FCM - Escuela de Fonoaudiología - Tesis/ Trabajos Finales de Grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCM - Escuela de Fonoaudiología - Tesis/ Trabajos Finales de Grado por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 105
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis lingüisticos de las intervenciones del fonoaudiólogo en las interacciones dialógicas con niños que presentan trastornos del lenguaje(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2004) Isaias, Ana Clara; Bardone, Liliana; Sansevich, IlianaEl presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar las intervenciones lingüísticas del fonoaudiólogo en las interacciones dialógicas con niños diagnosticados como portadores de Retardo anártrico, Retardo afásico, Retardo alálico yRetardo psicógeno del lenguaje. El Corpus que se analiza está constituido por 18 registros grabados y trascriptos de diálogos sostenidos ent re fonoaudiólogas / l icenciadas en fonoaudiología y sus pacientes, cuyas edades oscilan entre 5 y 10 años, en instituciones privadas de la ciudad deRosario durante el año 2003. El trabajo es de tipo descriptivo- exploratorio y la metodología utilizada es la triangulación, dado que combina técnicas de metodologías cuali y cuantitativas, para lograr un análisismás complejo y acabado de los diálogos estudiados. El análisis de las interacciones dialógicas permite evidenciar el uso de intervenciones interpretativas, no interpretativas y formas mixtas, predominando las intervenciones del primer tipo. Esto estaría poniendo de manifiesto el rol de intérprete que asumen generalmente las fonoaudiólogas ante los enunciados poco inteligibles de sus pacientes.Ítem Acceso Abierto Conocimiento que poseen sobre áreas de intervención Fonoaudiológica las maestras jardineras egresadas del Profesorado Hermano Septimio de la ciudad de Concordia, Entre Ríos(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2007) Arralde, María Paula; Soler, ElenaLa presente investigación tiene como objetivo fundamental averiguar cuál el conocimiento que poseen sobre áreas de intervención fonoaudíológica las maestras jardineras egresadas del Profesorado Hermano Septimio de la ciudad de Concordia, Entre Ríos. Es importante que las docentes de educación inicial tengan información sobre las áreas de intervención fonoaudiológica para poder detectar patologías en sus alumnos y derivarlos a tiempo para evitar complicaciones de índole fonoaudiológica. Para esto es necesario que los alumnos del profesorado, desde su formación académica, reciban información sobre las diferentes áreas de intervención fonoaudiológica y las patologías fonoaudiológicas para prevenir trastornos de esta índole en sus alumnos. Para llevar a cabo este estudio se utilizó como instrumento una entrevista donde se indagó sobre los trastornos en los que trabaja un Fonoaudiólogo, la actitud que tomaría frente a niños con problemas fonoaudiólógicos, los profesionales a los que derivaría en caso de diferentes patologías, la necesidad de profundización de los conocimientos y la fuente de información sobre áreas de intervención fonoaudiológica. También se investigó acerca de la importancia dada al conocimiento sobre áreas de intervención fonoaudiológica para el desempeño de la tarea profesional, la necesidad de incluir mayor información fonoaudiológica en el plan de estudio de la carrera y la información brindada por el profesorado. La población tomada para este estudio estuvo conformada por 15 maestras jardineras en actividad en el Departamento San Salvador en el año 2007, egresadas del profesorado "Hermano Septimio" de la ciudad de Concordia, Entre Ríos, desde el año 1994 hasta el 2006. Se concluye que del total de 15 maestras jardineras encuestadas el 73 por ciento tiene un Conocimiento Bueno sobre áreas de intervención fonoaudiológica y el 27 por ciento restante un Conocimiento Regular.Ítem Acceso Abierto Estudio descriptivo acerca de los recursos humanos en fonoaduiologia en centros de Atencion Primaria dependientes de la Municipalidad de Rosario en el año 2007(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2007) Brollo, Eliana María Inés; Campra, María Carolina; Villareal, SusanaEsta investigación pretende profundizar en la descripción y análisis de los recursos humanos en fonoaudiología y las actividades que desempeñan las fonoaudiólogas que forman parte del Sistema de Salud Municipal, cumpliendo con las funciones específicas dentro de lo que caracteriza a la Atención Primaria de la Salud. La finalidad de este estudio, descriptivo y transversal, es indagar acerca de la cantidad de fonoaudiólogas y antigüedad de la atención fonoaudiológica en los Centros de Atención Primaria (C.A.P.) que dependen de la Municipalidad de Rosario; como así también, conocer las acciones y áreas de la comunicación humana que se abordan. Sobre un total de 51 C.A.P., 10 cuentan con atención fonoaudiológica, pero son solo cinco las profesionales que asisten a los mismos. Se programó la recolección de datos a través de una encuesta realizada a las fonoaudiólogas que asisten a los Centros. Respecto a la antigüedad de la atención fonoaudiológica, la mayor cantidad de fonoaudiólogas se incorporaron en un período de entre 1 y 5 años. En cuanto a la frecuencia semanal de atención, la mayoría asiste una vez por semana; con una carga horaria de concurrencia en cada efector de menos de 9 horas semanales. Las profesionales realizan mayoritariamente acciones de promoción y prevención; y en número menor, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Las áreas de la comunicación humana que se abordan, son: habla, lenguaje y aprendizaje pedagógico; y en menor número, el área de voz. Las patologías más frecuentes son: retrasos en la adquisición del lenguaje, afasia y anartria, disfluencia, dislalias, respiración bucal y disartria. Las consultas anuales fonoaudiológicas (año 2007) oscilaron entre 100 y más de 300 consultas anuales, según el registro de las profesionales fonoaudiólogas. En la mayoría de los Centros de Atención Primaria el inicio de la demanda se da en forma espontánea y por derivación. Los grupos etáreos que prevalecen en la atención fonoaudiológica, son: 0 a 2 años; 3 a 7 años; y 8 a 12 años; y en menor frecuencia (más de 65; 13 a 30 años y 31 a 65 años). Asimismo, luego del análisis de los resultados obtenidos, se concluye que la atención fonoaudiológica en los Centros de Atención Primaria dependientes de la Municipalidad de Rosario, es inestable, en cuanto a relación laboral, ya que en su mayoría los profesionales son contratados en planta transitoria. También es escasa, en relación a la cantidad de Centros que cuentan con dicha disciplina.Ítem Acceso Abierto Estudio descriptivo sobre los resultados de la evaluación de la función vocal en pacientes que presentan enfermedad por reflujo gastroesofágico que concurren al Hospital Provincial y al Hospital del Centenario de la ciudad de Rosario, en el período Junio-Septiembre de 2008(2009) Paez, Evelin Lorena; Valles, Graciela Isabel; Sacco, LilianaEl presente trabajo de investigación de tipo descriptivo exploratorio, retroprospectivo y de corte transversal; tiene como objetivo conocer los resultados de la evaluación de la función vocal en pacientes con Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico que concurren al Hospital Provincial y al Hospital Provincial del Centenario de la ciudad de Rosario durante el período junio - septiembre de 2008. Además, la presente investigación pretende conocer eventualmente algunas de las características personales del paciente, de su enfermedad, sintomatología, comportamiento vocal habitual, condiciones laborales, antecedentes clínicos generales y alimentación. Dicha evaluación se realizó a través de pruebas perceptivo acústicas y objetivas. Los datos fueron obtenidos a través de la realización de las diferentes pruebas que constituyen la evaluación de la función vocal, de entrevistas personales realizadas a cada paciente y de la información brindada por el médico Gastroenterólogo respecto de cada uno de ellos. La población quedó constituida por un total de 16 personas de edades comprendidas entre 20 y 88 años. Como resultado de la investigación realizada se puede decir, en cuanto a la evaluación funcional, que el 94 por ciento de la población presentó un timbre inadecuado, mientras que el tono y la intensidad se hallaron predominantemente adecuados, en un 69 por ciento y 88 por ciento respectivamente En la totalidad de las personas evaluadas se obtuvo un inicio de la emisión inadecuado; un 88 por ciento de las mismas presentó un cuerpo inadecuado y un 94 por ciento un final inadecuado. Se presentó en un 94 por ciento de la población incoordinación fonorespiratoria. El tipo respiratorio resultó en un 68 por ciento costal superior. En relación al tonismo muscular se halló un tonismo muscular facial adecuado en el 63 por ciento de los casos, un tonismo de la musculatura extralaríngea inadecuado en un 63 por ciento, un tonismo inadecuado de la musculatura de la cintura escapular en un 94 por ciento . La totalidad de la población obtuvo un Tiempo Máximo de Fonación disminuido y un 81 por ciento de la misma tuvo valores inadecuados en el Cociente s/e. En cuanto a los parámetros obtenidos en el programa Praat, en el 94 por ciento de la población fueron adecuados los diferentes tipos de Jitter y el Shimmer presentó valores adecuados e inadecuados en porcentajes similares. El 75 por ciento de la población obtuvo valores inadecuados de H.N.R y el 94 por ciento valores adecuados del Fo. En relación a los datos obtenidos en las entrevistas realizadas a cada persona se observó que el tratamiento realizado para la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico es, en la mayoría de los casos, farmacológico. La antigüedad predominante de dicha enfermedad es menor a cinco años. La mayor parte de la población consideró que no tiene problemas vocales. La sintomatología predominante fue acidez o mal aliento por la mañana, ardor estomacal y picazón en la garganta. En la población investigada no se observaron indicios de abuso vocal. Además la mayoría no presenta antecedentes de familiares con problemas en la voz. Las condiciones laborales son principalmente favorables. Entre los antecedentes clínicos indagados se observó que la mayoría presenta problemas musculares y posturales y problemas respiratorios y alergias. De igual modo el hábito de fumar sólo se pudo observar en un pequeño porcentaje de la población y la totalidad manifestó no consumir bebidas alcohólicas. Casi todas las personas entrevistadas consume más de un alimento de los considerados desfavorables para la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.Ítem Acceso Abierto Estudio descriptivo exploratoriode la voz según la características que presenta la mucosa laríngea en los pacientes con signos de reflujo faringo-laríngeo(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2012) Códega, Sabrina Soledad; Colombo, FlorenciaEl presente trabajo de investigación de tipo descriptivo – exploratorio y de corte transversal, tiene como objetivo conocer las características de las funciones respiratoria y vocal en pacientes con alteraciones de la mucosa laríngea relacionadas con el Reflujo Faringolaríngeo (RFL) que concurrieron al Hospital Provincial del Centenario de la ciudad de Rosario durante el período Mayo – Octubre 2011. La población quedó constituida por un total de 20 personas de edades comprendidas entre 20 y 71 años. Se tuvo acceso a los diagnósticos otorrinolaringológicos para conocer las características de la mucosa laríngea de cada paciente y determinar si las mismas estaban relacionadas con la presencia de RFL. Además se aplicó el Índice de Síntomas de Reflujo para estar al tanto de los síntomas que presentaban los integrantes de la población. En cuanto a la evaluación Fonoaudiológica, se realizó una historia clínica con la intención de conocer los factores de riesgo vocal a los que estaban expuestos los pacientes. Además se aplicó un protocolo de evaluación de las funciones respiratoria y vocal para determinar cómo se alteran ante la presencia de RFL. Las voces de cada uno de los pacientes fueron analizadas aplicando el programa Pratt con el objetivo de complementar la evaluación perceptual. Como resultados de la investigación realizada se puede concluir que: *- Las alteraciones de la mucosa laríngea que se registraron con mayor frecuencia fueron el edema laríngeo difuso (15 pacientes) y el eritema y la hiperemia (13 pacientes). *- A través de la aplicación del Índice de Síntomas de Reflujo se pudo observar que los síntomas que prevalecieron fueron la sensación de cuerpo extraño en la garganta (19 pacientes) y la ronquera o algún problema de la voz (18 pacientes). Toda la población presentó alterado al menos uno de los aspectos evaluados en relación a la función respiratoria. El tiempo máximo de espiración fue el más comprometido, encontrándose inadecuada en el 100% de la población. *- En relación a la función vocal, al evaluar las cualidades de la voz, se halló predominantemente inadecuado el timbre (100%), luego el tono (60 %) y por último la intensidad (35%). En cuanto a las modalidades fonatorias se pudo observar que la mayoría de las personas evaluadas presentaba las tres modalidades alteradas. El tiempo máximo de fonación se registró inadecuado en el 80% de los casos. Se halló además en el 100% de la población incoordinación fono-respiratoria y resonancia incompleta. *- Todas las personas refirieron la exposición a al menos uno de los factores de riesgo vocal considerados, siendo los más frecuentes el estado muscular inadecuado (19 pacientes), el uso vocal inadecuado (18 pacientes) y el estrés (17 pacientes). *- En el análisis acústico de la voz se pudo observar que los parámetros más afectados fueron el HNR, el Shimmer y la F0, correspondiéndose con las alteraciones de las cualidades de la voz mencionadas anteriormente.Ítem Acceso Abierto Estudio descriptivo sobre la fluencia verbal en pacientes con demencia de Alzheimer(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2016) Comino, Luz María; Varela, Anahí; Peralta, SilvinaEl propósito del presente trabajo de investigación fue analizar el rendimiento de las pruebas de fluencia verbal fonológica y semántica en una muestra por conveniencia conformada por 40 pacientes diagnosticados con enfermedad de Alzheimer. Dicha muestra estuvo compuesta por 20 pacientes de grado leve y 20 pacientes de grado moderado. Se obtuvieron los resultados del rendimiento de dichos pacientes para ambas pruebas de fluencia verbal y se elaboraron planillas de volcado de datos. Se analizó el total de palabras correctas, el tamaño medio de las agrupaciones, el total de saltos y la cantidad y tipo de errores. Se obtuvieron valores medios para cada uno de los aspectos valorados y para cada uno de los grupos de pacientes (leves y moderados). Éstos fueron comparados con los datos normativos provistos por la bibliografía y fueron organizados y presentados a través de la confección de tablas y gráficos. Los resultados obtenidos demostraron que la fluencia verbal semántica se encuentra alterada en la totalidad de los pacientes, tanto los de grado leve como los de grado moderado. La fluencia verbal fonológica, por otro lado, se encuentra alterada en la totalidad de los pacientes de grado moderado, y en 18 de los 20 pacientes de grado leve. Los valores medios del total de palabras correctas y del total de saltos se encontraron disminuidos respecto a la normativa, siendo la fluencia semántica la que presentó mayor compromiso en ambos grupos de pacientes. Los pacientes de grado moderado, a su vez, evidenciaron mayor compromiso en las pruebas que los de grado leve. Los valores medios del tamaño medio de las agrupaciones se encontraron ligeramente por encima de la normativa en las dos pruebas y en ambos grupos de pacientes. Los valores se encontraron más alterados en la prueba de fluencia fonológica que en la de fluencia semántica, y fueron menores en el grupo de pacientes de grado moderado. Las conclusiones alcanzadas evidencian el deterioro progresivo del lenguaje, y particularmente del aspecto semántico, característico de la enfermedad de Alzheimer.Ítem Acceso Abierto Estudio descriptivo sobre la competencia textual, que se evidencia en la narración de un texto, en alumnos de 5to grado de una escuela primaria estatal ubicada en la zona oeste de la ciudad de Rosario, durante el segundo semestre del ciclo lectivo 2018(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2019) Montiel, Lucía; Zingarini, Julia Mariel; Llop, Vanesa AnalíaLa presente tesina de tipo descriptivo se realizó con el objetivo de conocer cómo es la competencia textual que presentan los alumnos de 5° grado, a través del análisis de la coherencia y la cohesión de los textos narrativos elaborados por ellos. La población de estudio estuvo conformada por 53 alumnos de 5° grado de la escuela n° 816 “Dr. Roberto Rivarola”, de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, obteniéndose los registros en octubre de 2018. El estudio se llevó a cabo mediante la escritura de un texto narrativo, a partir de una secuencia de imágenes, adaptada del cuento “Frog, ¿where are you?” de Mercedes Meyer. Los resultados obtenidos reflejaron que una mayor cantidad de alumnos presentó una competencia textual adecuada (64,1%), denotada por una cohesión frecuente y una coherencia presente en los textos narrativos. La cohesión fue frecuente en el 98,1% de los casos y la coherencia estuvo presente en el 64,1%. A partir de los resultados del presente estudio, se puede demostrar la importancia que implica para la fonoaudiología conocer cómo es la competencia textual alcanzada por los alumnos, teniendo en cuenta que la misma refiere a aquellos conocimientos que nos permiten elaborar y comprender textos coherentes y cohesivos en un contexto específico. Es por ello, que nos permitirá realizar aportes en lo que concierne a la profesión dentro del campo educativo, brindando asesoramiento para favorecer el desarrollo y enriquecimiento de dicha competencia. La coherencia y la cohesión son propiedades fundamentales de los textos, que garantizan que la comunicación entre emisor y destinatario tengan éxito. Por eso, es que a través de ellas pretendimos vislumbrar cómo es la competencia textual alcanzada por la población de estudio.Ítem Acceso Abierto Estudio descriptivo sobre la interpretación de absurdos verbales en estudiantes que asisten al 7mo grado de una escuela de General Lagos, en 2018(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2019) Cucchiara, María Agustina; Capriccioni, Débora; Delgrosso, Adriana LeliaEste trabajo tiene el propósito de compartir un instrumento conformado por absurdos verbales para evaluar la decodificación semántica, en sujetos de entre 12 y 13 años de edad. El mismo incluyó cuatro absurdos con diferente complejidad, dada por la cantidad de sinsentidos que involucran. El análisis se basó en una muestra de 50 sujetos escolar izados en nivel primario, de la escuela "Juan Larrea N°144" de la localidad de General Lagos, provincia de Santa Fe. El protocolo fue aplicado de manera grupal, utilizando la modalidad oral para dar las consignas y la escrita para que los estudiantes den sus interpretaciones a cada uno de los absurdos, de los que se realizaron dos lecturas. Según los datos arrojados, comprobamos que ningún absurdo fue resuelto por más de la cuarta parte de la población estudiada en la primera lectura realizada y que esto no tiene relación exclusivamente con la cantidad de sinsentidos que los conforman. Podemos afirmar que lo relevante en la elaboración de un absurdo verbal es tanto la calidad de los sinsentidos que involucran como la cantidad de los mismos y que la calidad depende del tipo de concepto que involucre: conceptos científicos o cotidianos. La reiteración de la consigna favorece notablemente la interpretación de los absurdos verbales funcionando como una legítima facilitación de la descodificación semántica. Los absurdos que presentaron menor frecuencia de interpretación en la primera lectura tuvieron un mayor incremento de la misma en la segunda, que aquellos cuyas respuestas fueron más satisfactorias en la primera.Ítem Acceso Abierto Estudio descriptivo acerca de los actos de lectura en portadores de texto (versión papel y digital) que reconocen los niños, que asisten al preescolar del Jardín de Infantes del Colegio Boneo de la ciudad de Rosario, en noviembre de 2019(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2020) Berenguer, Cecilia Eugenia; Felice, María FernandaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer los actos de lectura en portadores de texto versión papel y digital que reconocen los niños, que asisten al preescolar del Jardín de Infantes del Colegio Boneo de la ciudad de Rosario, en noviembre de 2019. Se formalizó una entrevista semiestructurada, a partir de la mostración de distintos actos de lectura. En primer lugar, los niños debían decir si es posible leer el cuento "Caperucita Roja" en formato papel y digital. Luego se indagó acerca del reconocimiento de los actos de lectura en ambos soportes materiales. Los resultados obtenidos muestran que, en portadores de texto versión papel, sobre un total de 23 niños entrevistados, 22 reconocieron el acto de lectura en voz alta, 16 identificaron el acto de lectura silenciosa y 10 el acto de seguir la lectura con el dedo, y ninguno reconoció el acto de hojear. En portadores de texto versión digital, de un total de 23 sujetos indagados, 22 reconocieron el acto de lectura en voz alta, 10 identificaron el acto de lectura silenciosa y 10 el acto de seguir la lectura con el dedo, y ninguno reconoció el acto de pasar las páginas. Todos los sujetos, que conforman la población en estudio, afirmaron que es posible leer un cuento en formato papel y digital, argumentado sus respuestas. En este sentido, se comprende que las nuevas tecnologías han impactado en las prácticas de lectura, que actualmente se desarrollan en soportes tradicionales y dispositivos digitales. Los resultados muestran que los niños realizan conceptualizaciones semejantes en ambos de portadores de texto. Por último, se considera que estos aportes podrían colaborar en la comprensión de los procesos de lectura, que atraviesan las infancias actuales, al momento de proponer el abordaje fonoaudiológico del lenguaje y del aprendizaje de la lengua escrita.Ítem Acceso Abierto Conocimiento que poseen los profesionales que conforman el Servicio de Rehabilitación del Hospital "San José" acerca del rol del fonoaudiólogo, el momento de su intervención y el modo de trabajo en equipo, con pacientes adultos que presentan síndromes neurolingüísticos causados por ACV, en la Ciudad de Pergamino, en el año 2020(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2020) Delfino, Agostina; Notari, Micaela Victoria; Lenarduzzi, Tamara; Isaías, Ana ClaraLa presente investigación pone de manifiesto el conocimiento que tienen los profesionales que conforman el Servicio de Rehabilitación del Hospital “San José” de Pergamino, sobre el momento de intervención fonoaudiológica, el rol del fonoaudiólogo y el modo de trabajo en equipo, en el abordaje de aquellos pacientes adultos con trastornos neurolingüísticos causados por un ACV. El objetivo central de este trabajo, fue determinar cuál es el conocimiento que poseen los profesionales de la salud sobre la Fonoaudiología, particularmente en la atención del paciente adulto con trastorno neurolingüístico consecuente a un ACV. La población estuvo constituida por un total de 23 profesionales de la salud. Con el fin de poder indagar lo antes mencionado, se confeccionó un formulario online de autollenado. El mismo contaba con preguntas de tipo abiertas y cerradas. Algunas apelaban al conocimiento del encuestado, y otras a su opinión sobre ciertas temáticas. El formulario fue anónimo y voluntario. Cuantitativamente se obtuvieron los siguientes resultados: ● El momento de intervención fonoaudiológica en pacientes adultos con trastornos neurolingüísticos consecutivos a un ACV es: 33,3% Temprano, 25,0% Temprano- Oportuno, 16,7% Oportuno, 12,5% Otros, 8,3% Temprano-Oportuno-Tardío, y 4,2% Temprano-Oportuno-Otros. ● El conocimiento que tienen los miembros del equipo acerca del rol del fonoaudiólogo en la atención de estos pacientes es: 100% Bueno. ● El modo de trabajo en equipo de la población investigada es: 34,8% Interdisciplinar, 21,7% Transdisciplinar, 17,4% Interdisciplinar-Multidisciplinar-Transdisciplinar, 13,0% Interdisciplinar-Multidisciplinar, 8,7% Multidisciplinar, y 4,3% Transdisciplinar-Multidisciplinar.Ítem Acceso Abierto Estudio descriptivo acerca de las Representaciones Sociales sobre Tartamudez que poseen los docentes de escuelas primarias de la ciudad de Puerto General San Martín y Arroyo Seco, en septiembre de 2020(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2020) Di Doménico, Luisina; Pelliccioni, Carla; Perfumo, SilvanaEn el presente estudio de investigación, de carácter descriptivo y transversal, se buscó indagar acerca de las representaciones sociales sobre tartamudez que poseen los docentes de nivel primario de las localidades de Puerto General San Martín y Arroyo Seco, durante el mes de septiembre del año 2020. Se consideró necesario la utilización de medios virtuales dado el contexto social, cultural e histórico que aconteció durante el transcurso del año 2020. Frente a la pandemia de público conocimiento y bajo la reglamentación del Gobierno Nacional que estableció el aislamiento social, preventivo y obligatorio con el fin de proteger la salud frente a la propagación del Coronavirus, fue necesaria la confección de encuestas mediante la plataforma “Formularios de Google”. Se realizaron 40 encuestas a docentes del nivel primario, tanto de instituciones públicas como privadas. En ellas se analizaron diversos aspectos, como: el tipo de información que poseen en relación a la definición, causas, profesional tratante de la tartamudez, y las estrategias para favorecer el desempeño del niño con tartamudez dentro del ámbito escolar. Asimismo, se determinó la actitud de los docentes frente a las dificultades lingüístico-comunicativas de los alumnos, y se exploró el campo de representación de la tartamudez a través de palabras claves relacionadas al concepto. Luego del análisis estadístico de la información recabada, se identificó que, sobre un total de 40 docentes encuestados, 35 (88 %) de ellos poseen Información negativa, inadecuada en relación a los conceptos teóricos sobre tartamudez, y 5 (12 %) poseen Información Positiva, conforme a lo establecido científicamente. Además, se observó que, del total de 40 docentes indagados, 25 (62 %) poseen una Actitud positiva frente a las dificultades lingüístico-comunicativas del alumno, mientras que los 15 restantes (38 %) poseen una Actitud negativa. Por último, 33 (83 %) del total de los docentes encuestados expresaron palabras asociadas a un Campo de Representación negativo, conformado por conceptos con connotación negativa, y los 7 (17 %) restantes expresaron palabras asociadas a un Campo de Representación positivo, donde se evidenciaron términos con connotación positiva en relación al concepto de tartamudez. En conclusión, los resultados obtenidos muestran que las Representaciones Sociales sobre tartamudez que poseen los docentes son negativas.Ítem Acceso Abierto Representaciones Sociales sobre disfluencias infantiles que presentan los padres de niños en edades tempranas en el marco de la pandemia por el COVID-19(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2020) Acosta, Sofía; Cardozo, Macarena; Perfumo, SilvanaLa presente tesina consiste en un estudio descriptivo y de corte transversal, cuyo objetivo es describir las Representaciones Sociales sobre las disfluencias infantiles que presentan los padres de los niños en nivel inicial que asisten al colegio “Nuestra Señora de los Milagros” de la ciudad de Capitán Bermúdez en el marco de la pandemia por el COVID19 durante el año 2020. La información recabada se obtuvo mediante cuestionarios enviados de manera virtual a los padres a través de los docentes de dicha institución educativa. El mismo consistía en indagar los conocimientos que poseen los padres sobre las disfluencias infantiles; conocer si presentan sentimientos de preocupación ante las disfluencias infantiles; descubrir qué actitudes tienen frente a las disfluencias infantiles; indagar si su forma de pensar, sentir y actuar frente a las disfluencias se ha modificado a partir de la cuarentena por el Covid-19; conocer si el niño/a presenta disfluencias, y si éstas aparecieron antes o durante la cuarentena por el Covid-19; y explorar qué piensan y/o dicen los padres acerca de la inteligibilidad del lenguaje de su hijo/a. Luego, los datos obtenidos fueron volcados en planillas de Excel para facilitar su correspondiente análisis en tablas y gráficos. Cabe destacar que la variable en estudio, “Representaciones Sociales sobre disfluencias infantiles”, al ser compleja, requirió ser simplificada en dimensiones. En relación con la dimensión “Conocimientos de los padres sobre las disfluencias infantiles” se registró que el 88% de los padres tienen conocimientos ausentes sobre las disfluencias infantiles, mientras que el 12% tienen conocimientos presentes. Respecto a la dimensión “Sentimientos de preocupación frente a las disfluencias infantiles” el 14% de los padres poseen sentimientos de preocupación presentes, mientras que el 86% poseen sentimientos de preocupación ausentes. Y en cuanto a la dimensión “Actitudes de los padres frente a las disfluencias infantiles”, se observó que el 26% de los padres presentan actitudes positivas, mientras que el 74% de los padres presentan actitudes negativas. Se concluyó, en lo que respecta a la variable principal, que el 96% de los padres poseen Representaciones Sociales negativas, mientras que el 4% restante poseen Representaciones Sociales positivas sobre las disfluencias infantiles en edades tempranas. 8 A partir del análisis realizado de la variable secundaria “Cambios de las Representaciones Sociales sobre las disfluencias infantiles a partir de la cuarentena”, se registró en el 14% de los padres cambios presentes, mientras que en el 86% restante se registraron cambios ausentes en las Representaciones Sociales sobre las disfluencias infantiles a partir de la cuarentena por la pandemia del Covid-19. Con respecto a la variable secundaria “Disfluencias en los niños (antes y durante la cuarentena)” se detectó que el 23% de los padres manifestó que su hijo/a presenta disfluencias infantiles (el 17% las registró antes de la cuarentena y el 6% durante la cuarentena). Mientras que, el 78% refiere ausencia de disfluencias en su hijo/a. En concordancia con la última variable secundaria “Inteligibilidad del lenguaje del niño/a según la consideración de su padre/madre”, se obtuvo que el 96% de los padres consideran que sus hijos presentan un lenguaje inteligible, mientras que 4% refieren que sus hijos poseen un lenguaje ininteligible. Es relevante dicho proyecto de investigación en el ámbito fonoaudiológico ya que, como terapeutas de la comunicación, es imprescindible tomar conciencia del efecto de extrañamiento e impacto negativo que provoca muchas veces la aparición de disfluencias en edades tempranas, en los padres, al pensar en la tartamudez. De esta manera, se considera de suma importancia diferenciar los conceptos de disfluencias infantiles y tartamudez, e intervenir a nivel social con la difusión de dicha información. También la necesidad de un entorno comunicativo favorecedor de la interacción comunicativa y del decir del niño en período de adquisición del lenguaje. Y remarcar la esencialidad de la consulta fonoaudiológica de manera temprana, ante cualquier duda o necesidad que presenten los padres.Ítem Acceso Abierto Estudio descriptivo acerca de la Dieta Alimentaria, la Percepción de salud oral y la Habilidad masticatoria en Personas Vegetarianas.(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2020) Sivera, Iara Lucía; Sosa, Martina; Ingaramo, María LorenaLos principales objetivos de este estudio descriptivo radicaron en indagar acerca de la Dieta Alimentaria y conocer cómo es la Percepción de salud oral y la Habilidad masticatoria de las personas vegetarianas del grupo privado de Facebook “Veg(etari)anos en Rosario” durante el mes de septiembre del año 2020. A fin de recabar los datos correspondientes a las variables de estudio, el instrumento utilizado fue un Cuestionario Digital el cual posibilitó su acceso online a aquellas personas que desearon colaborar con su participación. La muestra de la presente investigación estuvo constituida por 209 personas vegetarianas. De la totalidad de los encuestados, la Dieta Alimentaria de la mayoría de ellos resultó ser Monótona (n=139 encuestados, 67%) y en menor proporción presentaron una dieta Alimentaria Variada (n=70 encuestados, 33%). En cuanto a la Percepción de salud oral de los mismos, los resultados obtenidos advirtieron el predominio de una Muy buena Percepción de salud oral (n=119 encuestados, 57%), frente a una Percepción Buena (n=58 encuestados, 28%), Excelente (n=19 encuestados, 9%), Regular (n=13 encuestados, 6%), mientras que ninguno de ellos refirió una Percepción de su salud oral Mala. En lo que concierne a la Habilidad masticatoria de las personas vegetarianas encuestadas, la mayoría de las mismas presentan una Habilidad masticatoria Inadecuada para una masticación eficaz (n=183 encuestados, 88%) en contraposición a aquellos que presentan una Habilidad masticatoria Adecuada para una masticación eficaz (n=26 encuestados, 12%). La hipótesis formulada sostenía que con mayor frecuencia se dé una Dieta Alimentaria Monótona, una Buena percepción de salud oral y una Habilidad masticatoria inadecuada para una masticación eficaz. A partir de la información obtenida, puede concluirse que la hipótesis planteada no fue comprobada.Ítem Acceso Abierto Estudio descriptivo sobre los resultados de la rehabilitación vestibular a través de la aplicación de la escala ABC y el cuestionario DHI, en adultos mayores de 65 años, con antecedentes de caídas(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2020-12) Dalby, Evelyn; Espinosa, Lara; Frankel, LilianEl objetivo del presente estudio fue determinar si, en adultos mayores de 65 años, con antecedentes de caídas, la terapia de Rehabilitación Vestibular (RV) genera cambios favorables para las actividades de la vida diaria, en una Institución privada de Pergamino en enero-septiembre del año 2020. Para poder cumplimentar el objetivo mencionado, se utilizó la escala ABC (Confianza en el Equilibrio en Actividades Específicas) que indaga acerca del Nivel de confianza en el equilibrio y el cuestionario DHI (Inventario de Discapacidad por Vértigo) el cual releva datos sobre la Autopercepción de la discapacidad multisensorial. Este estudio es de carácter descriptivo, observacional y prospectivo. La población en estudio se conformó por 24 adultos mayores de 65 años, de ambos sexos, con antecedentes de caídas, que hayan concurrido a realizar Rehabilitación Vestibular. Las conclusiones obtenidas fueron que la edad cronológica más frecuente fue de 65 a 75 años y hubo una preponderancia del sexo femenino. Antes de iniciar la RV, todos los pacientes poseían un bajo nivel de confianza en el equilibrio; el 87,5 por ciento, una severa autopercepción de la discapacidad multisensorial, presentando, a su vez, un deterioro en los aspectos funcional, emocional y físico. Después de la RV: el 83 por ciento de los adultos mayores obtuvo un alto nivel confianza en el equilibrio; el 83 por ciento, una leve autopercepción de la discapacidad multisensorial. En los aspectos: funcional no se constataron cambios, en el físico y emocional presentaron mejorías del 12,5 por ciento y altamente significativa del 87,5 por ciento, respectivamente.Ítem Acceso Abierto Características de los pacientes adultos con alteraciones en la función deglutoria que concurrieron a una institución de neurorehabilitación privada de la ciudad de Rosario entre los años 2015 y 2020(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2021) Cardonnet, Ana; Ferreyra, Aldana Julia; Borrachetti, Mariel; Lattanzi, Gabriela ElisaEl presente trabajo de investigación - tesina es un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal que tiene como objetivo investigar las características de la función deglutoria y las patologías de base que presentan los pacientes adultos con disfagia de origen funcional que concurrieron a una institución de neurorehabilitación privada de la ciudad de Rosario entre los años 2015 y 2020. La población de estudio está constituida por 65 historias clínicas. Para realizar la recolección de los datos se implementó la técnica de análisis documental y se elaboraron fichas individuales. A partir del análisis de las variables de estudio, se evidenció que la etapa preparatoria oral se presenta alterada en el 76,9%, la etapa oral en el 67,7% y la etapa faríngea en el 92,3%. El menor porcentaje de alteración se evidenció en la etapa esofágica con un 15,4%. Los indicadores que se presentaron con mayor frecuencia en cada una de ellas son “alteración en la masticación” (I3), “alteración en la propulsión lingual” (I5), “alteración en el pasaje faríngeo” (I11) y “alteración en el transporte esofágico” (I21), respectivamente. En cuanto a las patologías de base, la más frecuente fue el Accidente cerebrovascular en el 41,54% y las menos frecuentes, la Esclerosis lateral amiotrófica y la Presbifagia, con el 7,69% cada una. Se concluyó también que, en mayor proporción, la etapa faríngea se presentó alterada en todas las patologías de base, mientras que la etapa esofágica, conservada. Resulta fundamental el conocimiento sobre la disfagia ya que las actividades de detección, evaluación, diagnóstico y tratamiento de la función deglutoria son consideradas como ejercicio profesional de la fonoaudiología.Ítem Acceso Abierto Calidad vocal y Tiempo de exposición al Humo Ambiental de Tabaco (HAT) en personas fumadoras pasivas en el hogar de la ciudad de Concordia(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2021) Cettour, Sofía Verónica; Sacco, LilianaEl presente trabajo de investigación de tipo descriptivo, exploratorio y de corte transversal, tuvo como objetivos principales describir cómo se encuentra la calidad vocal en las personas fumadoras pasivas en el hogar, y determinar el tiempo de exposición al Humo Ambiental de Tabaco (HAT). Además, abarcó otros objetivos tales como: identificar posible antecedente de enfermedad respiratoria, establecer posible antecedente de patología laríngea, indagar acerca de la autopercepción de alteraciones en la voz, explorar eventuales síntomas vocales, y caracterizar a quienes conforman la población de estudio, según edad y sexo. La muestra de estudio estuvo conformada por 30 participantes voluntarios cuya voz fue evaluada audioperceptualmente en la conversación espontánea, en la emisión sostenida de la vocal /a/ y en la lectura de un breve párrafo, mediante audios de Whatsapp, videollamadas, y/o videos. Posteriormente, los mismos completaron un cuestionario elaborado y presentado en Google Forms. A partir del análisis de la información recolectada, se concluyó que: - La calidad vocal se encuentra inadecuada en el 83% de los participantes y adecuada en el 17%. - El tiempo de exposición al Humo Ambiental de Tabaco (HAT) es de más de 10 años en el 83% de las personas, de entre 5 y 10 años en el 10%, y de menos de 5 años en el 7%. - El antecedente de enfermedad respiratoria está ausente en el 77% de los encuestados y presente en el 23%. - El antecedente de patología laríngea está ausente en el 100% de la población. - La autopercepción de alteraciones en la voz está ausente en el 73% de los participantes y presente en el 27%. - Los síntomas vocales están presentes en el 77% de las personas y ausentes en el 23%. - El 54% de los encuestados es menor de 30 años, el 33% mayor de 50 años, y el 13% tiene entre 30 y 50 años. - El 67% de la población corresponde al sexo femenino y el 33% al sexo masculino.Ítem Acceso Abierto Estudio descriptivo de la función respiratoria y la resonancia en niños con hipertrofia adenoidea del Centro Médico Chacabuco de la Provincia de Buenos Aires, durante el año 2019(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2021) Cominelli, Sofía; Obrist, Maite Rocío; Sacco, Liliana; Codega, SabrinaEl presente trabajo de investigación de tipo descriptivo, exploratorio, y de corte transversal, investiga la función respiratoria y la resonancia en niños que presentan hipertrofia adenoidea. Se describen las particularidades de dicha patología, teniendo en cuenta, además, las modificaciones anátomo-funcionales que puedan presentarse simultáneamente a las alteraciones respiratorias y resonanciales. La población está constituida por 9 niños, de los cuales, 5 son de sexo femenino y 4 de sexo masculino, con edades que oscilan entre 4 y 11 años. Se trabajó con una ficha, que indaga sobre datos personales, un apartado para el registro del diagnóstico ORL y de los estudios complementarios considerados para dicho diagnóstico (RX cavum). Cada ficha, contiene, además, un cuestionario que contiene preguntas específicas y orientadoras sobre respiración, alimentación, alteraciones en el sueño, consultas odontológicas y dificultades en la voz; y un protocolo de evaluación de la función respiratoria, la resonancia y el timbre vocal. A partir de los resultados obtenidos se evidenció que la función respiratoria se encontró mayormente alterada, siendo en 8 de 9 niños el tipo respiratorio alto, en todos los niños el modo respiratorio bucal y la permeabilidad nasal inadecuada. En relación a las adaptaciones morfofuncionales, 6 niños presentaron perfil convexo, 2 cóncavo y solo 1 niño perfil recto. En la observación de la oclusión de frente, 2 niños presentaron mordida cruzada bilateral, 3 mordida cruzada unilateral, y 4 mordida abierta. En tanto que, en la observación de la oclusión de perfil, se encontró que 5 niños presentaron mordida Clase II/1, 3 niños mordida Clase II/2, y solo uno Clase III. Al evaluar la posición lingual en los niños que conforman la población de este estudio se encontró que la mayoría (8/9) presentaron una posición lingual inadecuada. Con respecto a la Resonancia, en encontró inadecuada en todos los casos. En la evaluación perceptual 6 de los 9 niños presentaron nasalidad. A partir del análisis acústico se encontró, para F1, que solo 2 de los 9 niños, presentaron valores adecuados, en 6 los valores obtenidos se hallaron disminuidos en relación a los parámetros de referencia y en un niño el valor fue aumentado. En cuanto a F2 y F3, en 4 de los 9 niños los valores obtenidos fueron inadecuados. Por otro lado, en relación con los valores de anchos de banda (B1, B2 y B3) todos fueron inadecuados (aumentados). En el análisis cualitativo, los resultados muestran que, en 6 niños, la disposición de los formantes no se corresponde con la disposición esperada para la vocal /a/, y en igual número (6), se pudo observar la presencia de un formante extra en la zona de frecuencias bajas Para la valoración perceptual del timbre vocal, en 8 niños (casi la totalidad) se encontró inadecuado, siendo la soplosidad la característica que predominó en las voces de los niños.Ítem Acceso Abierto Estudio descriptivo acerca de la presencia de factores de riesgo y grado de la pérdida auditiva en pacientes con presbiacusia que concurrieron a un instituto médico privado en la ciudad de Rosario durante el período Julio 2020 – Abril 2021(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2021) Rubarth, Agustina; Giménez, Adelaida; Ocampo, RominaEl presente trabajo de investigación de tipo descriptivo, tuvo como propósito indagar acerca de cuál es la prevalencia de los factores de riesgo y el grado de pérdida auditiva en pacientes con presbiacusia que concurrieron a un instituto médico privado de la ciudad de Rosario durante el período julio 2020 – abril 2021. Para llevar a cabo este estudio, se recolectó información sobre las historias clínicas y audiometrías de 61 pacientes seleccionados, y se les realizó una encuesta con el fin de complementar los datos necesarios. Las variables principales a investigar fueron los factores de riesgo y el grado de pérdida auditiva, y las variables secundarias la edad y el sexo. Los datos obtenidos se volcaron en planillas para facilitar su posterior análisis en tablas y gráficos. Finalmente, se llegó a los siguientes resultados: De los 61 pacientes estudiados, el 90% presenta factores de riesgo para la presbiacusia mientras que el 10% no. Del total de pacientes con presencia de factores de riesgo, el 72% presenta factores exógenos, dentro de los cuales el consumo de tabaco es el más frecuente, seguido por la exposición a ruidos fuertes. El 62% de los pacientes con presencia de factores de riesgo, presenta factores endógenos, siendo el más frecuente la hipertensión arterial, seguido de diabetes miellitus, accidente cerebrovascular, disfunción metabólica y renal. El 43% de los pacientes con presencia de factores de riesgo, presenta herencia familiar. El grado de pérdida auditiva moderado es el más frecuente, presentándose en el 84% de la totalidad de los pacientes. En segundo lugar, el grado severo en el 10% y finalmente el grado leve en el 6%. Se registró mayor afectación en el rango etario de 70 a 79 años y en el sexo masculino. Los resultados demuestran la alta prevalencia de factores de riesgo y el grado de pérdida auditiva moderado en pacientes con hipoacusia relacionada con la edad, por lo que sería importante elaborar medidas de prevención de dichos factores y de detección temprana de la presbiacusia, lo cual permitiría atenuar los efectos de dicha alteración sobre la vida del paciente.Ítem Acceso Abierto Estudio descriptivo sobre el desarrollo del primer nivel lingüístico según el tipo y modo de equipamiento protésico y edad auditiva en niños con hipoacusia sensorioneural severa y profunda de la ciudad de Rosario, año 2021(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2021) Acciarri, Paula Belén; Müller, Maricel Natalí; Dotto, Gabriela; Panozzo, ElisaEl presente trabajo tiene como objetivo investigar y describir como es el desarrollo del primer nivel lingüístico en cuanto a la estructura gramatical, el tipo y modo de equipamiento protésico y edad auditiva en niños con hipoacusia sensorioneural severa y profunda que asisten a tratamiento fonoaudiológico en la ciudad de Rosario durante el año 2021. La muestra de estudio estuvo conformada por un total de 25 niños entre un año a 11 años y 2 meses de edad. Los datos para dicha investigación fueron obtenidos de las historias clínicas de los pacientes, brindados por las profesionales a través de un cuestionario online en formato Google Forms. A partir de los datos registrados, de la totalidad de la población, se concluye: El 32,35% emplea palabra frase, 26,47% palabra yuxtapuesta, 23,53% frase simple y 17,65% monosílabo intencional. El 52% utiliza implante coclear y 44% audífono. El 80% cuenta con equipamiento bilateral. Las edades auditivas de 1 a 2 años y de 5 a 6 años presentan distribución similar (24%) en relación a la cantidad de niños, al igual que las edades de menos de un año, de 3 a 4 años y de 4 a 5 años (12%) y una distribución del 16% para la edad de 2 a 3 años. El 78,26% fue equipado dentro del máximo período crítico. Los niños con audífonos, implantes cocleares y audífono e implante coclear, alcanzaron todas las estructuras gramaticales del primer nivel lingüístico. Los que poseen un modo de equipamiento bilateral y bimodal lograron todas las estructuras gramaticales; aquellos con equipamiento unilateral no alcanzaron la frase simple. Los pacientes con edad auditiva de menos de 1 año han alcanzado en mayor proporción el 50% de la estructura de monosílabo intencional y los de 5 a 6 años de edad auditiva el 62,50% de frase simple. Los niños que fueron equipados dentro del máximo período crítico y del período crítico abierto han alcanzado en mayor porcentaje la frase simple y la palabra frase respectivamente.Ítem Acceso Abierto Conocimiento acerca de las señales de alarma tempranas y el rol del fonoaudiólogo en el abordaje de los niños con TEA, por parte de pediatras que se desempeñan en Efectores Públicos de la ciudad de Rosario durante el año 2021(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2021) Gallo, Sofía Dariela; Oribe, María Pía; Isaías, Ana ClaraEl presente estudio de investigación, de carácter exploratorio y transversal, tuvo como objetivo central indagar sobre el conocimiento acerca de las señales de alarma tempranas y el rol del fonoaudiólogo en el abordaje de los niños con TEA, por parte de pediatras que se desempeñan en Efectores Públicos de la ciudad de Rosario durante el año 2021. Para recabar datos, se consideró necesaria la utilización de medios virtuales dado el contexto social, cultural e histórico de la pandemia Covid 19 que aconteció durante el año 2020 y transcurre a la actualidad. Bajo la reglamentación vigente del Gobierno Nacional en el año 2021, que establece el distanciamiento social, preventivo y obligatorio, y el aislamiento social, preventivo y obligatorio, con el fin de proteger la salud frente a la propagación del Coronavirus, fue necesaria la confección de encuestas mediante la plataforma “Formularios de Google”. La población estuvo constituida por un total de 50 pediatras que se desempeñan en el ámbito público. Con el fin de poder determinar lo antes mencionado, se confeccionó un formulario online de autollenado. El mismo contaba con preguntas de tipo cerradas y abiertas, fue anónimo y voluntario. Luego del análisis estadístico de la información recabada, se identificó que, sobre un total de 50 pediatras encuestados, el 80% posee un conocimiento bueno acerca de las señales de alarma tempranas para la detección de Trastorno del Espectro Autista, mientras que el 20% un conocimiento regular. Además el 64% de 50 pediatras encuestados, considera que posee un conocimiento regular acerca del rol del fonoaudiólogo en el abordaje de los niños con TEA, mientras que el 20% considera que posee un conocimiento bueno y, el 16% un conocimiento insuficiente. Por último, el 40% considera que el rol del fonoaudiólogo se lleva a cabo en prevención primaria, secundaria, terciaria e investigación, el 22% considera que realiza prevención secundaria y terciaria, el 16% prevención primaria, secundaria y terciaria. Por una parte, el 6% de los encuestados considera que el rol del fonoaudiólogo se lleva a cabo en prevención secundaria, terciaria e investigación y otro 6% en prevención secundaria; el 4% prevención primaria y terciaria, el 2% considera que el rol del fonoaudiólogo se realiza en prevención secundaria e investigación, otro 2% en prevención primaria y el 2% restante en prevención terciaria. En conclusión, los resultados obtenidos muestran que el conocimiento que poseen los pediatras que se desempeñan en efectores públicos sobre señales de alarma tempranas para la detección de Trastorno del Espectro Autista es bueno y respecto al rol del fonoaudiólogo en el abordaje de los niños con TEA regular. Esto se considera relevante, dada la importancia que presenta la mirada del pediatra en cuanto a la detección temprana de situaciones de riesgo en el desarrollo y la potencial derivación al profesional fonoaudiólogo, en casos donde se encuentra afectada la comunicación.