CURDIUR - Laboratorio de Historia Urbana - Comunicaciones Congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando CURDIUR - Laboratorio de Historia Urbana - Comunicaciones Congresos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto De la ciudad al territorio, del municipio a la nación: las promesas del Urbanismo como alternativa tecnocrática de gestión (1928/1958)(IDES Instituto de Desarrollo Económico y Social, 2009-04) Rigotti, Ana MaríaLas dificultades del Urbanismo para consolidarse acabadamente como profesión, y la labilidad de sus fundamentos y reglas operacionales, son interpretadas en relación a sus repetidos ensayos para constituirse en saber de Estado. Se trata de un ensayo de síntesis que se detiene en dos momentos significativos cuando, en consonancia con el propósito de los municipios y la administración nacional de ampliar sus competencias, la profesión planteó sucesivas estrategias para integrarse adecuando sus fundamentos teóricos y la operatividad ofertada. Las primeras se dirigieron a las gestiones locales buscando la contratación de técnicos nativos para enfrentar un crecimiento urbano considerado patológico. Con el respaldo de un saber “científico” ofertaron un plan proyecto que prefigurara un desarrollo armónico alcanzable en 30 años mediante un programa sistemático de obras y regulaciones. En las segundas, como epílogo del terremoto de San Juan, se ofrecieron como funcionarios de comisiones multidisciplinares, redefiniendo el marco doctrinal de la disciplina que rebautizaron como Planeamiento y ampliaron su campo de acción a la redistribución de aglomeraciones en el territorio para alcanzar la regeneración social y el reequilibrio regional.Ítem Acceso Abierto Monumento a la Bandera de Rosario. Síntesis de búsquedas excéntricas en la modernidad Argentina(Universidad Torcuato Di Tella, 2011) Rigotti, Ana MaríaEl Monumento a la Bandera de Rosario, proyecto de Ángel Guido y Alejandro Bustillo y ganador indiscutible del concurso nacional de 1939, resulta de la estudiada conjunción de cuatro líneas de indagación teórica y proyectual del primero, que coagulan en un ejemplar de alta calidad formal, urbana y simbólica de incómoda incorporación a un canon de lo moderno en Argentina permeado por una consideración estrecha del estilo debido. Nos referimos a la voluntad de incorporar la arquitectura del momento a las lógicas polares propuestas por Wölfflin para sistematizar la transformación incesante de las formas; a la búsqueda de una arquitectura americana que encuentra en el rascacielos el emblema de la voluntad fáustica y la pujanza de estos pueblos jóvenes frente a la decadencia europea; al compromiso con una acepción nacional del Urbanismo atenta a las particularidades regionales; finalmente a su experiencia italiana y su comunión con el stile littorio como aquél capaz de sintetizar la abstracción formal y la posibilidad de trascender el tiempo.Ítem Acceso Abierto La edilicia escolar en la construcción del paisaje cultural mendocino de la década de 1930(Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro, 2011) Cattaneo, Daniela A.Este trabajo propone una particular caracterización del paisaje cultural mendocino a partir de analizar el proceso de construcción de escuelas primarias provinciales de la década de 1930. Los gobiernos mendocinos pertenecientes al Partido Demócrata Nacional entre 1932 y 1943 coincidieron en su énfasis por la asistencia social de la infancia, que redundó en la materialización de una gran cantidad de proyectos entre los cuales la construcción de escuelas se destacó cuantitativamente. Comprobamos aquí la conjunción de dos vertientes en lo que respecta a la función social: en clave asistencialista y disciplinadora por medio de estas gestiones y en clave arquitectónica a través de la aplicación de determinadas experiencias modernas provenientes de referentes europeos. Desde la Dirección de Arquitectura de la Provincia, fueron los arquitectos Manuel y Arturo Civit los intérpretes de estas experiencias y de su inserción en el paisaje mendocino. Paralelamente, el empleo de determinados códigos de la arquitectura moderna fue el vehículo privilegiado de estas gestiones para instalar un imaginario vinculado a una administración eficiente y transparente. La intensa obra de edilicia escolar tuvo la particularidad de abordar lo urbano y lo rural; abarcó la construcción de grandes edificios en zonas de población extensas, como así también de escuelas rurales. Lo destacable en el contexto de las políticas públicas referidas a la edilicia escolar del período es el empleo de las mismas estrategias proyectuales tanto para las “urbes” como para los “bordes”. Los prototipos escolares en clave moderna son los instrumentos a partir de los cuales confluyen las dimensiones materiales y simbólicas, apostando así a la construcción de una imagen homogénea del Estado provincial.