en el paquete accionario, dicha participaciĆ³n generalmente no se informa. El sector de las empresas Extractivas y Petroleras (EnergĆa) mostrĆ³ en todos los casos demandas no atendidas y en particular, las Extractivas, ignoran reclamos que son de alta repercusiĆ³n en los medios de comunicaciĆ³n. La mayorĆa de los requerimientos - el Grupo Comunidad fue el que mĆ”s reclamos sin respuesta registrĆ³ - de Ćndole social y/o ambiental, no incluidos en los Informes, evidenciaron tener impactos econĆ³micos en las empresas. Se incluyen relatos que pretenden mostrar la responsabilidad social de la empresa sin referirse a documentaciĆ³n respaldatoria, vaciando de contenido Ćŗtil el Informe que resulta ser una ācascara vacĆaā, que termina comunicando cuestiones superficiales y acciones filantrĆ³picas aisladas. Los informes tienden a concentrarse en informaciones positivas afectando el Principio de āequilibrioā. Todo esto evidencia un empleo del Balance Social como un instrumento declarativo en el que la informaciĆ³n divulgada resulta dirigida a legitimar las prĆ”cticas adoptadas por las empresas. En cuanto al cumplimiento de normas contables y legales de nuestro paĆs, no surge del relevamiento aplicaciĆ³n de leyes y decretos provinciales vigentes sobre el tema responsabilidad social y Balance Social, mientras que las normas profesionales RT36 (Balance Social) / RT44 tuvieron una aplicaciĆ³n casi nula. En cuanto a la obligatoriedad, para las empresas que cotizan en bolsa, de comunicar el grado de cumplimiento del CĆ³digo de Gobierno Societario en lo que se refiere a la emisiĆ³n del Balance Social, nuestra investigaciĆ³n evidencia inconsistencias. Lo seƱalado precedentemente, junto con el hecho de que la informaciĆ³n que analizamos es de publicaciĆ³n voluntaria, estarĆa indicando que serĆa ventajosa la existencia de una legislaciĆ³n nacional que regule la presentaciĆ³n de informaciĆ³n sobre sostenibilidad. Los resultados tambiĆ©n revelan, a los organismos reguladores y emisores de normas y guĆas, la importancia de fomentar la verificaciĆ³n del Balance Social, ya que, si bien los Informes analizados declaraban seguir el Marco G4 propuesto por GRI, los desvĆos evidenciados con relaciĆ³n a la informaciĆ³n publicada y los requerimientos no atendidos de diversos grupos de interĆ©s, no solo muestran la dificultad del proceso, sino que recuerdan la importancia del aseguramiento de los Informes con el objeto de mejorar su calidad y credibilidad. El carĆ”cter pĆŗblico de este tipo de Informes, hace que sean documentos que toda persona tiene derecho a solicitar y deben, por lo tanto, satisfacer los atributos de calidad de la informaciĆ³n en beneficio tanto de los usuarios como de la entidad informante. Planteamos una serie de recomendaciones y casos de buenas prĆ”cticas que, entendemos, servirĆ”n para mejorar los aspectos que hacen a la calidad de la informaciĆ³n, confiando en que ellas se constituyan en verdaderas contribuciones para la construcciĆ³n del āBalance Socialā en Argentina.Ćtem Acceso Abierto El crĆ©dito bancario como fuente de financiamiento para la realizaciĆ³n de nuevos proyectos de expansiĆ³n, en empresas mipymes familiares del sector comercial de Bucaramanga en el perĆodo 2006-2010(2019-08-23) Di Marco Morales, RaĆŗl Omar; Chaparro GarcĆa, FernandoEmpresarios mipymes requirieron crĆ©dito bancario para la realizaciĆ³n de nuevos proyectos en especial la ampliaciĆ³n de planta y/o aumento del area comercial en el periodo 2006-2010, por lo cual crecieron y aumentaron su valor, mejorando su calidad de vida debido al mejoramiento de sus indicadores de valor y financieros.Ćtem Acceso Abierto Gobernanza corporativa y gestiĆ³n para resultados en el sector publico-las practicas internacionales y su uso en Brasil: Estudios de casos brasileƱos.(2019-09-23) Dos Santos Carnero, Margareth FabĆola; Amaru Maximiano, Antonio CĆ©sarEste estudio tiene como objetivo analizar las prĆ”cticas de gobernanza corporativa y gestiĆ³n para resultados, considerando la demanda contemporĆ”nea mundial y del Poder Ejecutivo Federal, en lo que respecta a lo predicado por los modelos y tambiĆ©n a lo que se percibe como importante en el contexto de la administraciĆ³n pĆŗblica, segĆŗn la visiĆ³n de especialistas y de empleados pĆŗblicos de tres estudios de caso. El estudio evaluĆ³ cinco modelos (o frameworks) de gobernanza corporativa para el sector pĆŗblico y seis modelos (frameworks) de gestiĆ³n para resultados. AnalizĆ³ tambiĆ©n las percepciones de seis grupos focales con relaciĆ³n a las prĆ”cticas consideradas como ideales en las dos dimensiones. AdemĆ”s de un grupo focal de especialistas, se investigaron cinco grupos focales en el contexto de tres estudios de caso: Inep, Anac y Anatel. El estudio demostrĆ³ que no hay unanimidad en el entendimiento de quĆ© es gobernanza corporativa y gestiĆ³n para resultados y que la forma de materializar dichos conceptos en prĆ”cticas tambiĆ©n es difusa. AdemĆ”s, hay superposiciĆ³n de prĆ”cticas que se mezclan en las dos dimensiones, fenĆ³meno que ocurre en la literatura, en los modelos analizados y en la percepciĆ³n de los participantes de los grupos focales. En cuanto a los estudios de caso, se identificĆ³ que hay una buena percepciĆ³n de implementaciĆ³n o no de las prĆ”cticas consideradas importantes en el contexto de las instituciones. El grado de implementaciĆ³n variĆ³ entre los tres estudios de caso, pero los tres organismos analizados demostraron necesidad de evoluciĆ³n en el uso de buenas prĆ”cticas, especialmente en lo que respecta a la gestiĆ³n para resultados. La investigaciĆ³n permitiĆ³ la consolidaciĆ³n de los 16 (diecisĆ©is) factores limitantes mĆ”s frecuentemente citados que tornan inviable o dificultan la utilizaciĆ³n de las buenas prĆ”cticas de gobernanza y gestiĆ³n para resultados en la administraciĆ³n pĆŗblica federal, en la visiĆ³n de los grupos focales estudiados. Finalmente, el estudio llegĆ³ al resultado de prĆ”cticas mĆ”s frecuentes en los universos investigados, permitiendo la consolidaciĆ³n de 54 (cincuenta y cuatro) prĆ”cticas integradas de gobernanza corporativa y gestiĆ³n para resultados para la administraciĆ³n pĆŗblica federal, en el contexto analizado. De las 54 prĆ”cticas, 29 (veintinueve) se encuadraron en la dimensiĆ³n governanza y 25 (veinticinco) se encuadraron en la dimensiĆ³n gestiĆ³n para resultados.Ćtem Acceso Abierto Influencia de la orientaciĆ³n estratĆ©gica en la gestiĆ³n del portafolio de proyectos en innovaciĆ³n y el Ć©xito empresarial de Ecopetrol S.A. 2011 - 2016(Universidad Nacional de Rosario, 2019-10-05) CastaƱeda Galvis, Luis Hernando; Serrano, MarĆa FernandaLos hidrocarburos fĆ³siles son al menos durante los prĆ³ximos 30 aƱos, la fuente principal para satisfacer la demanda de energĆa y movilidad del planeta, pero a su vez, la sociedad demanda que se generen energĆas limpias, que respeten el medio ambiente con procesos eficientes y sostenibles, que en general no destruyan parte del planeta que heredaremos a nuestras futuras generaciones; es por esto que, innovar y adaptar tecnologĆas se han convertido en elementos fundamentales para hacer mĆ”s eficientes los procesos en la cadena de valor de la industria petrolera. Pero la innovaciĆ³n y la tecnologĆa en la industria del petrĆ³leo y gas tienen grandes desafĆos, asociados principalmente a la sostenibilidad de dichas organizaciones en el dinĆ”mico escenario global; por esta razĆ³n, la orientaciĆ³n estratĆ©gica que asumen las empresas para enmarcar la toma de decisiones es fundamental para adaptarse a la volatilidad del mercado. Un poderoso mecanismo para la aplicaciĆ³n de estrategias, crear valor econĆ³mico y desarrollar, mantener o incrementar las ventajas competitivas, son los proyectos. Lo anterior motivĆ³ el estudio de caso Ecopetrol S.A., la empresa mĆ”s grande de Colombia y una de las 4 principales compaƱĆas petroleras en LatinoamĆ©rica, para analizar la influencia que ejerciĆ³ la orientaciĆ³n estratĆ©gica de Ecopetrol S.A. sobre la gestiĆ³n del portafolio de proyectos en innovaciĆ³n y en el Ć©xito empresarial, a travĆ©s de 25 un completo modelo conceptual, en un periodo de anĆ”lisis que abarca fases distintas del ciclo econĆ³mico. Para la recolecciĆ³n de datos se empleĆ³ una de las tĆ©cnicas mĆ”s utilizada en la investigaciĆ³n de tipo cualitativa denominada āla observaciĆ³n-participanteā, motivada por la posibilidad que tuvo el investigador en su calidad de āCoordinador de InvestigaciĆ³n y Desarrollo en el Ć”rea de RefinaciĆ³n, PetroquĆmica, Biocombustibles y EnergĆaā en el Centro de InnovaciĆ³n y TecnologĆa ICP de Ecopetrol S.A., de participar en los escenarios tendientes a seleccionar y priorizar proyectos y construir los portafolios de innovaciĆ³n para Ecopetrol S.A. Las observaciones generadas a lo largo del Estudio de Caso Ecopetrol S.A. durante el periodo 2011 a 2016, permitieron validar distintas relaciones planteadas en los objetivos del estudio: entre el Ć©xito del portafolio de proyectos de innovaciĆ³n y el Ć©xito empresarial, entre la estructuraciĆ³n del portafolio de proyectos y el Ć©xito del portafolio de proyectos, entre la orientaciĆ³n estratĆ©gica de la empresa y la estructuraciĆ³n del portafolio de proyectos y finalmente el efecto de la orientaciĆ³n estratĆ©gica en la relaciĆ³n entre la estructuraciĆ³n del portafolio de proyectos y el Ć©xito del portafolio de proyectosĆtem Acceso Abierto Propiedades de Ćndices de similitud y disimilitud para datos binarios y su aplicaciĆ³n en EcologĆa de comunidades(Universidad Nacional de Rosario, 2019-12-13) Torres, Patricia Susana; Camiz, Sergio; Quaglino, Marta BeatrizSe estudian en esta tesis las propiedades de los Ćndices de similitud basados en datos de presencia/ausencia, con el objetivo de identificar los āmejoresā, basado en algĆŗn criterio teĆ³rico. Tales Ćndices han sido ampliamente utilizados en ecologĆa de comunidades para clasificar tanto datos de especies como caracteres ecolĆ³gicos: Ćndices idĆ©nticos o similares fueron aplicados subsecuentemente en otras disciplinas cientĆficas. Como resultado del esfuerzo por cuantificar la asociaciĆ³n y/o similitud en varios campos de la Ciencia, han aparecido una gran cantidad de medidas. Si bien hay mĆ”s de setenta Ćndices para medir la similitud entre objetos, poco se sabe sobre las propiedades de los mismos: la revisiĆ³n mĆ”s completa de los coeficientes de similitud es debida a HubĆ”lek (1982), limitada a 43. Siguiendo a este autor se estudian en este trabajo quince propiedades, en particular cinco son consideradas obligatorias: maximal y minimal, existencia de valores mĆnimos y mĆ”ximos, simetrĆa, discriminaciĆ³n entre asociaciĆ³n positiva o negativa y monotonicidad respecto a la estadĆstica šļæ½ļæ½ļæ½ļæ½ļæ½ļæ½ļæ½ļæ½ 2 . Las otras propiedades que se estudian son: existencia de lĆmites convencionales, asociaciĆ³n completa o absoluta, asociaciĆ³n nula cuando el valor de presencias conjuntas es cero, linealidad, insensibilidad a la inexistencia de presencias conjuntas, distribuciones en el muestreo, insesgamiento, mĆ©trica, indeterminancia y Euclideanidad. Se utilizaron diferentes mĆ©todos para comprobar las propiedades de los Ćndices: algunas pueden verificarse sencillamente observando el cumplimiento de las condiciones en forma aritmĆ©tica, para otras debe recurrirse a un procedimiento de simulaciĆ³n de datos binarios con distintos escenarios; para otras se utilizan los mismos escenarios definidos por otros autores que estudiaron alguna propiedad en un conjunto de Ćndices. Se encuentran doce Ćndices (A) que son los que mĆ”s propiedades cumplen: AnĆ³nimo_1, AnĆ³nimo_2, AnĆ³nimo_3, Braun-Blanquet, Hamann, Jaccard, Lamont & Grant, Maxwell & Pilliner, Rogot & Golberg, Scott, Sokal & Michener y Sorensen. Estos Ćndices se presentan como los mejores para un uso general. Utilizando una medida de disimilitud (D) derivada de estos Ćndices de similitud: š·ļæ½ļæ½ļæ½ļæ½ļæ½ļæ½ļæ½ļæ½ = ā1 ā š“ļæ½ļæ½ļæ½ļæ½ļæ½ļæ½ļæ½ļæ½, se compara el comportamiento de la misma con tres 5 matrices de datos: una transecta de vegetaciĆ³n, y dos conjuntos de datos simulados: una coenoclina y un coenoplano, respondiendo a uno y dos gradientes ambientales hipotĆ©ticos respectivamente. No sorprende encontrar que los Ćndices de Jaccard y Sorensen son adecuados para analizar datos de comunidades vegetales, sin embargo se descubren otros Ćndices que tambiĆ©n dan resultados satisfactorios: Braun-Blanquet, Lamont & Grant y AnĆ³nimo_1.Ćtem Acceso Abierto Impacto de estrategias para el tratamiento de informaciĆ³n faltante sobre la estimaciĆ³n de modelos de regresiĆ³n de Cox(Univesidad Nacional de Rosario, 2020-04-30) Chiapella, Luciana; Mamprin, MarĆa Eugenia; Quaglino, Marta BeatrizEn esta tesis se realiza una investigaciĆ³n sobre el impacto de distintos mĆ©todos para el tratamiento de datos faltantes sobre la estimaciĆ³n de los parĆ”metros de modelos de regresiĆ³n de Cox, cuando las perdidas ocurren en variables explicativas mixtas. Por medio de un estudio por simulaciĆ³n y otro por remuestreo a partir de datos de un caso real del Ā“Ć”rea de PsiquiatrĆa, se avanza en el estudio de propiedades distribucionales de los estimadores de los parĆ”metros, obtenidos mediante datos completos y a partir de matrices imputadas siguiendo distintas estrategias. Se analizan comparativamente el error cuadrĆ”tico medio y el sesgo de los estimadores tanto en relaciĆ³n a la esperanza como a la varianza, correspondientes a la distribuciĆ³n asintĆ³tica teĆ³rica de los estimadores mĆ”ximo-verosĆmiles a partir de matrices completas. TambiĆ©n se evalĆŗa la forma de la distribuciĆ³n y la capacidad predictiva del modelo estimadoĆtem Acceso Abierto ModelaciĆ³n de las estrategias de Marketing de servicios sobre el comportamiento del consumidor aplicado a restaurantes de lujo y primera categorĆa de la ciudad de Quito(Univesidad Nacional de Rosario, 2020-06-09) Salazar Duque, Diego Alfredo; PeƱate, Mikel UgandoCon el objetivo de determinar la influencia de las estrategias del Marketing de Servicios sobre el marketing mix de servicios y el comportamiento del consumidor en restaurantes de lujo y primera categorĆa de la ciudad de Quito, se desarrolla un estudio donde en primera instancia se levanta un marco referencial sobre los distintos aportes teĆ³ricos y bibliogrĆ”ficos que se han generado por parte de varios autores en funciĆ³n de las variables consideradas para el presente objeto de estudio, de igual forma se analizĆ³ el sector de alimentos y bebidas de la ciudad de Quito entre los aƱos 2013 al 2017 lo que permitiĆ³ formular las diversas hipĆ³tesis a contrastar y que contribuyeron a diseƱar un modelo acorde a la necesidad del tema formulado mismo que requiriĆ³ ser validado a travĆ©s de un anĆ”lisis y evaluaciĆ³n estadĆstico. Para ello se considerĆ³ como metodologĆa levantar la informaciĆ³n referente al comportamiento de compra contemplando un estudio cuantitativo con el apoyo de un cuestionario dirigido a los consumidores frecuentes de empresas de alimentos y bebidas el cual fue analizado y evaluado mediante un anĆ”lisis factorial exploratorio y una analiza factorial confirmatorio a travĆ©s de la tĆ©cnica de Modelos de Ecuaciones Estructurales. Como resultados generales del estudio se obtuvieron datos a nivel univariante, bivariante y multivariante; esto permitiĆ³ ajustar y validar el modelo diseƱado.