CEI - EGC - Trabajo Final Integrador
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando CEI - EGC - Trabajo Final Integrador por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Sector teatral de la ciudad de Casilda(2021-08-30) Pérez, Mariel Yanina; Stra, SebastiánEl presente trabajo final integrador se enmarca dentro de la “Especialización en Gestión Cultural”, del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario y tiene como objeto de estudio al “Sector teatral de la ciudad de Casilda”. El trabajo comenzó con una investigación exploratoria que se propone describir a los grupos de teatro de la ciudad y sus formas de producción. Se analiza la participación de los grupos de teatro de la ciudad en la cartelera del Teatro Dante (período 2015- 2019) en relación con las producciones que llegan de la cartelera porteña, de Rosario y otras localidades. Visibilizar al sector teatral, sus agentes y tensiones puede contribuir a una mirada integral de la situación actual. A partir de la cual es posible planificar y proyectar la actividad cultural teatral de la ciudad de Casilda. Además se realiza un recorrido histórico de los grupos filodramáticos, desde 1905 hasta la actualidad, así como también los espacios teatrales que dieron vida a la actividad local. Se hará especial referencia a la importancia del Teatro Dante como escenario principal de las propuestas teatrales de la ciudad.Ítem Acceso Abierto Entrelazando cultura, educación y salud(2021-09-06) Gasparotti, María Paula; De Filipo, MariléEl presente proyecto se propone contribuir al enriquecimiento cultural de las infancias de la ciudad de Las Rosas a través de la recuperación como espacio vivo para la educación en salud del Museo Histórico Del Centenario. Además quiere fomentar la apropiación del Museo por parte de niños/as de 3 a 5 años a través de actividades culturales de educación en salud bucodental; contribuir al conocimiento sobre su salud bucodental y nutrición, incentivándolos a realizar una consulta odontológica primaria, a fin de detectar problemas y caminos de solución. Finalmente, pretende potenciar la trama de instituciones educativas, culturales y de salud de la ciudad. Será desarrollado en su primera edición, en el año lectivo 2022, teniendo en cuenta que el año 2021 es todavía un año en pandemia en el que no sería factible llevar a cabo en forma presencial este proyecto. La educación y cuidado bucodental en la primera infancia es un tema complejo y poco desarrollado en un entorno cultural. En tal sentido, la aparición de un sillón dental en la inauguración del Museo Histórico del Centenario actuó como disparador. La posibilidad de unir la educación en salud dental y la visita al Museo para ampliar el acceso a las instituciones culturales de niños y niñas constituye el corazón de este proyecto. A través de visitas guiadas que llamaremos “Historia con Salud” al Museo Histórico Del Centenario y con especial énfasis a la sala de la salud, se brindará información relevante sobre salud bucodental y nutrición a los niños y niñas de entre 3 y 5 años, procurando captar su atención para posteriormente realizar una consulta odontológica primaria, a fin de detectar problemas y caminos de solución. Esta visita guiada será adaptada a la edad de los visitantes, incluyendo actividades lúdicas y de entretenimiento que servirán como facilitadores, promoviendo una comunicación interactiva entre los niños, niñas y los/as adultos/as responsables de guiarlos dentro del Museo. Este proyecto atenderá a beneficiarios directos e indirectos. Los directos son los niños y niñas de entre 3 y 5 años que concurren a los Jardines de Infantes públicos y privados de las escuelas de la ciudad de Las Rosas. Los beneficiarios indirectos son los padres y madres con niños pequeños, personal docente de los Jardines de Infantes de escuelas públicas y privadas de la ciudad, miembros o integrantes de otras instituciones educativas, de salud y culturales y con el transcurso de los años la población general de la ciudad.Ítem Acceso Abierto Diseño y elaboración de una cartografía cultural ciclable para la ciudad de Armstrong.(2022-03-28) Airasca, Carla; Drenkard, PaulaEste proyecto propone el diseño y puesta en funcionamiento de una cartografía cultural ciclable para la ciudad de Armstrong. La misma implica la realización de seis circuitos posibles para recorrer en bicicleta. Estos serían: Intervenciones artísticas, actividad física y deporte, patrimonio histórico, centros educativos, cordón industrial y camino verde. Estos recorridos mostrarán lugares, historias urbanas y tramas sociales que exploran otras maneras de usar y organizar el espacio público, de relacionarse con sus habitantes y de percibir el paisaje socio-cultural y natural que nos rodea. Andar en bici se transforma en un modo de mirar el entorno dándole otros sentidos al espacio público y concibiendo la ciudad como un territorio pedagógico. Esto implica entender que lo local es el espacio de la proximidad, de la cercanía entre los ciudadanos, con la perspectiva de que las ciudades construyan experiencias que convoquen al encuentro. Con la cartografía ciclable se plantea entonces, un recorrido múltiple para que el transeúnte-paseante se re-descubra mientras atraviesa las historias que atesora esta pequeña pero pujante localidad. Así, Somos Armstrong es la búsqueda en territorio de distintas huellas que dibujan la identidad de esta localidad, una búsqueda que se centra en los cruces e intersecciones para convertir a los otros en un nosotros; traspasando fronteras entre lo público y lo privado, entre una institución y otra, entre el barrio norte y el barrio sur, entre el arte y el deporte, entre la industria y la agricultura, entre la cultura y la educación, entre la producción y la creación, entre la historia y el progreso. Cruces que desde lugares aparentemente opuestos son vínculos que hacen a la existencia del otro. Esos “entre” que nos constituyen como Armstronenses.Ítem Acceso Abierto El paradigma local de enseñanza y aprendizaje virtual de piano en tiempos de pandemia(2022-04-19) Fongi, Fernando; Maestri, MarianaLa tecnología de la información y las comunicaciones vienen creciendo exponencialmente a lo largo de los últimos años. Desde la revolución de Internet en la década de los 90 hasta el día de hoy, las formas de relacionarse y conectarse han ido modificándose, y no sólo el ámbito social fue sacudido por este cambio, sino el laboral y el cultural se han visto alterados de igual manera. Actualmente, las redes sociales forman un papel preponderante en la construcción de la imagen y de la “marca personal” (término acuñado por Tom Peters en 1997); ya nos es casi imposible imaginar el mundo sin conectividad, y hasta podemos intentar vislumbrar futuras invenciones, o la aparición de nuevos dispositivos y formas de comunicarse e informarse. En las últimas dos décadas la revolución tecnológica ha sido vertiginosa, pasando de simples celulares capaces de enviar mensajes de texto o de realizar llamadas, a los smartphones y al mundo de la conectividad 3.0, considerando al celular como “verdadero centro multimedial de acceso remoto y móvil a contenidos” (Igarza, 2009, p.14), con la posibilidad de acceder a infinidad de videos, archivos, imágenes, páginas web, mensajes de texto y multimediales, videollamadas y aplicaciones de todo tipo (bancarias, gubernamentales, de salud, de transporte, de pagos de impuestos, de compras). Con un código QR podemos visualizar un menú gastronómico, la información fiscal de una entidad, un folleto turístico virtual, o bien utilizarlo para viajar en colectivo, en avión o como código de acceso a cualquier otro espacio o establecimiento. La tecnología nos invade durante gran parte del día. Estos cambios en la forma de relacionarnos y utilizar las herramientas de la red modifican nuestras costumbres y hábitos, y hasta nuestra forma de expresarnos. Ya podemos no asistir a un concierto o a una clase de forma presencial, sino que podemos, mediante una transmisión en vivo vía acceso virtual, “presenciarlo” desde nuestras casas. La forma de presencia corporal se ha modificado, la distribución del espacio-tiempo y la comunicación, por lo tanto, se alteran para responder a esta emergente y creciente predilección por la conectividad online. La “presencia” y la “no presencia” ya no juegan un rol contrastante e indisoluble (Igarza, 2021). Esto supone un cambio social y cultural de gran magnitud, y el continuo perfeccionamiento y desarrollo de la tecnología nos hace predecir un panorama cada vez más virtual en muchos aspectos (Baker, 2012). El ámbito laboral no ha sido la excepción. La pandemia catapultó el paradigma del teletrabajo como principal recurso ante las medidas sanitarias de distanciamiento y cuarentena. Incluso, ante la progresiva vuelta a la presencialidad, muchas empresas e instituciones han optado por resguardar la forma de trabajo a distancia, ya que han visto que mediante ella han reducido costos significativamente; al mismo tiempo, los empleados han trabajado, en su mayoría, de manera más cómoda estando en sus respectivos domicilios, dejando la presencialidad para algunas ocasiones particulares, como reuniones o jornadas puntuales para tratar temas de mayor importancia. Y en el sector de la enseñanza, que aquí nos compete, las clases virtuales han sido la forma de continuidad pedagógica y el sostén del pilar educativo durante el 2020 y buena parte del 2021. Con sus aciertos y defectos, ha podido resguardar en muchos establecimientos el proceso de aprendizaje, y con esta experiencia de casi dos años de pandemia podemos hacer un balance e intentar describir este período de rápida transición hacia la virtualidad y cambio obligado de paradigma, proponiendo algunos posibles escenarios de cara al futuro. El avance de la tecnología conlleva el desarrollo de dispositivos y aplicaciones para comunicarse (siendo una de las más populares actualmente la videollamada) y en el campo de la música, y del piano en particular, las clases mediante esta vía han sabido nutrirse de todas las ventajas que les proporcionan las plataformas (Wilson, 2013). Cada profesor ha debido adaptarse a esta nueva modalidad (algunos con más facilidades que otros) pero el resultado es la concreción y explotación de una nueva manera de transmisión del conocimiento. En este trabajo se postular, entre otras cosas, la permanencia de la virtualidad como complemento, la apertura de fronteras para el trabajo transnacional en el ámbito musical, el rol de las plataformas audiovisuales en la enseñanza y aprendizaje, y el desglose y descripción de algunos recursos didácticos que se han moldeado al entorno online en la enseñanza y aprendizaje del piano, tanto en el ámbito público como en el privado.Ítem Acceso Abierto Historia y gestión de una sala de teatro independiente en la ciudad de Rosario: El teatro de la Manzana(2022-12-19) Previgliano, Emilia; Logiodice, María JuliaEl teatro de la Manzana es una sala de teatro independiente de la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, que se constituye como tal, a principios de la década del noventa. Fue gestionada por dos actrices, docentes y gestoras culturales de nuestra ciudad, Laura Copello y Mónica Discépola, en primera instancia, las socias (en conjunto con más personas), se constituyen como grupo de teatro de títeres bajo el mismo nombre que hoy lleva la sala. Más tarde, como grupo de teatro de actrices, donde se posicionan con cierta distancia respecto del teatro de títeres. La sala se ha situado en dos inmuebles a lo largo de su historia, uno de ellos alquilado, en la calle Entre Ríos 1350 en la ciudad de Rosario y el segundo (donde funciona en la actualidad) en la calle San Juan 1950, también en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. En los desarrollos del presente trabajo se encuentran detalladas las historias, tanto de los grupos anteriormente mencionados, como así también la narrativa que ataña a ambos espacios donde funciona y funcionó el teatro. En el presente informe, indagaré acerca de los modelos de gestión, actividades y fuentes de financiamiento del teatro la Manzana situado en la Ciudad Rosario, desde el año 1992 a 2015.Ítem Acceso Abierto Hilar Lo Común. Intervención cultural desde las grietas institucionales(2022-12-22) Bellini, Elizabet Angela; Chiponi, MaríaEl Proyecto de Intervención Cultural “Hilar - Lo Común”, propone fortalecer, mediante actividades artísticas, culinarias, manuales, entre otras, el entramado vincular de un grupo de mujeres que asisten a los espacios culturales provinciales: Alero La Esperanza y Alero Nahuel Huapi, pertenecientes al Ministerio de Cultura de Santa Fe, (descritos en detalle en el punto III) de la ciudad Villa Gdor. Gálvez, bajo la coordinación de docentes pertenecientes al Equipo de esa institución. A través del análisis institucional realizado, se ha podido leer que este recorte poblacional ha sido fundamental en la puesta en marcha de estos espacios culturales. Son las mujeres que han traído los primeros grupos de infancias a la oferta de talleres y a eventos artísticos y de a poco, se han animado a apuntarse como alumnas de propuestas para adultos/as. En esos espacios, han acrecentado vínculos afectivos, de confianza y de intercambio. Es por esto, que a través de lo arrojado en entrevistas, visitas, observación participante, se delinean nuevas propuestas que enriquezcan lo construído colectivamente, abra la comunicación y la escucha entre los actores y la institución y pueda replicarse en una instancia futura (o segunda etapa) a otros grupos intervinientes (usuarios) del espacio cultural, como también abrirse a otros escenarios posibles por fuera de la institución. La instancia protagónica es desde “la cocina” misma del grupo humano. Un develamiento “puertas adentro” para la circulación de la palabra, los intereses comunes e individuales, el encuentro de un espacio que aloje preguntas, consultas, saberes. Un ámbito donde aparezcan políticas del cuidado: físico, emocional, vincular. Ahora bien: ¿Por qué se cree necesario habilitar este espacio desde una intervención extranjera a la institución? Porque, como se develará en el diagnóstico institucional, se ha arribado al territorio (en su instancia de inauguración), con un boceto de agenda pedagógica - cultural cerrada, la cual hizo que, en ocasiones, se descuide el interés real de la vecindad en general y en la escucha atenta hacia este grupo de mujeres en particular. Si la debilidad del proyecto Alero, desde su concepción, fue y aún es una agenda cerrada de talleres y eventos, ya amasada en cuanto a paradigmas y recursos humanos, es posible que pequeñas intervenciones nuevas, con el sentido de la escucha territorial abierta y la participación democrática de grupo/s con pertenencia institucional construida, puedan viabilizar prácticas culturales empapadas de sentido identitario.Ítem Acceso Abierto Museo al paso. Entrelazando políticas participativas, poiesis y patrimonio en el espacio público(2023-07-14) Carrozzini, Valeria; Daneri, MarielaEl proyecto aspira a generar un puente entre el Museo de la ciudad de Rosario, el patrimonio natural y cultural, los habitantes y el espacio público próximo, por medio de políticas culturas participativas e inclusivas. Posicionando al Museo como territorio común, en el cual la pluralidad de sus habitantes se refleje por medio de la participación de sus ciudadanos. Museo como territorio escénico, entendiendo escena como espacio que cuenta, que comparte y que dialoga posibilitando vivir experiencias atemporales en las que todos podemos ser protagonistas, un nuevo escenario de discusión, inclusión, equidad, tolerancia, afectividad, igualdad, investigación, educación y gestión de la cultura rosarina. Y, Museo como territorio de aprendizaje en el cual el patrimonio, el juego, los lenguajes artísticos, los cuerpos y los vínculos, recuperan historias, recuerdos y aprendizajes a partir de experiencias compartidas.Ítem Acceso Abierto Testimonios situados/Relatos visuales. Acciones culturales participativas para visibilizar los modos de vida de las y los pobladores de la zona costera de la ciudad de Villa Constitución y su relación con la naturaleza(2023-12-11) Duarte, Jorgelina Eliana; Chiponi, MaríaEl proyecto de intervención consiste en la realización de acciones culturales participativas atravesadas por el arte, en particular por la fotografía, en las que se creen espacios de trabajo conjunto con las y los pobladores de la zona costera de la ciudad de Villa Constitución; en especial, con aquellos que viven de la pesca y tienen una directa relación con el paisaje ribereño. Estos espacios de trabajo serán propuestos a modo de encuentros/talleres presenciales en distintos puntos de los barrios costeros de la ciudad, donde, con los vecinos y vecinas tendremos la oportunidad de dialogar sobre sus costumbres y oír testimonios y debatir sobre su situación actual en torno a la problemática ambiental que nos aqueja, como también, abordar dichas temáticas a través del relato visual, llevado a cabo por ellos mismos, a partir del registro fotográfico de su territorialidad. Este proyecto buscará, principalmente, recuperar y visibilizar los modos de vida de dichos pobladores, proponer una mirada hacia la intimidad del territorio, aquello que constituye su identidad costera en tanto patrimonio inmaterial y repensar las condiciones en las que han quedado insertos debido al avasallamiento de las operaciones extractivitas y de afección al medioambiente. Asimismo, las imágenes fotográficas resultantes de los encuentros, que serán expuestas tanto en redes sociales como en otros diversos espacios de la ciudad a modo de intervención, buscarán interpelar a usuarios y transeúntes a fin de establecer nuevos diálogos y relatos y promover nuevos interrogantes. Las acciones se llevarán a cabo en varias instancias espacios temporales y contarán con la participación de distintos actores sociales. Los promotores de las mismas serán la agrupación #PulsiónLitoral, el Centro de Estudios y Participación Social y el fotógrafo y documentalista, Lautaro Actis. Participarán, además, otras instituciones, tales como el Centro de Alfabetización Básica para Adultos, comedores barriales y los vecinos de la costa villense, que serán los verdaderos protagonistas del proyecto.Ítem Acceso Abierto Mi cuerpo, mi decisión - La calle, nuestra intervención”. Intervenciones político-teatrales a favor de la legalización/despenalización del aborto: el caso del Cuento de la Criada en la ciudad de Rosario(2023-12-20) D’Arrigo, Silvina; Di Filippo, MariléPropongo por tanto, como plantea Donna Haraway, una investigación “situada” (Haraway, 1995) en una contingencia histórica de la cual soy parte y sujeta, y también lo son las personas y grupalidades con las cuales me relaciono y estudio. Se trata de la visión e interpretación desde un cuerpo, siempre un cuerpo complejo, contradictorio, y como todos los cuerpos, trazado por la raza, el sexo y la clase (Íbidem, 1995). Investigo entonces a partir de un cuerpo que habita el sur del mundo. Un cuerpo con una cabellera rubia que delata rápidamente mi gringez, unos pulmones cargados de hollín y de humo de incendios forestales intencionales. Un cuerpo pegado al agua marrón del Paraná, rodeado de verde soja y mucho plomo negro por doquier. Un cuerpo que viste unos lentes urbanos, muy rosarinos. Lentes focales clase medieros, un poco académicos, un poco teatreros, un poco activistas, un poco “flasheros”. Seguramente haya muchos más adjetivos para este cuerpo, se los dejo a quienes tengo enfrente, pues sus ojos también me construyen y constituyen.Ítem Acceso Abierto Hacer (y) danzar. Danza y movimiento en y para la universidad(2024-06-16) Tobin, Martina; Daneri, MarielaEn el ámbito de la gestión cultural, la danza posee diversos elementos que van más allá de lo corporal o lo afectivo que resultan fundamentales en esta disciplina como por ejemplo aspectos relacionados con lo social y lo estético. Según Torrents y colaboradores (2008), la danza contemporánea no solo permite expresar sentimientos y pensamientos individuales, sino que también estimula la creatividad y la resolución de problemas, produce beneficios tanto físicos como mentales, mejorando el estado de salud de quienes la practican a través de una actividad placentera. “A través de la danza transferimos un movimiento del plano corporal al artístico, buscamos la belleza como medio de comunicación entre nosotros, el resto de bailarines y el espectador” (Hasselbach, 1979; Laban, 1978; Ossona, 1984, p.42). A lo largo de la historia, las danzas con técnicas formales han sido asociadas a espacios sociales privilegiados. Sin embargo, proponer actividades que permitan explorar estas danzas en el ámbito de una institución universitaria podría mejorar su accesibilidad no sólo para la comunidad universitaria sino en el territorio donde ella actúa. Si bien la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) posee experiencia de trabajo con la danza, desde el punto de vista cultural este proyecto intenta profundizar y socializar esa experiencia tanto hacia la comunidad educativa de la universidad como en su entorno sociocultural potenciando las oportunidades para estudiantes y miembros de la comunidad con un esquema de trabajo en el cual la danza contemporánea sea accesible a los cuerpos y conocimientos de cada uno.Ítem Acceso Abierto Hacer (y) danzar. Danza y movimiento en y para la universidad(2024-07-24) Casazza, Carlos; Valdettaro, SandraEl presente trabajo aborda la problemática de las artes escénicas musicales en el contexto de la pandemia, y, principalmente, la pos-pandemia por Covid. Organizaremos el desarrollo en dos grandes partes. Una primera parte se refiere a la definición de artista y sus transformaciones, y explora, en una revisión cronológica y conceptual a partir de organismos e instituciones que se ocuparon particularmente de reflexionar sobre políticas al respecto, cuál ha sido el recorrido de ese agente, las tensiones entre artista autónomo y modelo de negocios, y los contextos y los avatares de su trabajo hasta llegar a las puertas de la pandemia. En una segunda parte, se abordan los problemas del campo en el contexto de la pospandemia (considerando esta como período de normalización posterior a un estado de excepción), con observaciones de la escena nacional y de la ciudad de Rosario. Este campo considerará, por un lado, la actividad musical y los efectos de la pandemia, aún en la tensión entre autonomía y mercado y, por otro lado, la gestión cultural, tanto la acción ejecutiva de políticas como los problemas legislativos asociados a ellas.