FCEyE 2004 - Actas Jornadas Anuales - Novenas: 26 al 29-11-2004
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCEyE 2004 - Actas Jornadas Anuales - Novenas: 26 al 29-11-2004 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 28
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto El contexto de aprendizaje desde la opinión del alumno(2004-11) Antoni, Elsa Raquel Josefina; Malgioglio, JosĆ© MarĆa; Pagura, Diego; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ćtem Acceso Abierto Tratamiento de bases de datos con información faltante segĆŗn anĆ”lisis de las pĆ©rdidas con SPSS(2004-11) Badler, Clara Elisabeth; Alsina, Sara MarĆa; PuigsubirĆ”, Cristina; Vitelleschi, MarĆa Susana; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ćtem Acceso Abierto Población total y mercado laboral(2004-11) Gallese, Elda; Lac Prugent, Nora Mabel; MartĆn, Norberto; Crucella, Julian; FernĆ”ndez de Luco, MarĆa Eugenia; Renzi, NicolĆ”s; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioLa población, en condiciones mĆ”s o menos normales, estĆ” en estrecha relación con las lĆneas de desarrollo de muchas actividades, tanto de servicios como productivas, existentes en las distintas regiones que se consideren. Su estudio puede ser Ćŗtil para hallar estimaciones de la evolución de muchas actividades económicas que resultarĆ”n imprescindibles a la hora de hacer ajustes intercensales y proyecciones. Las dudas relacionadas con la confiabilidad de las estadĆsticas oficiales sobre la mano de obra disponible han suscitado incesantes debates los Ćŗltimos aƱos. Las estadĆsticas mĆ”s conflictivas son aquellas relacionadas con la estimación de la ācantidadā de personas de-socupada. Al respecto este trabajo considerarĆ” una digresión relacionada con la bĆŗsqueda de modelos adecuados para la estimación de la población total, ejemplificada en el desarrollo numĆ©rico de la población de Rosario. La propuesta de Gallese-Lac Prugent, que vienen desarrollando desde 1980 tiene su motivación en la necesidad que existe de recomponer las series de datos referentes al mercado laboral en algunas Ć”reas nacionales. El conocimiento de la dinĆ”mica de la población total contribuye positivamente, entre otras cosas, a la recomposición de series tales como ātotal de personas activasā, ātotal de personas inactivasā, ātotal de personas desocupadasā y otras, que en tĆ©rminos de tasas se estiman por medio de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Seguramente una re-estimación intercensal de la āpoblación totalā para los distintos aglomerados, contribuirĆa a concretar la tarea de reajuste de estas series en tĆ©rmino de valores totales, ya que todas ellas se definen como un subconjunto de la población total, como veremos en la sección 2. La aplicación de modelos, al igual que cualquier otro trabajo de pronóstico, incluye un nivel de aproximación a un entorno en el cual variables de difĆcil control hacen aconsejable su actualización, mĆ”xime en temas condicionados por situaciones derivadas de la evolución socioeconómica como es el caso de Argentina y el Aglomerado Gran Rosario. El presente trabajo muestra algunos resultados de la estimación y posterior proyección de la población de la ciudad de Rosario apoyado en la propuesta metodológica de Gallese-Lac Prugent (2003) con algunas variantes. Las diferencias sustanciales con los trabajos anteriores estĆ”n orientadas a elevar la confiabilidad de las proyecciones. Para ello se recurre a la función logĆstica con dos parĆ”metros (en los trabajos anteriores la proyección estaba montada sobre una logĆstica con tres parĆ”metros) y la incorporación del nuevo dato censal del aƱo 2001, lo que produce un aumento de dos grados de libertad redundando en un mayor nivel de precisión de las estimaciones. Los objetivos del trabajo y la hipótesis sobre el modelo dinĆ”mico que describe el creci-miento numĆ©rico de la población de Rosario se exponen en la sección 3. La fase exploratoria se desarrolla en el apartado 4.1 y la confirmatoria en el 4.2. Se in-corpora en el Anexo 1 los lineamientos que guĆan el ajuste de funciones no lineales. Las proyecciones para el perĆodo 2005-2010 se realizan con dos mĆ©todos diferentes. Uno el aconsejado por Leach (1981) y el otro utilizando el mĆ©todo Montecarlo y se exponen en la quinta sección. En la sección seis se harĆ” una breve referencia a la dinĆ”mica de la población de Rosario y en la siete alunas reflexiones a modo de conclusiónĆtem Acceso Abierto Propuestas para la determinación de los parĆ”metros del grĆ”fico de control MEWMA(2004-11) Flury, MarĆa Isabel; Barbiero, Cristina Adriana; Ruggieri, Marta MarĆa Antonia; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ćtem Acceso Abierto Tópicos recientes de series de tiempo multivariadas aplicados en la economĆa(2004-11) BlaconĆ”, MarĆa Teresa; Bussi, Javier; Ventroni, Nora Isabel; BeltrĆ”n, Celina; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ćtem Acceso Abierto Infraestructuras y desarrollo regional.(2004-11) Sciara, Ćngel JosĆ©; Raposo, Isabel MarĆa; Cafarell, Sonia Emma; Brun PeƱa, Claudia; Sancho, Carolina; GorbĆ”n, Pablo; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioEste proyecto pretende sumarse al debate cientĆfico, materializando su aporte a travĆ©s de dos campos del conocimiento que se presentan actualmente como lĆneas "activas". Por un lado, replantear, cuales son las posibilidades reales que se dan a escala territorial, de establecer prioridades y asignar recursos siguiendo una visión estratĆ©gica orientada a la construcción de un nuevo escenario de desarrollo regional Una segunda lĆnea estĆ” definida en torno al debate de como se produce la asignación de recursos escasos e indagar en el orden de "causalidad" que se da entre inversión en infraestructura y crecimiento regional. Otra Ć”rea de interĆ©s es la aplicación de conocimientos especĆficos al estudio de casos. El objetivo es esclarecer los criterios dominantes que intervienen en la toma de decisión y acompaƱan el proceso de puesta en ejecución de las grandes inversiones en infraestructura. Desde este enfoque de proyecto, el planteo es identificar cuĆ”les son los criterios que guĆan la selección y ejecución de las infraestructuras. El objetivo central pasa por tratar de reconocer como se ha dado el proceso de toma de decisión en la región de Rosario donde se han llevado a cabo recientemente y estĆ”n en cartera algunos grandes inversiones, identificando ademĆ”s, las deficiencias puestas de manifiesto en algunos casos en particular. Rosario , en particular, ha focalizado su estrategia de inserción en los nuevos escenarios a travĆ©s de distintos lineamientos estratĆ©gicos; uno de ellos, al que sin duda se otorga gran relevancia, ha sido la construcción de grandes obras de infraestructuras de comunicación y transporte. Estas inversiones estĆ”n consideradas como elementos claves, y se entiende que su sola ejecución puede actuar como desencadenante del desarrollo. La Región apuesta a crecer cuanto prioriza en grandes inversiones de infraestructura; sin embargo surge un fuerte cuestionamiento: Āæel perfil que se adopta en los Ćŗltimos aƱos, responde a los requerimientos de desarrollo integral de esta comunidad? Āæson las grandes obras de infraestructura el elemento necesario y suficiente para mejorar en la situación actual? Es premisa de este proyecto precisamente "poner en dudas esta verdad paradigmĆ”tica" tratando de ver mĆ”s allĆ” de la misma, cuales son los intereses que la animan, cuales los elementos o componentes que deben acompaƱar su realización (en tĆ©rminos de optimizar inversión), los encadenamientos producidos en el medio, los recursos empleados en la ejecución y las alternativas posibles al momento de la decisión, entre otros. Revisar los efectos a partir del impacto permite reconocer resultados posibles desde la perspectiva de ganancias reales en competitividad e identificar quienes son los beneficiarios de las mismas. En base a ello se pueden plantear recomendaciones para optimizar la toma de decisiones en la asignación, orientando las inversiones hacia aquellas obras que optimicen el desarrollo. El doble juego de la racionalidad en la toma de decisiones para la asignación de recursos pĆŗblicos, puede conducir a un ādesperdicioā de Ć©stos (un pragmĆ”tico dirĆ” que nunca hay desperdicio en una obra de infraestructura, aserto con el que no se coincide). Si se piensa por un momento en las obras de infraestructura vial en la Región de Rosario - como la autopista Rosario- Córdoba y la Conexión vial Rosario- Victoria- tĆ©cnicamente no son sustitutos sino complementarios, te cuanto a tiempo de ocurrencia no parecieran (hay que indagar) haber sido programados en una secuencia estratĆ©gica, tanto en el diseƱo integrado como en los tiempos de ejecución. Debe recordarse que la demanda del servicio que estas obras estĆ”n llamadas a prestar, es, bĆ”sicamente, derivada de la expansión de la actividad económica. En tal sentido, son alternativas a considerar, las distintas formas de aumentar la oferta del mismo, no sólo con obras nuevas sino tambiĆ©n complementarias, por Ej. mantenimiento con mejoras.Ćtem Acceso Abierto Sistemas que aportan conocimiento(2004-11) Picco, Alicia MarĆa; Marchese, Alicia Graciela; Gaibazzi, MarĆa Florencia; Ingrassia Dominguez, Ramiro Carlos; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioEl presente trabajo tiene por objeto resumir lo producido por el grupo de investigación, haciendo especial hincapiĆ© en el hecho de que, si bien se ha profundizado en conceptos teóricos, el resultado se orienta fundamentalmente al trabajo concreto del profesional en Ciencias Económicas como elemento generador de cambios en el Ć”mbito de las organizaciones. El mismo es considerado como un trabajador del conocimiento en el sentido expresado por Laudon (1996), se trata de personas con formación universitaria que se dedican a la producción de información āpersonas que crean, trabajan y diseƱan información.Ćtem Acceso Abierto El sector bicipartes en Rosario: Evolución, situación actual y perspectivas.(2004-11) Castagna, Alicia InĆ©s; GutiĆ©rrez, Silvia Adriana; Secreto, MarĆa Florencia; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ćtem Acceso Abierto Divulgación en Internet de información contable para usuarios externos(2004-11) Mileti, Mabel; DĆaz, Daniel JosĆ©; Gastaldi, Jorgelina Alejandra; Ingrassia Dominguez, Ramiro Carlos; Marcolini, Silvina Beatriz; Marchese, Alicia Graciela; Repetto, Luciano; Verón, Carmen Stella; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioEl cĆŗmulo de información que las empresas comunican a los usuarios externos estĆ” conformado bajo criterios previos de selección que el emisor considera relevantes de acuer-do a sus valores implĆcitos o explĆcitos. No es una información neutra, sino que se encuentra condicionada por las caracterĆsticas de cada emisor, la necesidad de llegar al receptor, y, sobre todo, por las normas vigentes en cada paĆs. Desde hace varios siglos la información contable modeliza la realidad de un ente en formatos previamente establecidos. Sobre la base de determinados principios bĆ”sicos se estructuran mensajes y formas de describir determinada situación para aquellas personas interesadas.Ćtem Acceso Abierto Los bienes intangibles industriales y la polĆtica tributaria. Pautas para el anĆ”lisis de su interrelación en contextos globalizados(2004-11) FernĆ”ndez, Fernanda Mabel; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ćtem Acceso Abierto Cambios metodológicos en la encuesta permanente de hogares(2004-11) FernĆ”ndez, Marina Liliana; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ćtem Acceso Abierto Comparación del comportamiento de diversos estimadores basados en nĆŗcleos(2004-11) Servy, Elsa; Cuesta, Cristina Beatriz; MarĆ, Gonzalo Pablo Domingo; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioEste trabajo estĆ” dirigido a profundizar y difundir mĆ©todos no paramĆ©tricos para la estimación de funciones de densidad (mĆ©todos de suavizado). Estos mĆ©todos hacen pre-supuestos mĆnimos sobre las densidades que gobiernan las frecuencias observadas de las variables estadĆsticas. En los anĆ”lisis paramĆ©tricos se comienza haciendo supuestos rĆgidos sobre la estructura bĆ”sica de los datos. Luego se estiman de la manera mĆ”s eficiente posible los parĆ”metros que definen la estructura. A posteriori se decide si los supuestos iniciales son aceptables. Esta lógica de pensamiento conlleva, muchas veces, cĆrculos viciosos que oscurecen la objetividad del anĆ”lisis. Los mĆ©todos de suavizado, en cambio, comienzan aceptando su subjetividad y buscan desprenderse de ella a travĆ©s de mĆ©todos de prueba y error tomando como base resultados matemĆ”ticos asintóticos. Los fundamentos de los mĆ©todos de suavizado son antiguos pero sólo lograron el estado actual de desarrollo gracias a los avances de la ciencia de la computación y los estudios por simulación han permitido evaluar sus comportamientos. Los mĆ©todos paramĆ©tricos y no paramĆ©tricos, en principio antagónicos, suelen ser usados en forma simultĆ”nea en el anĆ”lisis de conjuntos de datos. Los mĆ©todos no paramĆ©tricos pueden ayudar en el inicio de la investigación a descubrir la estructura probabilĆstica que gobierna los datos de modo que los supuestos del anĆ”lisis paramĆ©trico estĆ©n bien fundamentados. DespuĆ©s de realizados los anĆ”lisis, suelen ser utilizados nuevamente para el estudio de los residuos, buscando validar la elección del modelo. Entre los mĆ©todos de estimación de funciones de densidad de probabilidad se encuentran aquellos estimadores basados en nĆŗcleos. Estos estimadores logran funciones de densidad suavizadas que se construyen en cada punto del eje real de acuerdo con los valores muestrales mĆ”s cercanos al mismo que constituyen un entorno denominado āventanaā. Estos valores son ponderados de modo que, por ejemplo, los vecinos mĆ”s cercanos tengan mayor peso que los mĆ”s alejados dentro de una ventana de datos. Se pueden utilizar diversas funciones de ponderación (llamadas K o āKernelā) que son justamente los nĆŗcleos en que se basan los estimadores. Las propiedades de las curvas de estimación dependen de la elección del nĆŗcleo y del ancho de la ventana. La combinación de la función de ponderación, el ancho de la ventana, el tamaƱo de muestra y la forma de la densidad verdadera (mĆ”s o menos ārugosaā, con mĆ”s o menos modos, etc) hacen a la bondad de la estimación resultante. Lo que se ensaya en este trabajo es una evaluación de la bondad de la estimación de dos funciones de densidad, una unimodal y otro bimodal, cuando se utilizan distintos nĆŗcleos para los estimadores y diferentes tamaƱos de muestra. El ancho de ventana utilizado es el que asintóticamente se considera óptimo. Justamente el motivo de realizar un estudio de simulación es verificar hasta quĆ© punto los resultados asintóticos tienen vigencia cuando la muestra es de tamaƱo chico o moderado.Ćtem Acceso Abierto Financiamiento de los gobiernos locales en la provincia de Santa Fe(2004-11) Orellano, Julia; Sciara, Ćngel JosĆ©; Ameriso, Claudia Cristina; Beren, Teresa Juana; Goytia, Marisa Daniela; Maceratesi, Georgina; Ocaranza, Andrea; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ćtem Acceso Abierto Aplicación del indice de calidad de vida a la red de mercociudades(2004-11) Laredo, Iris Mabel; Vasallo, Omar; CicarĆ©, Adriana Carmen; Cignacco, Gloria; Sancho, Carolina; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioEl proceso de globalización ha contribuido a construir "metrópolis fragmentadas" donde conviven "territorios diferenciales" que consolidan formas de vida antitĆ©ticas y de conexiones complejas: la segregación autoinducida de sectores de altos ingresos (barrios cerrados) y la segregación estructural de los sectores pobres (asentamientos y villas miserias) . Para comprobar lo que mencionan los autores hace falta efectuar un anĆ”lisis al interior de cada ciudad como el efectuado por el grupo Interdisciplinario de Investigación para Rosa-rio en el cual se analizan las asimetrĆas en la calidad de vida aĆŗn dentro de un mismo sec-tor , como en el caso del Distrito Norte rosarino. SegĆŗn RubĆ©n Kaztman ("Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos" Revista de la CEPAL , diciembre de 2001), el aislamiento de los pobres se vincula a la escasa posibilidad de integración al mercado laboral y de acumulación de recursos, a la desaparición de los espacios de sociabilidad entre clases y a la segmentación de la calidad de los servicios pĆŗblicos, en particular, al deterioro de la educación y la salud en los territorios que habitan. En retroalimentación perversa, dichos procesos operan reforzando el caso mĆ”s extremo de la exclusión social: la pobreza en estado de aislamiento.Ćtem Acceso Abierto Tributos nacionales y provinciales que afectan el funcionamiento de las entidades deportivas sin fines de lucro(2004-11) FernĆ”ndez, Fernanda Mabel; Grecchi, Ana MarĆa; Olego, Perla Raquel; Vitta, JosĆ© MarĆa; Ferullo, Claudio Fabian; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioAl hablar de asociaciones deportivas debe seƱalarse- ante todo que estamos refiriĆ©ndonos a asociaciones civiles que tienen por objeto la difusión, enseƱanza y/o prĆ”ctica del deporte entre sus asociados. Junto a la prĆ”ctica deportiva del ciudadano como actividad espontĆ”nea, desinteresada y lĆŗdica o con fines educativos y sanitarios, se halla la actividad deportiva organizada a travĆ©s de estructuras asociativas y el āespectĆ”culo deportivoā, fenómeno de masas, cada vez mĆ”s profesionalizado y mercantilizado El deporte, aĆŗn manteniendo rasgos de deporte- ocio, deporte-salud o deporte- recreación, tambiĆ©n ha sufrido el impacto y los efectos de la transformación posmoralista que privilegia la trivialización de la inteligencia y la cultura, y no sorprende que la actualidad del deporte coincida con el culto hiperbólico del espectĆ”culo, con las estrategias de marcas, con la personalización y la profesionalización de los campeones. En este contexto se desarrolla y crece el negocio-deporte, el espectĆ”culo- deporte. Ante todo las asociaciones deportivas suelen constituirse bajo la forma de asociaciones civiles, y como tales es necesario en primer lugar encuadrarlas estableciendo sus particulares caracterĆsticas. El Código Civil menciona en su artĆculo 33 entre las personas de carĆ”cter privado a ā¦.āLas asociaciones y las fundaciones que tengan por principal objeto el bien comĆŗn, posean patrimonio propio, sean capaces por sus estatutos de adquirir bienes, no subsistan exclusivamente de asignaciones del Estado y obtengan autorización para funcionarā¦.ā De este modo, dentro del grupo de personas jurĆdicas de carĆ”cter privado, vemos que el legislador incluyó tanto a las asociaciones civiles como a las fundaciones exigiendo para ambas los mismos elementos y requisitos. El presente trabajo se abocarĆ” esencialmente tanto a la existencia de un objeto de bien comĆŗn, como punto de partida para el tratamiento tributario especĆfico, en el marco del derecho constitucional de asociarse ācon fines Ćŗtilesā, como a la inexistencia de fin de lucro como elementos caracterĆsticos de estas asociaciones.Ćtem Acceso Abierto La negociación empresaria en un marco intercultural(2004-11) Arriaga, MarĆa Cristina; Stamatti, Alejandra Noemi; Viadana, Claudia Alejandra; ZubeldĆa, MarĆa Lourdes; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ćtem Acceso Abierto Los peligros institucionales del plan jefes y jefas de hogar(2004-11) Módolo, Cristian; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioLa envergadura de los acontecimientos acaecidos a finales del 2001 signados por la crisis económica sin precedentes, la deslegitimación de la dirigencia polĆtica y un alto clima de conflictividad social, llevó al gobierno nacional a decidir poner en marcha un ambicioso plan de ayuda social dirigido a los jefes y jefas de hogar desocupados. El programa denominado Plan Jefes y Jefas de Hogar āPJJH-, al poco tiempo de su implementación se convirtió en el mĆ”s importante instrumento de ayuda llevado adelante por el gobierno nacional. No solo se diferenció de las anteriores experiencias realizadas en el sector tanto en el alcance como en el monto de los recursos asignados sino que ademĆ”s presentaba otras novedades como su diseƱo y modalidad de gestión. El presente trabajo avanza en el anĆ”lisis de la eficiencia y la eficacia de la ejecución presupuestaria del programa social y en los impactos, condiciones económicas existentes al momento de la puesta en marcha del PJJH y su evolución en los aƱos siguientes. El estudio abarcarĆ” tres etapas: la primera incluye una descripción del contexto socio-económico y polĆtico presente al momento de introducción del PJJH. Seguidamente se describe brevemente las caracterĆsticas del mercado laboral al momento de aplicación del Plan y el grado de cobertura que fue teniendo el mismo con el fin de evaluar el impacto, la gestión y el resultado de la aplicación de la polĆtica pĆŗblica haciendo hincapiĆ© en los aspectos normativos, presupuestarios y de sustentabilidad en la agenda polĆtica. Finalmente, se resume los principales aspectos institucionales del programa con el objeto de reformular aquellas normas que impiden alcanzar una mejor perfomance de eficiencia y eficacia del programa social.Ćtem Acceso Abierto Control estadĆstico de procesos de alta calidad. Propuestas alternativas(2004-11) Quaglino, Marta Beatriz; Pagura, JosĆ© Alberto; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioEn los Ćŗltimos aƱos y probablemente a partir del auge de la industria japonesa en la se-gunda mitad del siglo pasado, se ha observado en el Ć”mbito de las empresas, tanto de pro-ducción como de servicios, un creciente Ć©nfasis en la calidad, enmarcada en la puesta en marcha de un proceso de mejora continua. El fundamento de este proceso de mejora con-tinua es la potenciación al mĆ”ximo de los recursos humanos de la organización, y el uso de un enfoque racional y cientĆfico en el anĆ”lisis de los problemas que permita aprovechar toda la información que se genera en la misma. En este contexto, la utilización de los mĆ©todos estadĆsticos desempeƱa un papel de gran importancia y, en particular, el Control EstadĆstico de Procesos constituye una de las herramientas bĆ”sicas para llevar a la prĆ”ctica la demomi-nada filosofĆa de la Calidad Total. El Control EstadĆstico de Procesos, que segĆŗn establecen Prat, Tort-Martorell y Grima Cintas (2000) tiene al menos tres objetivos bĆ”sicos: el minimizar la producción defectuosa, mantener la mejora continua del proceso y comparar la producción respecto de las especifi-caciones; se basa en establecer grĆ”ficos que funcionan como sistemas de observación permanente de los procesos. Estos grĆ”ficos monitorizan una o varias caracterĆsticas del producto, proceso o servicio que se consideran relevantes, los cuales deben responder a ciertas consignas pre-establecidas, para aceptar que todo el sistema estĆ” bajo control, fun-cionando como se espera. Si por el contrario, se observa un alejamiento de tales pautas, se debe advertir sobre una posible anomalĆa, buscando la causa que la produjo a fin de tomar acciones correctivas. Si bien, desde el aƱo 1920 en que Shewhart comenzó a desarrollar estas tĆ©cnicas, han sido propuestas y utilizadas con Ć©xito una gran variedad de grĆ”ficos de control, muchas caracterĆsticas de los procesos actuales, como lo es funcionar con un alto estĆ”ndar de calidad, hace necesaria la bĆŗsqueda de nuevas propuestas. En este trabajo se presentan y analizan, una serie de alternativas mĆ”s potentes que las clĆ”sicas, para el control de procesos por atributos cuando la proporción de defectos, en condiciones normales, es muy baja.Ćtem Acceso Abierto Conocimiento, contexto y modelos de simulación. Las variables cualitativas en la investigación educacional(2004-11) Zamorano, HĆ©ctor; Antoni, Elsa Raquel Josefina; Navarro, Diana Cecilia; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioLa complejidad y peculiaridad de lo social, lo caracteriza como un objeto de estudio en cierta forma irrepetible, contrariamente a lo que sucede con los fenómenos de las ciencias naturales. En efecto, un experimento realizado en un grupo social: empresa, comunidad, grupo escolar, etc. no podrĆ” repetirse nunca, porque el contexto habrĆ” variado tanto por la coordenada temporal como por la misma coordenada espacio-vivencial, ya que aun tomando el mismo grupo, Ć©ste ya habrĆ” tenido la primera experiencia realizada y por lo tanto, su historia habrĆ” agregado otra nueva caracterĆstica en el espacio social. La irrepetibilidad de lo social, por lo tanto, nos obliga a ser cuidadosos en la selección de las variables que decidamos observar y describir como causas o efectos, para evitar generalizaciones equĆvocas, es mĆ”s, las variables dejan de ser singulares para interpretarse holĆsticamente. Lo ya acontecido podrĆ” ser objeto de anĆ”lisis y referencia concreta. El futuro y las causas de lo social observado, solamente podrĆ”n ser una aproximación cautelosa. En nuestra investigación, atendiendo a estas caracterĆsticas del estudio social, hemos encarado un acercamiento cualitativo al contexto personal, social y educativo del alumno universitario que estamos estudiando.Ćtem Acceso Abierto Modelos logit mixtos: una aplicación en el Ć”rea de la Salud(2004-11) Hachuel, Leticia Susana; Boggio, Gabriela Susana; Wojdyla, Daniel; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica. Universidad Nacional de Rosarion.d.