FCEyE - Doctorados
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FCEyE - Doctorados por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 46
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto La Ć©tica de la responsabilidad social empresarial ā un estudio de coherencia entre la responsabilidad social interna y la responsabilidad social externa.(Universidad Nacional de Rosario, 2013-05-03) Ferreira Rodrigues, Denize; Mendes dos Santos, Sonia ReginaEste estudio ha sido motivado por una cierta inquietud de parte de la autora en cuanto a posibles relaciones que se pueden establecer entre la responsabilidad social interna y la responsabilidad social externa de las empresas. Considerando la presuposición de que las empresas dan mayor relieve a las acciones de responsabilidad social externa, el trabajo tuvo como objetivo examinar los aspectos y las caracterĆsticas preponderantes de las prĆ”cticas que marcan las acciones sociales dirigidas a sus empleados y a la comunidad externa. La investigación se elaboró a partir de datos retirados de los informes de sostenibilidad socio ambientales de ANEEL y de los balances sociales de IBASE, los cuales recibieron tratamiento estadĆstico y analĆtico en relación con las prĆ”cticas de responsabilidad social internas y externas adoptadas en las empresas. El anĆ”lisis documental favoreció la observación y la definición de nuevas variables, que se constituyeron en resultados complementarios. Por ese estudio se puede concluir que la responsabilidad social interna recibió un aporte financiero mĆ”s importante, especialmente cuando se compara con el aporte la responsabilidad social externa; asimismo, es posible observar algunos aspectos con respecto a los trabajadores: el nĆŗmero de subcontratados supera el de empleados propios; el nĆŗmero de portadores de discapacidades es bastante inferior al de las exigencias legales; y el nĆŗmero de acciones laborales tramitando en la justicia es de gran expresividad. Por los documentos analizados no fue posible detectar la inclusión de los subcontratados en proyectos sociales, ni siquiera en proyectos especĆficos dirigidos a ellos. Mediante dichos aspectos, la responsabilidad social interna aĆŗn carece de reflexión sobre el sentido de sus acciones en relación con los empleados propios y con los subcontratados. Las acciones de responsabilidad social externa se dirigieron, principalmente, a proyectos apoyados en leyes que permiten la reducción de impuestos a las empresas participantes.Ćtem Acceso Abierto Memoria organizacional y gestión del conocimiento: un estudio comparativo en empresas binacionales del Mercosur(Universidad Nacional de Rosario, 2013-07-26) de Souza Pereira, ClĆ”udio; Matos Martins, Paulo EmĆlioLa metĆ”fora memoria organizacional es utilizada de las mĆ”s diversas formas y con los mĆ”s variados entendimientos en las teorĆas organizacionales en general y en la gestión del conocimiento en particular; esta diversidad de abordajes refleja el estadio inicial de los estudios sobre el tema. La presente investigación busca contribuir en este entendimiento, identificando y analizando las dimensiones del uso gerencial de la memoria organizacional a travĆ©s de un abordaje transdisciplinario y de un doble enfoque totalizador que contempla la memoria organizacional tanto como objeto de estudio como proceso integrante de prĆ”cticas organizacionales y de mercado. A partir de la interrelación de los estudios sobre memoria en las ciencias sociales y humanas y de los conceptos y prĆ”cticas de memoria organizacional, se formula una propuesta de modelaje para memoria organizacional que es utilizada como referencia en el anĆ”lisis de los resultados de la investigación de campo realizada en empresas binacionales generadoras de energĆa del MERCOSUR.Ćtem Acceso Abierto Las balas de plata en la gestión de proyectos. PrĆ”cticas de Ć©xito: un estudio en proyectos en Brasil.(Universidad Nacional de Rosario, 2014-07-24) da Silva Xavier, Carlos Magno; Alberto, Sulaiman Sade JĆŗniorCon el mercado cada vez mĆ”s globalizado y competitivo, las organizaciones viven en permanente estado de cambio. Es por medio de proyectos que ellas implementan sus cambios. Si por un lado existe la valorización de la gestión de proyectos, con las organizaciones canalizando recursos humanos y financieros para el desarrollo de habilidades en esta Ć”rea, por otro lado ellas no han obtenido los resultados esperados. El objetivo general de este estudio fue identificar las prĆ”cticas que aumentan la chance de Ć©xito en la gestión de proyectos en Brasil, en las dimensiones proceso, tecnologĆa, personas y organización. Estas prĆ”cticas fueron llamadas de ābalas de plataā, que son acciones que tienen una mayor eficacia en la solución de un problema. Para el levantamiento de datos fue realizada una investigación con 202 proyectos en Brasil, de los mĆ”s variados tipos de organización, categorĆas, presupuestos y plazos. De las 106 prĆ”cticas investigadas, 9 fueron asociadas al óptimo resultado de plazo, 5 al óptimo resultado de costo, 25 al óptimo resultado para el negocio y 34 a los óptimos resultados o de plazo, o de costo o para el negocio. Los agrupamientos de prĆ”cticas referentes a la gestión de los āRiesgosā, āPersonasā (conocimientos y habilidades del director del proyecto, asĆ como las actitudes de los ejecutivos, clientes, equipo y colaboradores del proyecto) y la gestión de āTiempo, Alcance e Integraciónā, fueron los que mĆ”s influyeron en los resultados o de plazo, o de costo o para el negocio.Ćtem Acceso Abierto Gobierno corporativo y sus efectos en los indicadores económico-financieros de las empresas.(Universidad Nacional de Rosario, 2015-03-06) Dal Pai, Leocir; GuimarĆ£es Cova, Carlos JosĆ©; Quaglino, Marta BeatrizEl objetivo general de la presente Tesis fue realizar una investigación sobre los efectos de la adopción de prĆ”cticas adicionales de Gobierno Corporativo sobre los resultados de las empresas de capital abierto, cuando se cotejan mediante los indicadores económico-financieros. En la Tesis se evaluaron empresas que adoptaron prĆ”cticas adicionales de Gobierno Corporativo y empresas que no realizaron la adhesión formal y en las que tales prĆ”cticas no se institucionalizaron. En la muestra utilizada se realizó un corte longitudinal que abarca, como periodo de investigación, las series históricas correspondientes a los ejercicios financieros referentes al periodo comprendido entre 2002 y 2007. Se realizó inicialmente una revisión teórica sobre el Gobierno Corporativo en la que se procuró ofrecer sustentación a la Tesis al describir la evolución epistemológica del Gobierno Corporativo, en la que se incluyen varios conceptos, el contexto en el que se desarrolló, la estructura necesaria, la influencia de la Ley Sarbanes-Oxley, los principales modelos desarrollados en el mundo y las evidencias empĆricas propuestas por otros investigadores que comprueban la relación que existe entre las prĆ”cticas diferenciadas y el desempeƱo de las empresas. Se describió a continuación el Mercado de Capitales y la Bolsa de Valores, el Sector ElĆ©ctrico BrasileƱo y finalmente, se realizó tambiĆ©n una revisión de los conceptos de los principales indicadores financieros que se utilizan habitualmente en las comparaciones del desempeƱo organizativo. A modo de confirmación empĆrica de la hipótesis, la pesquisa incluyó el universo de las empresas que operan en el mercado abierto en Brasil y se obtuvieron los datos de fuentes primarias y secundarias de 32 empresas (muestra); de ellas, 9 se adhirieron formalmente a las prĆ”cticas adicionales de Gobierno Corporativo y 23 no lo hicieron. La elección del Sector ElĆ©ctrico como universo se justifica por el acceso facilitado a las informaciones y por considerarse un subgrupo representativo para efectos de evaluación. Para verificación de la influencia del Gobierno Corporativo se presentó el resultado de la pesquisa a travĆ©s de planillas creada en Microsoft Office Excel, y a travĆ©s de ellas se realizó el ranquin del resultado de las empresas. Los resultados encontrados permitieron deducir comportamientos que indican que el Gobierno Corporativo resulta en un factor importante en la explicación del desempeƱo expresado en tĆ©rminos de indicadores financieros. A partir de las conclusiones derivadas del estudio empĆrico y con base en el amplio marco teórico y anĆ”lisis propios del autor, se deduce que puede esperarse que la adopción de prĆ”cticas adicionales de Gobierno Corporativo ejerzan un efecto positivo sobre los indicadores de las compaƱĆas abiertas.Ćtem Acceso Abierto La responsabilidad social empresarial como una caracterĆstica de la identidad organizacional en hospitales brasileƱos.(Universidad Nacional de Rosario, 2015-04-16) Serra Negra, Elizabete Marinho; FernĆ”ndez Gatti, MarĆa AndreaLa Responsabilidad Social ha sido investigada y estudiada de forma exhaustiva en los Ćŗltimos diez aƱos. Este hecho ha llevado a relacionar la responsabilidad social con los mĆ”s diversos aspectos de las organizaciones y de la sociedad. Constituye un problema de investigación, la verificación de la responsabilidad social como una caracterĆstica de Identidad Organizacional en los Hospitales BrasileƱos y de quĆ© forma a ella se materializa. Esta cuestión remite a la situación de que no se encontró en la literatura ningĆŗn trabajo que relacione el tema de la Responsabilidad Social bajo la concepción de que es una caracterĆstica de la Identidad Organizacional. La tesis se basó en el modelo propuesto por Hatch y Schult. En el campo empĆrico tuvo dos vertientes de investigación: la primera fue de documentos que sirvieran de base para elaborar un modelamiento matemĆ”tico que permitiera clasificar a los hospitales en una escala por Ćndice de incorporación; la segunda se constituyó en un estudio de caso, por medio de entrevistas a los hospitales que obtuvo la mayor puntuación para la validación del modelamiento. Se concluyó que la responsabilidad social es una caracterĆstica de la identidad organizacional en los hospitales brasileƱos y se identificaron sus formas de materialización.Ćtem Acceso Abierto La interrelación Inversión - Exportación en el desarrollo Argentino y Latinoamericano(Universidad Nacional de Rosario, 2015-12-03) Frontons, Gabriel DarĆo; Gastaldi, SantiagoEl escrito se divide en dos partes. En la primera parte se examina el marco teórico referente a inversión y stock de capital, mercado de bienes, crecimiento económico y comercio internacional, comercio internacional y desarrollo económico e inversión extranjera directa, identificando y esclareciendo en cada Ć”rea temĆ”tica las vinculaciones entre la inversión y las exportaciones. En la segunda parte se presenta el anĆ”lisis histórico, la evidencia empĆrica y ciertos casos de interĆ©s. Se revisa la experiencia de determinados estados asiĆ”ticos en las Ćŗltimas dĆ©cadas, y de manera particular de las naciones latinoamericanas con un capĆtulo especial para Argentina durante sus principales etapas de desarrollo. El estudio economĆ©trico de la inversión y las exportaciones en la economĆa argentina, tanto en una óptica de largo aliento como en ocasión de sus principales estrategias de desarrollo, muestra el tipo de relación existente entre ambos agregados económicos. Para finalizar, se interpretan las principales conclusiones y se plantean nuevos interrogantes para futuros trabajos de investigación.Ćtem Acceso Abierto Elasticidades de la demanda mundial de lĆ”cteos argentinos: un estudio microeconómico.(Universidad Nacional de Rosario, 2015-12-21) GarcĆa Arancibia, Rodrigo; Rossini, Gustavo Eduardo; Depetris Guiguet, EdithConsiderando la importancia creciente que tiene el mercado internacional para el sector lĆ”cteo argentino, el objetivo de la presente tesis es conocer las elasticidades de la demanda externa de las exportaciones lĆ”cteas que realiza el paĆs al resto del mundo. Por tal motivo se proponen diferentes modelos y mĆ©todos de estimación para datos de panel y series temporales, en función de la elasticidad de demanda especĆfica que se desea conocer, y de la disponibilidad de datos para cada caso. En primer lugar, en base al denominado enfoque de medidas de desempeƱo, se realiza un anĆ”lisis de evaluación de la competitividad de las exportaciones, mostrando su relevancia en la producción lĆ”ctea total y en la balanza comercial global, con indicadores alternativos que buscan medir la evolución competitiva del sector. En este capĆtulo se busca mostrar la importancia de la demanda externa para el sector lĆ”cteo argentino. Seguidamente, en el capĆtulo 2, se propone un modelo basado en el denominado enfoque de Armington para estudiar la demanda lĆ”ctea de determinados paĆses en un marco de modelos de datos de panel asumiendo preferencias de sustitución constante (CES) por parte del paĆs comprador. BĆ”sicamente este enfoque brinda una propuesta teórica y metodológica para estudiar la demanda en paĆses donde la periodicidad de datos mensuales o cuatrimestrales, para obtener series mĆ”s largas, es prĆ”cticamente imposible. EspecĆficamente se estiman las demandas de importaciones de leche en polvo entera (LPE) de Argelia, Senegal y Venezuela, y la de quesos de Rusia y MĆ©xico; todos destinos relevantes de las exportaciones lĆ”cteas argentinas. En el capĆtulo 3 se propone un modelo uni-ecuacional para estudiar la demanda mundial de lĆ”cteos argentinos vis `a vis sus competidores, usando nuevamente un enfoque de datos de panel, estimĆ”ndose elasticidades precio-propias y cruzadas, la elasticidad de sustitución y la elasticidad-gasto para leche en polvo y quesos. Adicionalmente se analizan los efectos de las denominadas variables gravitacionales y de bloques comerciales, como el Mercosur. Por Ćŗltimo, en el capĆtulo 4 se estiman sistemas de demanda basados en el enfoque de sistemas casi ideales de demanda para importaciones, bajo la hipótesis armingtoniana de diferenciación por orĆgenes. En este caso se trabaja con datos mensuales, analizando puntualmente los mercados de lĆ”cteos importados de Brasil y Chile, utilizando tĆ©cnicas especĆficas de estimación de sistemas de ecuaciones con series temporales. De aquĆ se obtienen diferentes elasticidades que permiten evaluar el potencial competitivo en dichos mercados en relación a otros exportadores relevantes como Uruguay, Estados Unidos y paĆses de la Unión Europea.Ćtem Acceso Abierto Factores determinantes de la subjetividad humana que afectan la efectividad de directores de proyectos en Brasil.(Universidad Nacional de Rosario, 2016-03-17) Barbosa da Costa, Maria Christina; Vergara, Sylvia ConstantEste estudio fue motivado por la percepción de que, en el Brasil, hay muchos directores de proyectos infelices y muchas organizaciones que no consiguen tener el Ć©xito esperado en sus proyectos. La percepción de que implantar mejores prĆ”cticas en dirección de proyectos no es suficiente llevó a la suposición de que existen factores en la subjetividad humana que afectan la efectividad de los directores de proyectos en el Brasil y, ademĆ”s de esto, que las organizaciones no los tratan como deberĆan. La investigación fue desarrollada a partir del estudio bibliogrĆ”fico sobre gestión organizacional, efectividad de directores de proyectos y subjetividad humana. Las variables encontradas fueron discutidas e investigadas en la comunidad de directores de proyectos, con mĆ”s de cinco aƱos de experiencia en la actividad, que trabajan en empresas que vengan aplicando prĆ”cticas de gestión de alcance, tiempo, costos o calidad de proyectos hace mĆ”s de tres aƱos, en el Brasil. Como resultado, se puede concluir que existen factores en la subjetividad humana que afectan la efectividad de los directores de proyectos y que las organizaciones en que ellos trabajan no los incluyen en las evaluaciones de estos profesionales y ni los discuten. Por los comentarios presentados, quedó claro que los directores de proyectos sufren con esta situación y que se sienten los Ćŗnicos responsables por resolverla sin, todavĆa, conseguir. Por lo tanto, es esencial cambiar las actitudes en las organizaciones para que, desde la mejora de la efectividad de los directores de proyectos logrando los resultados esperados, ellas sean capaces de alcanzar sus objetivos estratĆ©gicos.Ćtem Acceso Abierto Factores y caracterĆsticas de la información de desempeƱo ambiental en los estados financieros e informes de sostenibilidad en las empresas mineras peruanas(2016-11-18) Venegas Morales, MarĆa Cecilia; Campo, Ana MarĆaSin datosĆtem Acceso Abierto Indices socio-económicos desde el enfoque de reducción suficiente de dimensiones(Universidad Nacional de Rosario, 2016-12-02) GarcĆa Arancibia, Rodrigo; Forzani, Liliana; Tomassi, DiegoLos mĆ©todos de reducción de dimensiones son utilizados en una gran variedad de aplicaciones en ciencias sociales, biológicas y de la salud. En particular, para la construcción de Ćndices de estatus socio-económico con el fin de clasificar a individuos u hogares y predecir algĆŗn fenómeno social de interĆ©s resumido en una variable respuesta. En la prĆ”ctica, los datos contienen una mezcla de variables de diferente naturaleza, como ser continuas, categóricas ordinales y dicotómicas. Por ello, algunos mĆ©todos usuales de reducción, sea componentes principales o selección de variables en modelos de regresión, han sido extendidos para contemplar otro tipo de variables ademĆ”s de las continuas. En esta tesis nos proponemos extender el enfoque de Reducción Suficiente de Dimensiones basado en modelos, a problemas de regresión en los que coexisten predictores continuos, ordinales y binarios. Adoptando el enfoque de regresión inversa, en primer lugar abordamos el problema de reducción suficiente de dimensiones para una regresión que involucra sólo predictores categóricos ordinales y una variable respuesta de cualquier naturaleza. Suponiendo la existencia de variables latentes subyacentes a las ordinales, distribuidas normalmente, identificamos una reducción suficiente para la regresión, sin imponer ningĆŗn supuesto sobre la distribución condicional de la variable respuesta. Para esta reducción suficiente, proponemos un estimador de mĆ”xima verosimilitud, utilizando un algoritmo iterativo tipo EM para hacer factible la estimación en tĆ©rminos computacionales y prĆ”cticos. Luego extendemos la metodologĆa para problemas de regresión con predictores continuos, ordinales y dicotómicos. Para ello proponemos una determinada factorización de la densidad conjunta condicionada de los predictores. A partir de dicha factorización, usando un enfoque de variables latentes para los predictores ordinales, un modelo normal para el subconjunto de variables continuas, y un modelo Bernoulli tipo Ising para el subconjunto de variables dicotómicas, identificamos una reducción suficiente. Asimismo obtenemos estimadores de mĆ”xima verosimilitud con un mĆ©todo iterativo que combina al procedimiento EM con modelos tipo logit condicionales. Para los mĆ©todos propuestos se presentan las correspondiente versiones regularizadas, para realizar conjuntamente selección de variables y reducción de dimensiones. El desempeƱo de los mĆ©todos propuestos se muestran por medio de una serie de simulaciones y de aplicaciones con datos reales para la construcción de Ćndices de estatus socio-económico con fines predictivos. Los resultados son comparados con los arrojados por otros mĆ©todos alternativos de reducción de dimensiones, obteniendo conclusiones a favor del uso del enfoque propuesto de reducción suficiente para variables mixtas.Ćtem Acceso Abierto Modelo de Administración para Organizaciones con Fines Sociales (OFS) de la Provincia de Entre Rios.(Universidad Nacional de Rosario, 2017-03-10) Avero, Mónica Laura; Marchese, Alicia GracielaAl mencionar el financiamiento de una organización con fines sociales (OFS) se corre el riesgo de quedarse en la idea: ā¿”de dónde sacamos dinero!?ā y con mayor razón todavĆa si se estĆ” en un momento de crisis de financiamiento. En primer lugar, es necesario tener presente que la bĆŗsqueda de fondos no es una actividad aislada del resto de las actividades de una organización con fines sociales (OFS). Precisamente como el fin organizacional no es el lucro, el ingreso de dinero no proviene de la venta del producto o servicio que motoriza las principales actividades de la organización. En muchos casos, la fuente principal de financiamiento de las actividades no proviene del pago que potencialmente podrĆa hacer el beneficiario de las actividades de la organización con fines sociales (OFS). Si esto fuera la situación habitual serĆa contradictorio con su propio fin. Por ejemplo: dar medicamentos a quien no tiene dinero para comprarlos. Por lo cual, en ese tipo de organizaciones dentro del plan de Administración EstratĆ©gico, deben determinarse separadamente aquellas tĆ”cticas que tendrĆ”n como meta el financiamiento de las actividades principales y de las tareas internas propias del funcionamiento diario. La bĆŗsqueda de recursos financieros, de voluntariado y materiales no constituye una actividad aislada del resto. Sin embargo no se han hallado organizaciones donde esta actividad estĆ© claramento delimitado. A su vez, en esta tesis se expone un Ć”rea especĆfcia denominada Desarrollo de Donaciones como una función de administración interna que se ocupa de promover las llegada de donaciones en tiempo y forma. . Precisamente toda la organización con fines sociales (OFS) necesita recursos habituales para sus trabajo diario. Esta bĆŗsqueda no es el objeto principal de sus actividades, sino el beneficiario. Pero esto no impide que la estructura interna formal e informal se tensione y enfoque a este objetivo de financiamiento de las actividades como sustento del objetivo social cuando las urgencias de financiamiento se transforman en crĆticas. En este trabajo de tesis se exponen algunos casos hallados en la provincia de Entre Rios y soluciones. El nĆŗcleo de esta tesis es el Modelo de Adminsitración EstratĆ©gica para Organizaciones con Fines Sociales (OFS) donde se armonizan las actividades estratĆ©gicas de conducción del largo plazo y las tĆ”cticas diarias para potenciar la atención del beneficiario, objeto del cambio social buscado.Ćtem Acceso Abierto DinĆ”mica económica en la Región Rosario en el perĆodo 1993-2012(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica., 2017-11-15) Lapelle, HernĆ”n Claudio; Castagna, Alicia InĆ©s; Woelflin, MarĆa LidiaLa presente tesis aborda el anĆ”lisis de la dinĆ”mica productiva de la Región Rosario entre 1993 y 2012, identificando sus perĆodos de expansión y contracción bajo la principal hipótesis de que sus ciclos económicos siguen un movimiento procĆclico y coincidente con los nacionales aunque sus recesiones y recuperaciones son mĆ”s pronunciadas. Para analizar los ciclos económicos regionales se estimó el Indicador SintĆ©tico de Actividad de la Región Rosario (ISARR) a partir de nueve series regionales y siguiendo metodologĆas internacionales. Los resultados, basados en los Censos Económicos, muestran un proceso de transformación productiva en la Región Rosario donde por un lado se consolidan ciertos sectores de alto valor agregado pero baja intensidad en mano de obra tal como las industrias aceitera, petroquĆmica y automotriz y por otro, se observa una pĆ©rdida de participación de ramas ligadas al sector industrial PyME debido a que fueron perjudicadas por la apertura económica y el atraso cambiario de los aƱos ā90. En relación a los ciclos se encontró que las expansiones de la Región Rosario son mĆ”s largas y de lento crecimiento en relación con las recesiones, las cuales son mĆ”s cortas y severas. La economĆa regional es mĆ”s volĆ”til que la nación, de ahĆ que sus expansiones y contracciones son mĆ”s pronunciadas. No obstante, el ciclo regional se mueve procĆclicamente fuerte y de manera coincidente con la nación. Este comportamiento puede explicarse por el hecho de que la Región Rosario al ser menos diversificada productivamente que la nación sufre mĆ”s una crisis cuando una actividad prevaleciente en el Ć”rea estĆ” en problemas. TambiĆ©n parece ser sensible a factores externos tales como el tipo de cambio real, los precios de los commodities y los tĆ©rminos del intercambio. La apreciación cambiaria y la apertura económica durante los ā90 repercutieron negativamente sobre el nivel de actividad local. El abandono de la Convertibilidad produjo una mejora en la competitividad de precios del sector industrial y de los sectores exportadores, encontrĆ”ndose entre estos Ćŗltimos al sector agroexportador que tambiĆ©n se benefició del auge de los precios de los commodities.Ćtem Acceso Abierto Información para la toma de decisiones en cadenas agroalimentarias. Una propuesta metodológica para un entorno citrĆcola internacionalizado.(2018-10-25) Molina, NĆ©stor Albino; Baronio, Alfredo MarioInformación para la toma de decisiones en cadenas agroalimentarias. Una propuesta metodológica para un entorno citrĆcola internacionalizadoĆtem Acceso Abierto Contribuciones para la construcción del "balance social" en Argentina.(2019-05-17) Palacios, Clide Lidia; RodrĆguez de RamĆrez, MarĆa del CarmenLa información para la toma de decisiones excede a la información económico-financiera tradicional. Distintas iniciativas orientadas a asegurar el contenido y la calidad de los informes que comunican los mĆŗltiples impactos de las organizaciones ponen de manifiesto la necesidad de contar con una regulación sobre información compleja y plural que comprende aspectos económicos, sociales, ambientales y de gobierno societario. Al mismo tiempo, la prĆ”ctica de las empresas de divulgar información sobre su contribución a la sostenibilidad ha aumentado rĆ”pidamente y en lĆnea con la demanda de información de las partes fortaleciendo asĆ el proceso de toma de decisiones de todos los grupos de interĆ©s. Resulta relevante la construcción de una propuesta nacional de Balance Social que garantice la calidad de la información que se publica y la transparencia de la organización informante en armonĆa con su contexto local. La calidad y el modo de presentar dicha información influyen tanto en sus posibilidades de ser utilizada por todo el conjunto de usuarios como en la compresión adecuada de la misma. Para cumplir con su finalidad, la información contenida en el Balance Social debe satisfacer los requisitos teórico-metodológicos de estĆ”ndares generalmente aceptados. Estudios empĆricos han constatado que la decisión de emitir información sobre la sostenibilidad se ve influenciada por determinadas caracterĆsticas de las empresas, tales como su dimensión, sector y mayor exposición mediĆ”tica. Dichos estudios, tambiĆ©n confirman la importancia de la āteoria de la legitimidadā y reconocen el creciente protagonismo de los Informes de sostenibilidad en los Ćŗltimos aƱos, debido a un cambio de pensamiento global sobre cómo se percibe el valor de la empresa. El Balance Social constituye una herramienta clave que permite a la empresa mostrar una visión mĆ”s amplia sobre su gestión de riesgos y oportunidades, dentro de una actitud consciente de los temas de la agenda de sostenibilidad vigentes en su entorno y en el mundo, como por ejemplo la escasez de agua, el cambio climĆ”tico y la pobreza extrema. Algunas investigaciones regionales y nacionales, revelan que, generalmente, los Balances Sociales analizados no reĆŗnen las cualidades de una buena información contable, en especial porque los impactos informados estĆ”n poco cuantificados y, en caso de estarlo, lo hacen en diferentes unidades de medida. Sostienen que no es posible identificar si las necesidades y demandas legĆtimas de los grupos de interĆ©s han sido escuchadas y tomada acción al respecto. Con relación al alcance y los lĆmites, estos no son claramente definidos en la mayorĆa de los reportes, tienden a concentrarse en las informaciones positivas y la falta de equilibrio perjudica su credibilidad. En general, no se emplean tĆ©rminos uniformes, lo que altera la comparabilidad, la sĆntesis se ve amenazada por el exceso de pĆ”ginas y el aseguramiento resulta ser poco frecuente. Nuestra investigación se focaliza en el caso de las organizaciones privadas lucrativas. Nos centramos en analizar cincuenta Balances Sociales emitidos por organizaciones que operan en Argentina, en particular abordamos la dimensión económica y aspectos de su aseguramiento. Los informes estudiados son todos los publicados en la base de datos de GRI en el perĆodo 2015, ellos corresponden a reportes de empresas grandes y multinacionales, siendo casi nula la inclusión de PyMEs. Estudiamos la calidad de la información contemplando los Principios de AccountAbility (AA) y de Global Reporting Initiative (GRI), las demandas de los grupos de interĆ©s y la aplicación de normativa nacional. Los resultados ponen de manifiesto que las empresas analizadas emiten los Balances Sociales cumpliendo formalmente con la aplicación del marco teórico - metodológico de AA y de GRI. El empleo de la Tabla de contenidos permitió un fĆ”cil acceso y localización de la información, el nĆŗmero de aƱos reportados y el empleo del Complemento sectorial evidencian atributos de calidad. Sin embargo, las inconsistencias relevadas, la confusión en el lenguaje por falta de uniformidad en las denominaciones, el uso escaso del Balance Social como canal de diĆ”logo, la debilidad en el alineamiento del contexto macro con el micro y la falta de integridad ponen en tela de juicio el contenido y la calidad del Informe. Con relación a aspectos especĆficos del Balance Social: no hay uniformidad en el tĆtulo del informe, el nĆŗmero de pĆ”ginas resulta excesivo y la mayorĆa fue elaborado en la versión core o esencial. Las debilidades expuestas ponen de manifiesto la importancia de la idoneidad de los encargados de la preparación de los Balances Sociales y la necesidad de un aseguramiento externo. Al respecto, el profesional en Ciencias Económicas, por su formación acadĆ©mica y expertise tiene la habilidad y pericia requeridas. El hecho de que los firmantes de los informes de aseguramiento mayoritariamente sean Contadores PĆŗblicos, evidencia un reconocimiento de parte de las organizaciones contratantes del servicio de la incumbencia de estos profesionales. La versión GRI G4 establece que aquellas organizaciones que elaboren sus Informes āde conformidadā con la GuĆa y opten por la versión exhaustiva o comprehensive, deben informar todos los indicadores relacionados con cada uno de los aspectos identificados como relevantes. Surgió de nuestro anĆ”lisis, que para cumplir con los principios de calidad enunciados en la propia norma, los Balances Sociales elaborados en dicha versión por empresas, deben completar todos los indicadores económicos, y en caso de omitir, explicar. Fundamentamos nuestra afirmación en considerar que en las organizaciones empresarias, el aspecto económico es siempre relevante. Los Indicadores Económicos, en sus aspectos generales, son expuestos de modo incompleto sin justificar parcialidades ni omisiones; mayormente no se exponen de modo comparativo, incluyen información no pertinente y tienen una baja frecuencia de verificación externa individual. En sus aspectos particulares, los desvĆos mĆ”s significativos se refieren al empleo de diferentes unidades de medida en los impactos cuantificados, errores conceptuales sobre el contenido, es escasa la medición de impactos y no evidencian conectividad con los estados contables. En la mayorĆa de los casos existe información relevante no incluida en los Balances Sociales bajo anĆ”lisis. Constatamos que existiendo participación del Estado en el paquete accionario, dicha participación generalmente no se informa. El sector de las empresas Extractivas y Petroleras (EnergĆa) mostró en todos los casos demandas no atendidas y en particular, las Extractivas, ignoran reclamos que son de alta repercusión en los medios de comunicación. La mayorĆa de los requerimientos - el Grupo Comunidad fue el que mĆ”s reclamos sin respuesta registró - de Ćndole social y/o ambiental, no incluidos en los Informes, evidenciaron tener impactos económicos en las empresas. Se incluyen relatos que pretenden mostrar la responsabilidad social de la empresa sin referirse a documentación respaldatoria, vaciando de contenido Ćŗtil el Informe que resulta ser una ācascara vacĆaā, que termina comunicando cuestiones superficiales y acciones filantrópicas aisladas. Los informes tienden a concentrarse en informaciones positivas afectando el Principio de āequilibrioā. Todo esto evidencia un empleo del Balance Social como un instrumento declarativo en el que la información divulgada resulta dirigida a legitimar las prĆ”cticas adoptadas por las empresas. En cuanto al cumplimiento de normas contables y legales de nuestro paĆs, no surge del relevamiento aplicación de leyes y decretos provinciales vigentes sobre el tema responsabilidad social y Balance Social, mientras que las normas profesionales RT36 (Balance Social) / RT44 tuvieron una aplicación casi nula. En cuanto a la obligatoriedad, para las empresas que cotizan en bolsa, de comunicar el grado de cumplimiento del Código de Gobierno Societario en lo que se refiere a la emisión del Balance Social, nuestra investigación evidencia inconsistencias. Lo seƱalado precedentemente, junto con el hecho de que la información que analizamos es de publicación voluntaria, estarĆa indicando que serĆa ventajosa la existencia de una legislación nacional que regule la presentación de información sobre sostenibilidad. Los resultados tambiĆ©n revelan, a los organismos reguladores y emisores de normas y guĆas, la importancia de fomentar la verificación del Balance Social, ya que, si bien los Informes analizados declaraban seguir el Marco G4 propuesto por GRI, los desvĆos evidenciados con relación a la información publicada y los requerimientos no atendidos de diversos grupos de interĆ©s, no solo muestran la dificultad del proceso, sino que recuerdan la importancia del aseguramiento de los Informes con el objeto de mejorar su calidad y credibilidad. El carĆ”cter pĆŗblico de este tipo de Informes, hace que sean documentos que toda persona tiene derecho a solicitar y deben, por lo tanto, satisfacer los atributos de calidad de la información en beneficio tanto de los usuarios como de la entidad informante. Planteamos una serie de recomendaciones y casos de buenas prĆ”cticas que, entendemos, servirĆ”n para mejorar los aspectos que hacen a la calidad de la información, confiando en que ellas se constituyan en verdaderas contribuciones para la construcción del āBalance Socialā en Argentina.Ćtem Acceso Abierto El crĆ©dito bancario como fuente de financiamiento para la realización de nuevos proyectos de expansión, en empresas mipymes familiares del sector comercial de Bucaramanga en el perĆodo 2006-2010(2019-08-23) Di Marco Morales, RaĆŗl Omar; Chaparro GarcĆa, FernandoEmpresarios mipymes requirieron crĆ©dito bancario para la realización de nuevos proyectos en especial la ampliación de planta y/o aumento del area comercial en el periodo 2006-2010, por lo cual crecieron y aumentaron su valor, mejorando su calidad de vida debido al mejoramiento de sus indicadores de valor y financieros.Ćtem Acceso Abierto Gobernanza corporativa y gestión para resultados en el sector publico-las practicas internacionales y su uso en Brasil: Estudios de casos brasileƱos.(2019-09-23) Dos Santos Carnero, Margareth FabĆola; Amaru Maximiano, Antonio CĆ©sarEste estudio tiene como objetivo analizar las prĆ”cticas de gobernanza corporativa y gestión para resultados, considerando la demanda contemporĆ”nea mundial y del Poder Ejecutivo Federal, en lo que respecta a lo predicado por los modelos y tambiĆ©n a lo que se percibe como importante en el contexto de la administración pĆŗblica, segĆŗn la visión de especialistas y de empleados pĆŗblicos de tres estudios de caso. El estudio evaluó cinco modelos (o frameworks) de gobernanza corporativa para el sector pĆŗblico y seis modelos (frameworks) de gestión para resultados. Analizó tambiĆ©n las percepciones de seis grupos focales con relación a las prĆ”cticas consideradas como ideales en las dos dimensiones. AdemĆ”s de un grupo focal de especialistas, se investigaron cinco grupos focales en el contexto de tres estudios de caso: Inep, Anac y Anatel. El estudio demostró que no hay unanimidad en el entendimiento de quĆ© es gobernanza corporativa y gestión para resultados y que la forma de materializar dichos conceptos en prĆ”cticas tambiĆ©n es difusa. AdemĆ”s, hay superposición de prĆ”cticas que se mezclan en las dos dimensiones, fenómeno que ocurre en la literatura, en los modelos analizados y en la percepción de los participantes de los grupos focales. En cuanto a los estudios de caso, se identificó que hay una buena percepción de implementación o no de las prĆ”cticas consideradas importantes en el contexto de las instituciones. El grado de implementación varió entre los tres estudios de caso, pero los tres organismos analizados demostraron necesidad de evolución en el uso de buenas prĆ”cticas, especialmente en lo que respecta a la gestión para resultados. La investigación permitió la consolidación de los 16 (diecisĆ©is) factores limitantes mĆ”s frecuentemente citados que tornan inviable o dificultan la utilización de las buenas prĆ”cticas de gobernanza y gestión para resultados en la administración pĆŗblica federal, en la visión de los grupos focales estudiados. Finalmente, el estudio llegó al resultado de prĆ”cticas mĆ”s frecuentes en los universos investigados, permitiendo la consolidación de 54 (cincuenta y cuatro) prĆ”cticas integradas de gobernanza corporativa y gestión para resultados para la administración pĆŗblica federal, en el contexto analizado. De las 54 prĆ”cticas, 29 (veintinueve) se encuadraron en la dimensión governanza y 25 (veinticinco) se encuadraron en la dimensión gestión para resultados.Ćtem Acceso Abierto Influencia de la orientación estratĆ©gica en la gestión del portafolio de proyectos en innovación y el Ć©xito empresarial de Ecopetrol S.A. 2011 - 2016(Universidad Nacional de Rosario, 2019-10-05) CastaƱeda Galvis, Luis Hernando; Serrano, MarĆa FernandaLos hidrocarburos fósiles son al menos durante los próximos 30 aƱos, la fuente principal para satisfacer la demanda de energĆa y movilidad del planeta, pero a su vez, la sociedad demanda que se generen energĆas limpias, que respeten el medio ambiente con procesos eficientes y sostenibles, que en general no destruyan parte del planeta que heredaremos a nuestras futuras generaciones; es por esto que, innovar y adaptar tecnologĆas se han convertido en elementos fundamentales para hacer mĆ”s eficientes los procesos en la cadena de valor de la industria petrolera. Pero la innovación y la tecnologĆa en la industria del petróleo y gas tienen grandes desafĆos, asociados principalmente a la sostenibilidad de dichas organizaciones en el dinĆ”mico escenario global; por esta razón, la orientación estratĆ©gica que asumen las empresas para enmarcar la toma de decisiones es fundamental para adaptarse a la volatilidad del mercado. Un poderoso mecanismo para la aplicación de estrategias, crear valor económico y desarrollar, mantener o incrementar las ventajas competitivas, son los proyectos. Lo anterior motivó el estudio de caso Ecopetrol S.A., la empresa mĆ”s grande de Colombia y una de las 4 principales compaƱĆas petroleras en LatinoamĆ©rica, para analizar la influencia que ejerció la orientación estratĆ©gica de Ecopetrol S.A. sobre la gestión del portafolio de proyectos en innovación y en el Ć©xito empresarial, a travĆ©s de 25 un completo modelo conceptual, en un periodo de anĆ”lisis que abarca fases distintas del ciclo económico. Para la recolección de datos se empleó una de las tĆ©cnicas mĆ”s utilizada en la investigación de tipo cualitativa denominada āla observación-participanteā, motivada por la posibilidad que tuvo el investigador en su calidad de āCoordinador de Investigación y Desarrollo en el Ć”rea de Refinación, PetroquĆmica, Biocombustibles y EnergĆaā en el Centro de Innovación y TecnologĆa ICP de Ecopetrol S.A., de participar en los escenarios tendientes a seleccionar y priorizar proyectos y construir los portafolios de innovación para Ecopetrol S.A. Las observaciones generadas a lo largo del Estudio de Caso Ecopetrol S.A. durante el periodo 2011 a 2016, permitieron validar distintas relaciones planteadas en los objetivos del estudio: entre el Ć©xito del portafolio de proyectos de innovación y el Ć©xito empresarial, entre la estructuración del portafolio de proyectos y el Ć©xito del portafolio de proyectos, entre la orientación estratĆ©gica de la empresa y la estructuración del portafolio de proyectos y finalmente el efecto de la orientación estratĆ©gica en la relación entre la estructuración del portafolio de proyectos y el Ć©xito del portafolio de proyectosĆtem Acceso Abierto Propiedades de Ćndices de similitud y disimilitud para datos binarios y su aplicación en EcologĆa de comunidades(Universidad Nacional de Rosario, 2019-12-13) Torres, Patricia Susana; Camiz, Sergio; Quaglino, Marta BeatrizSe estudian en esta tesis las propiedades de los Ćndices de similitud basados en datos de presencia/ausencia, con el objetivo de identificar los āmejoresā, basado en algĆŗn criterio teórico. Tales Ćndices han sido ampliamente utilizados en ecologĆa de comunidades para clasificar tanto datos de especies como caracteres ecológicos: Ćndices idĆ©nticos o similares fueron aplicados subsecuentemente en otras disciplinas cientĆficas. Como resultado del esfuerzo por cuantificar la asociación y/o similitud en varios campos de la Ciencia, han aparecido una gran cantidad de medidas. Si bien hay mĆ”s de setenta Ćndices para medir la similitud entre objetos, poco se sabe sobre las propiedades de los mismos: la revisión mĆ”s completa de los coeficientes de similitud es debida a HubĆ”lek (1982), limitada a 43. Siguiendo a este autor se estudian en este trabajo quince propiedades, en particular cinco son consideradas obligatorias: maximal y minimal, existencia de valores mĆnimos y mĆ”ximos, simetrĆa, discriminación entre asociación positiva o negativa y monotonicidad respecto a la estadĆstica šļæ½ļæ½ļæ½ļæ½ļæ½ļæ½ļæ½ļæ½ 2 . Las otras propiedades que se estudian son: existencia de lĆmites convencionales, asociación completa o absoluta, asociación nula cuando el valor de presencias conjuntas es cero, linealidad, insensibilidad a la inexistencia de presencias conjuntas, distribuciones en el muestreo, insesgamiento, mĆ©trica, indeterminancia y Euclideanidad. Se utilizaron diferentes mĆ©todos para comprobar las propiedades de los Ćndices: algunas pueden verificarse sencillamente observando el cumplimiento de las condiciones en forma aritmĆ©tica, para otras debe recurrirse a un procedimiento de simulación de datos binarios con distintos escenarios; para otras se utilizan los mismos escenarios definidos por otros autores que estudiaron alguna propiedad en un conjunto de Ćndices. Se encuentran doce Ćndices (A) que son los que mĆ”s propiedades cumplen: Anónimo_1, Anónimo_2, Anónimo_3, Braun-Blanquet, Hamann, Jaccard, Lamont & Grant, Maxwell & Pilliner, Rogot & Golberg, Scott, Sokal & Michener y Sorensen. Estos Ćndices se presentan como los mejores para un uso general. Utilizando una medida de disimilitud (D) derivada de estos Ćndices de similitud: š·ļæ½ļæ½ļæ½ļæ½ļæ½ļæ½ļæ½ļæ½ = ā1 ā š“��������, se compara el comportamiento de la misma con tres 5 matrices de datos: una transecta de vegetación, y dos conjuntos de datos simulados: una coenoclina y un coenoplano, respondiendo a uno y dos gradientes ambientales hipotĆ©ticos respectivamente. No sorprende encontrar que los Ćndices de Jaccard y Sorensen son adecuados para analizar datos de comunidades vegetales, sin embargo se descubren otros Ćndices que tambiĆ©n dan resultados satisfactorios: Braun-Blanquet, Lamont & Grant y Anónimo_1.Ćtem Acceso Abierto Impacto de estrategias para el tratamiento de información faltante sobre la estimación de modelos de regresión de Cox(Univesidad Nacional de Rosario, 2020-04-30) Chiapella, Luciana; Mamprin, MarĆa Eugenia; Quaglino, Marta BeatrizEn esta tesis se realiza una investigación sobre el impacto de distintos mĆ©todos para el tratamiento de datos faltantes sobre la estimación de los parĆ”metros de modelos de regresión de Cox, cuando las perdidas ocurren en variables explicativas mixtas. Por medio de un estudio por simulación y otro por remuestreo a partir de datos de un caso real del “Ôrea de PsiquiatrĆa, se avanza en el estudio de propiedades distribucionales de los estimadores de los parĆ”metros, obtenidos mediante datos completos y a partir de matrices imputadas siguiendo distintas estrategias. Se analizan comparativamente el error cuadrĆ”tico medio y el sesgo de los estimadores tanto en relación a la esperanza como a la varianza, correspondientes a la distribución asintótica teórica de los estimadores mĆ”ximo-verosĆmiles a partir de matrices completas. TambiĆ©n se evalĆŗa la forma de la distribución y la capacidad predictiva del modelo estimadoĆtem Acceso Abierto Modelación de las estrategias de Marketing de servicios sobre el comportamiento del consumidor aplicado a restaurantes de lujo y primera categorĆa de la ciudad de Quito(Univesidad Nacional de Rosario, 2020-06-09) Salazar Duque, Diego Alfredo; PeƱate, Mikel UgandoCon el objetivo de determinar la influencia de las estrategias del Marketing de Servicios sobre el marketing mix de servicios y el comportamiento del consumidor en restaurantes de lujo y primera categorĆa de la ciudad de Quito, se desarrolla un estudio donde en primera instancia se levanta un marco referencial sobre los distintos aportes teóricos y bibliogrĆ”ficos que se han generado por parte de varios autores en función de las variables consideradas para el presente objeto de estudio, de igual forma se analizó el sector de alimentos y bebidas de la ciudad de Quito entre los aƱos 2013 al 2017 lo que permitió formular las diversas hipótesis a contrastar y que contribuyeron a diseƱar un modelo acorde a la necesidad del tema formulado mismo que requirió ser validado a travĆ©s de un anĆ”lisis y evaluación estadĆstico. Para ello se consideró como metodologĆa levantar la información referente al comportamiento de compra contemplando un estudio cuantitativo con el apoyo de un cuestionario dirigido a los consumidores frecuentes de empresas de alimentos y bebidas el cual fue analizado y evaluado mediante un anĆ”lisis factorial exploratorio y una analiza factorial confirmatorio a travĆ©s de la tĆ©cnica de Modelos de Ecuaciones Estructurales. Como resultados generales del estudio se obtuvieron datos a nivel univariante, bivariante y multivariante; esto permitió ajustar y validar el modelo diseƱado.