FCEyE 2015 - Actas Jornadas Anuales - Vigésimas: 18 al 20-11-2015
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCEyE 2015 - Actas Jornadas Anuales - Vigésimas: 18 al 20-11-2015 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 28
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto La cultura emprendedora. Impacto socio-cultural de una experiencia de capacitación en emprendedurismo(2015-11-18) Zubeldía, María Lourdes; Viadana, Claudia Alejandra; Morales, Oscar Ruben; Tomarelli, Jimena Liz; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEl emprendedurismo como nueva concepción de la actividad económica, fomenta el desarrollo local, permitiendo la inserción de múltiples actores con potencialidades innovadoras, creativas, formando empresas, ofreciendo un valor positivo para la sociedad, especialmente la sociedad local, generando empleo sostenible en el tiempo y fortaleciendo así a la comunidad. El emprendedorismo crea un futuro y lo transforma. La Universidad puede asumir un rol fundamental en la generación de emprendedores a través de la capacitación. En los Ciclos de capacitación que se desarrollaron se expusieron temas referidos a los distintos aspectos de la gestión de un emprendimiento: El planteo de nuevas ideas de negocio, brainstorming, detectando nuevas tendencias y oportunidades. Contemplar cuáles son las tecnologías al servicio del emprendedor para potenciar el emprendimiento. Imagen y marketing. Estrategias de negocio basadas en lograr diferenciación. Definir misión, visión y valores. Menú ejecutivo y Plan de negocios. Exposición de las alternativas de financiamiento. Plan financiero y capital de riesgo. La vinculación de la Universidad con el medio es muy importante para el logro del objetivo de desarrollar la cultura emprendedora y en esto es importante destacar que a partir de los Proyectos de Vinculación de la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Producti-vo de la Universidad Nacional de Rosario, se logra una articulación entre el ámbito acadé-mico y la sociedad en su conjunto. La experiencia genera una sinergia positiva que contribuye a incorporar los aprendizajes que brindan estas articulaciones. El contacto directo con los emprendedores y con la gestión que llevan adelante las distintas dependencias municipales, nos brinda una visión de la práctica misma y de las necesidades con que los emprendedores llegan a la misma. A partir de esto, consideramos logrado el objetivo propuesto en estos Proyectos de Vinculación Inclusiva.Ítem Acceso Abierto Conclusiones sobre la adopción de normas internacionales de auditoría (NIA) en América.(2015-11-18) Español, Guillermo Gabriel; Giménez, Marcelo Rubén; González, Sergio Adrián; Puyó, María Verónica; Rodríguez, Carlos Florencio; Scheinsohn, Javier Ricardo; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioThis work allowed to make a synthetic presentation of the status of adoption of International Standards on Auditing (ISA) of IFAC in the different countries of America. Each country began making processes of adoption and harmonization of local auditing standards to align with international standards. These processes have been developed in different ways ranging from the readjustment of local regulations to the literal adoption of ISAs. These processes did not occur simultaneously. Homogenization of standards in an internationally level involves a challenge to the accounting profession. The convergence to uniform audit standards in the world is a priority because it promises an improvement in the quality of professional services, which will result in increased value to users of audited information. ISAs of IFAC provides an acceptable uniform universal standard for this purpose.Ítem Acceso Abierto Análisis documental de la inclusión de aspectos relacionados con ética, RSE y valores en los planes de estudios y los programas vigentes en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la UNR.(2015-11-18) Arriaga, María Cristina; Oviedo, Raúl Ricardo; Camandona, María Rosa; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEn este trabajo se realizó un análisis documental de los planes de estudio de tres de las carreras que se dictan en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario, para observar si los programas de estudio de las materias que se dictan en las mismas tienen contenidos o temas relacionados con la Ética y la Responsabilidad Social Empresaria. Entre las materias que conforman el ciclo introductorio común a las carreras de Contador Público, Licenciatura en Administración y Licenciatura en Economía hay dos materias que tienen contenidos y bibliografía referidos a la temática. En la carrera de Contador hay un total de once materias (entre obligatorias y electivas) que tienen contenidos y bibliografía sobre Ética y/o Responsabilidad Social Empresaria. En la carrera de Licenciatura en Administración hay catorce materias (entre obligatorias y electivas) que incluyen la temática, y en Licenciatura en Economía hay siete.Ítem Acceso Abierto Reflexiones sobre los factores de impacto en la gestión socialmente responsable. El caso KRETZ S.A(2015-11-18) Ledesma, Alicia Beatriz; Cavallo, Marcela Analía; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Salarios, precios y desigualdad en Santa Fe (1820-1850)(2015-11-18) Frid, Carina Laura; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEl trabajo presenta los avances preliminares de una investigación sobre la evolución de las condiciones de vida en la Provincia de Santa Fe en la primera mitad del siglo XIX. Se examina la evolución del nivel de los salarios en la provincia de Santa Fe durante un período atravesado por coyunturas críticas que afectaron el crecimiento provincial hasta comienzos de la década de 1840. Se analiza el papel de los salarios en una economía que sufrió limitaciones en el acceso a la mano de obra rural desde la etapa colonial y que se profundizó tras la incorporación de un porcentaje elevado de varones en edad laboral al aparato militar del estado provincial. El trabajo reconstruye series nominales e índices de salarios públicos y privados rurales y urbanos. Se utilizan fuentes públicas y privadas con información continuada y homogénea originada en instituciones religiosas (Convento de Santa Ana en Santa Fe y Convento de San Carlos Borromeo en San Lorenzo) y del gobierno provincial (serie Contaduría 1815-1850).Ítem Acceso Abierto La relación existente entre la demanda de cualidades por parte de las organizaciones y la oferta de capacidades de los Jóvenes Profesionales en Ciencias Económicas de la ciudad de Rosario. Un escenario de oportunidad(2015-11-18) Amigo, Adriana Célide; Zamorano, Héctor; Porta, Pamela; Bottione, Sonia; Amerise, Facundo; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLas empresas, independientemente de su tamaño, volumen de negocios y tipo de actividad, se enfrentan a nuevos desafíos, que impactan en sus estrategias a una velocidad de cambio, tal que la capacidad de adaptación a las mismas, ya no alcanza para el crecimiento. La administración de la oportunidad quizás sea el nuevo camino a seguir en la formación profesional. Explorar dicha vocación, es un camino a seguir a la hora de indagar sobre los resultados de la formación profesional y la manera cómo dicho resultado alcanza para la neutralizar amenazas y aprovechar oportunidades. Necesitaremos indagar si es mejor desarrollar habilidades, que actitudes y/o aptitudes.Ítem Acceso Abierto Una reflexión metodológica que surge de la investigación realizada sobre el rol de la universidad en la formación de profesionales socialmente responsables.(2015-11-18) Arriaga, María Cristina; Oviedo, Raúl Ricardo; Camandona, María Rosa; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLuego del trabajo de investigación realizado en estos últimos cuatro años acerca de Valores y RSE desde los distintos actores se decidió hacer una investigación acerca de cómo incide la realidad actual en la aplicación práctica de las distintas metodologías. Se analizaron las técnicas aplicadas tratando de poner el foco en los desafíos que nos plantean los nuevos con-textos y de centrarnos fundamentalmente en las oportunidades que se abren y en cómo fortalecer al grupo para aprovecharlas.Ítem Acceso Abierto La gestión de los recursos en las pymes: ¿forma parte de las decisiones empresariales?(2015-11-18) Amigo, Adriana Célide; Odriozola, Jorge Guillermo; Audisio, Sergio Omar; Millán, Antonio Julio; Romero Jensen, Carlos; Blanque, Silvina María; Arcieri, Hernán Carlos; Bondar, Carlos Esteban; Páez, Guillermo Néstor; Latorre, María Gabriela; Rivero, Lorena; Sambad, Valentina; Vechio, María Belen; Ortíz, Gisela María; Buncuga, Andrea; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLa cultura organizacional de las Pequeñas y Medianas Empresas presenta características hard y soft, por su conformación y gestión que sin estar en el nivel de información de las mismas presentan grandes desafíos para su competitividad. Encausar la gestión de los recursos como área decisionales, es una problemática cuya formulación, implementación y control, marca la diferencia en la propensión al crecimiento, el compromiso por el futuro y la generación desventajas competitivas sostenibles.Ítem Acceso Abierto Cuestiones particulares de implementación de las NIIF: Propiedades de inversión e impuesto diferido(2015-11-18) Verón, Carmen Stella; Marcolini, Silvina Beatriz; Aquel, Sandra Silvana; González, Sergio; López Pujato, María Constanza; Montiano, Marcelo Omar; Rocca, María Gisela; Zampa, Cecilia; Chamorro, Damián; Uehara, Bárbara; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLa aplicación obligatoria de las NIIF en la preparación de estados financieros de las entidades incluidas en el régimen de oferta pública ya sea por su capital o por sus obligaciones negociables ha generado cambios en los criterios de reconocimiento, medición y exposición de los activos y pasivos. En este trabajo se analizan el tratamiento contable previsto por las normas nacionales y las normas internacionales para las Propiedades de Inversión y la con-tabilización del impuesto a las ganancias. El análisis comparativo muestra como principal diferencia el criterio de medición a valor neto de realización previsto en la norma local frente al valor razonable previsto en las NIIF, ya que en el primer caso se trata de un valor específico de la entidad mientras que en el segundo caso de un valor de mercado. Con respecto a la contabilización del impuesto a las ganancias las principales diferencias con encontradas en el análisis comparativo se refirieron a: las diferencias temporarias, la base fiscal, la tasa de impuesto aplicable a las diferencias temporarias, tratamiento fiscal en función del destino del bien, tasa del impuesto en función de las ganancias no distribuibles y estados financieros consolidados.Ítem Acceso Abierto Políticas urbanas, habitacionales y mercado inmobiliario en Argentina. Análisis de casos y perspectivas de investigación.(2015-11-18) Lanciotti, Norma Silvana; Barenboim, Cintia; Abraham, Lavih; Brizuela, Florencia; Brizuela, Gonzalo; García, Gustavo; Kofman, Marco; Pérez Barreda, Natalia; Sweeny, Ian; Tumini, Evangelina Inés; Villaggi, Agustina; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Un abordaje preliminar al marco conceptual de la responsabilidad social.(2015-11-18) Berri, Ana María; Malgioglio, José María; Di Nenno, Mónica Evangelina; Díaz, Liliana Patricia; Giménez, Ariel; Marchetti, Daniel Franco; Rabinowicz, Sebastián; Tríbolo, Joaquín; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioSu objetivo general es proponer algunos elementos que puedan considerarse constitutivos de un Marco Conceptual de la Responsabilidad Social (RS) como una aproximación preliminar al abordaje integral que requiere el tema. La presente propuesta incluye el tratamiento de los siguientes elementos: a) Responsabilidad Social b) Objetivos del Balance Social (BS) c) Requisitos de la información contenida en el BS d) Contenido básico del BS Una vez analizados los mismos y fundamentado su capacidad para definir un Marco de conceptos, se arriba a las siguientes conclusiones: a) Respecto a la RS, la investigación nos permite afirmar que no existe una única definición de RS y que la misma ha evolucionado a través del tiempo, alcanzando firmeza y claridad. La responsabilidad por los impactos se erige por sobre el compromiso voluntario, que otrora liderara. b) El instrumento comunicacional es el BS y sus objetivos proveer información sobre el desempeño social, económico y ambiental. c) Los requisitos de la información contenida en el BS propuestos se basan en los establecidos por GRI G4, IR y RT 16. Respecto al contenido básico del BS se tienen en cuenta los lineamientos del estándar GRI.Ítem Acceso Abierto Indicador sintético de actividad para la Región Rosario: metodología para su estimación(2015-11-18) Lapelle, Hernán Claudio; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEl trabajo presenta la metodología para la estimación del Indicador Sintético de Actividad de la Región Rosario (ISARR) para el período 1993-2012, la cual puede resumirse en cuatro pasos fundamentales: 1. Recolección y sistematización de información, 2. Ajuste estacional y por inflación, 3. Selección de las series regionales y 4. Método de estimación del indicador. Como resultado se obtuvo un Indicador que muestra ciertos hechos estilizados de la economía argentina y de la región tal como la crisis del Tequila, el auge en Convertibilidad, la profunda crisis socioeconómica de 2001/2, la recuperación postconvertibilidad y la recesión de 2008/9 así como comportamientos de la economía local. Este trabajo es una guía para la estimación periódica del ISARR con el fin último de que se constituya en un instrumento permanente para monitorear la actividad económica de la Región Rosario.Ítem Acceso Abierto Actividades de RSE realizadas por empresas de diferentes rubros en Argentina.(2015-11-18) Arriaga, María Cristina; Oviedo, Raúl Ricardo; Camandona, María Rosa; Racca, Adriana Patricia; Labastié, Carla; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioSe trata de un estudio exploratorio respecto a las acciones y políticas concretas de Responsabilidad Social Empresaria implementadas por empresas argentinas de distintos rubros. El mismo fue realizado en base a las respuestas brindadas por un conjunto de empresas a un cuestionario autoadministrado. Se considera exploratorio porque se cree que al ser la muestra autoseleccionada, puede haber un sesgo asociado a la temática.Ítem Acceso Abierto Estimación de la función de autocorrelación en modelos AR(1) con Métodos de Replicaciones.(2015-11-18) Bussi, Javier; Marí, Gonzalo Pablo Domingo; Méndez, Fernanda; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLa función de autocorrelación (FAC) es una herramienta fundamental en el análisis de series de tiempo lineales, entre otras muchas cuestiones, para la identificación del modelo. La estimación muestral de la FAC es altamente sensible a la presencia de observaciones extremas. El objetivo del presente trabajo es comparar distintos estimadores de la FAC propuestos en la literatura con cinco estimadores basados en métodos de replicaciones a través del sesgo y el Error Cuadrático Medio (ECM). Cuatro de estos estimadores son variaciones basadas en la técnica Jackknife para series de tiempo con bloques móviles. El restante es una adaptación del estimador a través del método Bootstrap Rápido y Robusto (FRB) con el fin de estimar la FAC. Se compararon las estimaciones para el rezago de orden 1 de la FAC de un modelo AR(1). El estimador basado en el método FRB parece ser un serio competidor del estimador altamente robusto MG ya que es superior en cuanto a sesgo y ECM en los casos de ausencia de outliers y resulta tener un comportamiento similar en los casos simulados con un outlier con Φ=±0,9; ±0,6. Lo mismo ocurre si se lo compara con el estimador Trun2, el cual tiene un buen comportamiento cuando existen outliers. Para los casos en donde el valor de Φ en valor absoluto es 0,3, el desempeño del método FRB decae notablemente. Los estimadores basados en el método Jackknife se comportan razonablemente bien en presencia de observaciones extremas pero no logran en ningún caso superar el desempeño logrado por el estimador MG.Ítem Acceso Abierto Inferencia bayesiana en evaluación económica en salud(2015-11-18) Arnesi, Nora Elba; Hachuel, Leticia Susana; Boggio, Gabriela Susana; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLa evaluación económica en salud abarca la comparación de alternativas de tratamiento en términos de costo y de consecuencias o resultados. Una combinación adecuada de ambos permite al tomador de decisiones elegir la opción para lograr el mejor beneficio en salud con los recursos limitados disponibles. Para modelar problemas de decisión clínica en forma realista, una de las metodologías más utilizadas son los Modelos de Markov. Bajo este enfoque, la historia natural de la enfermedad en estudio está representada por movimientos de pacientes -transiciones- a través del tiempo y de un conjunto finito de estados que se asumen representativos de la enfermedad. Su uso permite estimar el número de pacientes en cada estado de salud para derivar medidas de costo y efectividad asociadas a cada tratamiento. En la implementación de estos modelos cobra importancia el uso de la estimación bayesiana por la posibilidad de incluir evidencia externa en todos los aspectos de la investigación clínica. El objetivo de este trabajo es presentar el problema de la evaluación económica en salud desde el punto de vista de la teoría de decisión bayesiana en el ajuste de un Modelo de Markov. La utilización de este enfoque facilita la integración de conceptos provenientes de la economía, la epidemiología, la estadística y la clínica.Ítem Acceso Abierto Análisis procrustes generalizado. Una aplicación en el Área agrícola(2015-11-18) Del Médico, Ana Paula; Vitelleschi, María Susana; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEn diversas situaciones experimentales las observaciones de varias variables sobre un conjunto de individuos u objetos se obtienen a través de distintas condiciones experimentales, temporales o ambientales; pudiéndolas resumir en las denominadas matrices o tablas multivías, en las cuales cada dato es originado por tres modos o vías: individuos x variables x condiciones. En los últimos años se han desarrollado métodos multivariados que permiten analizar tablas de tres o más modos permitiendo recoger la verdadera estructura presente en los datos y generar conclusiones más completas que las obtenidas a través de la aplicación de una técnica de análisis multivariado tradicional que trabaja con tablas de dos modos (individuos x variables). Uno de los métodos que permite abordar la problemática de los datos a varios modos o vías es el Análisis Procrustes Generalizado (APG). En este trabajo se aplica dicha técnica a un conjunto de datos proporcionados por la Estación Experimental Agropecuaria del INTA de Marcos Juárez; que provienen de ensayos comparativos de variedades de trigo pan de ciclo largo, realizados en Corral de Bustos y Cavanagh, campaña 2011/2012. Se evaluaron variables cuantitativas referidas a la calidad y al rendimiento. Lo que constituyó una tabla múltiple de tres modos: individuos x variables x ambientes. El APG permitió realizar un análisis simultáneo obteniendo una estructura consenso capaz de sintetizar toda la información disponible; como así también, posibilitó observar qué variedades estaban más afectadas por el ambiente.Ítem Acceso Abierto Evolución de los criterios de medición contable en el marco normativo argentino y su vinculación con el contexto en las últimas dos décadas(2015-11-18) Vázquez, Claudia Mónica; Fernández, Analía Raquel; Mancini, Lucrecia Beatriz; Martín, Oscar Daniel; Nannini, María Susana; Ramos, Mariana Soledad; Quiroga, Gustavo Gastón; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLa enorme variedad de prácticas contables para reflejar unos mismos hechos económicos constituye desde tiempo inmemorial un problema fundamental de nuestra disciplina. Por tanto, la posibilidad de disponer de un conjunto de reglas uniformes que faciliten la com-prensión y la comparabilidad de los estados financieros ha sido siempre un legítimo deseo de todos aquellos que se relacionan con la información contable. Que estas reglas, además, se basen en un adecuado soporte conceptual es el anhelo de los académicos y teóricos de la Contabilidad” (García-Olmedo, 2001:17). La normativa contable en Argentina atravesó períodos de cambios significativos durante las últimas cuatro décadas. En el panorama polí-tico y económico argentino se sucedieron, asimismo, diferentes orientaciones. El objetivo de este trabajo es establecer una correlación entre la evolución de los criterios de medición aplicados en la normativa contable argentina durante el período 1992/2012, por un lado, y el contexto político-económico y las corrientes de pensamiento contable vigentes en el período señalado, por otro lado. El abordaje metodológico incluyó un estudio cronológico de carácter exploratorio-descriptivo de los criterios de medición establecidos por las normas contables argentinas en el período definido. Asimismo se efectuó un estudio paralelo de la evolución relevada en correspondencia con el contexto económico y los paradigmas contables impe-rantes en ese período. Como resultado del estudio se lograron identificar dos etapas. En la primera, entre 1992 y 1999, el criterio predominante para la medición del patrimonio y los resultados fue la aplicación de valores corrientes. El escenario económico presentó precios estables durante casi todo el tramo. Las normas vigentes fueron consistentes con el para-digma de la realidad económica única. En el segundo tramo, 2000 a 2012, se puede advertir en el año 2002 un aumento abrupto en el nivel general de precios, una transitoria mejoría du-rante 2003 y un paulatino pero constante crecimiento del nivel de precios a partir de 2004. El cuerpo de normas contables, aprobado por la FACPCE (2000), tipificó a los usuarios de los informes financieros destinados a terceros, identificando a los inversores y acreedores, es decir las fuentes de financiación de los entes. Del objetivo de los informes contables definido por las normas contables se destaca la utilidad que la información debe proporcionar a esos usuarios. Es posible establecer una relación entre el enfoque normativo y el paradigma de utilidad del usuario vigente. En ambos intervalos analizados se identificaron relaciones causales entre las variables del modelo adoptado, el contexto económico y el paradigma disciplinarÍtem Acceso Abierto La elección de política contable en el marco de la NIC 16: “propiedad, planta y equipo”(2015-11-18) Suardi, Diana; Bertolino, Gisela; Díaz, Teresa; Chiurchiú, Andrea Susana; Galante, Stella Maris; Pozzi, Nélida Beatriz; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLa NIC 16 permite optar por el modelo de costo o el de revaluación para la medición periódica de cada grupo o clases de bienes integrantes de propiedad, planta y equipo. El modelo de costo se presenta como la opción más sencilla y menos costosa. No obstante, es indudable que la utilización de valores razonables permite brindar información más relevante a los usuarios de los estados financieros. El debate sobre el valor razonable se centra fundamentalmente en la compensación entre la relevancia y la confiabilidad. En concordancia con estudios previos, el relevamiento realizado muestra un uso muy limitado del modelo de revaluación por parte de las empresas cotizantes en Argentina, lo que sugiere que los directivos, en general, no consideran que la adopción del modelo de revaluación redunde en mayores beneficios económicos netos que el empleo del modelo de costo. Las empresas que optaron por el modelo de revaluación, en su mayoría lo hicieron para la clase de bienes inmuebles. Es probable que esta situación obedezca a que para estos bienes existe en general un mercado activo que facilita la determinación de valores razonables.Ítem Acceso Abierto Análisis inteligente de informes financieros. Una revisión de antecedentes empíricos(2015-11-18) Marchese, Alicia Graciela; Díaz, Daniel José; Campanaro, Rosa Susana; Díaz Toledo, Selva; Rivero, Juliana Natali; Carrizo, Facundo; Ferraro, Ariel; Scialla, Jimena; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEn este trabajo realizamos una breve introducción a nuestra investigación en el proyecto “1ECO172 - APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INTELIGENTES AL ANÁLISIS DE INFORMES FINANCIEROS”, iniciado en el presente año. La misma cuenta con una reseña de los antecedentes más relevantes en el tema, provenientes de diversos autores reconocidos internacionalmente. El objetivo del proyecto es conformar un repositorio de datos financieros para someterlos a un proceso de análisis utilizando herramientas de Inteligencia de Negocios. Para ello, en esta etapa, se ha procedido a la búsqueda y análisis de indicadores, sus antecedentes históricos, así como su comparación y aplicación. Los resultados obtenidos nos habilitan para continuar la tarea hacia el siguiente objetivo: Aplicarlos al gran número de Estados Financieros provenientes de la SEC -“Securities and Exchange Commission”. Portal de información que implementa XBRL (eXtensible Business Re-porting Language).Ítem Acceso Abierto La fuerza del liderazgo en una empresa recuperada(2015-11-18) Rodríguez Garay, Rubén Enrique; Parolín, Marisa Andrea; Kobila, María Teresa; Morbelli, Claudia Isabel Teresa; Chiaramoni, Natalia Soledad; Ruíz, Florencia; Zavanella, Gino; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioDurante las últimas décadas la Economía Social ha pasado a ocupar un rol dinamizador importante en la economía argentina. Este trabajo tuvo como principal propósito profundizar el estudio del liderazgo y su relación con la innovación y la cultura organizacional en una empresa recuperada, por ser precisamente, este tipo de organizaciones las que han adquirido mayor protagonismo en el campo de la Economía Social. A partir del estudio de un caso único, se utilizó metodología cualitativa recurriendo a la búsqueda bibliográfica, la revisión de trabajos de investigaciones anteriores y la realización de entrevistas en profundidad con los asociados de la organización elegida para la obtención de información relevante. La investigación se centró en una fábrica de productos alimenticios que fue recuperada por sus trabajadores constituyéndose como cooperativa de trabajo en el año 2001. Esta cooperativa de trabajo ha logrado mantenerse y crecer gracias al esfuerzo y compromiso de sus asociados, pero especialmente a la capacidad de gestión de su equipo directivo representado por su presidente quien asumió un estilo de liderazgo adecuado en cada etapa del ciclo de vida de la empresa. Este directivo- líder ha sabido pasar de una forma de conducción autocrática en los primeros años de lucha por la supervivencia a estilos más participativos a partir de la estabilización y posicionamiento de la cooperativa. Hoy, la cooperativa está en una etapa de crecimiento y expansión apuntando a nuevos mercados y con nuevos productos. Es de destacar que el líder siempre mostró un liderazgo positivo y orientado a las personas y transmitiendo confianza y tranquilidad. Conquistó a los otros asociados comprometidos con el trabajo operativo que se esfuerzan por ser eficientes y lograr productividad, pero con escasa visión hacia el largo plazo. En este entorno, la innovación empresarial resultó un factor clave de éxito. Se destaca una cultura emprendedora que mantiene los valores cooperativos fundacionales, con una clara visión en el sentido de percibir y aprovechar oportunidades, sumado a una alta acción vinculada a la adecuada implementación de esas ideas. Lo más destacable es el compromiso del grupo directivo y sus aspiraciones de crecimiento. Son conscientes de su absoluta responsabilidad como dueños por la sustentabilidad y expansión de su empresa. La responsabilidad de la conducción del directivo juega un rol trascendente no sólo por los resultados empresariales obtenidos sino por su fuerte impacto en la sociedad. El interrogante que no pudimos responder ¿quién liderará si faltara el líder?.