Centro de Estudios Interdisciplinarios - TFI Especializaciones
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Centro de Estudios Interdisciplinarios - TFI Especializaciones por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 54
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto El capital humano como fuente de innovación en una organización acadĆ©mica(2014-06-14) De Marco, Francisco; Geninatti, SergioDe una forma u otra, quienes han tratado con la innovación tecnológica, o simplemente con la tecnologĆa (de cualquier tipo que Ć©sta fuera), han escuchado conceptos relacionados con la aceleración de los cambios tecnológicos a lo largo de la historia, y con la fuerte influencia mutua que surge entre estos cambios y las transformaciones sociales. Incluso es posible que tengan una opinión formada en este sentido, pero puede que les resulte complicado sostenerla mĆ”s que por sus sensaciones o experiencias personales. Resulta oportuno entonces invertir algĆŗn tiempo en ordenar estos conceptos, sin pretender llegar a un tratado sobre la historia de las tecnologĆas. Un muy breve repaso por la historia muestra que la humanidad, lógicamente, siempre pretendió desarrollar soluciones que condujeran a algĆŗn mejoramiento en las condiciones de vida, razonando incluso desde cuando se desarrollaron las primeras armas prehistóricas o se logró el dominio del fuego. El recorrido por los descubrimientos, o implementaciones tecnológicas, desde esa Ć©poca hasta nuestros dĆas, mantiene esa misma lógica, la de una estrecha relación entre la tecnologĆa y la evolución de la vida material y cultural.Ćtem Acceso Abierto ClĆŗsteres y redes empresariales como herramientas de desarrollo de la competitividad(2015-08-14) Bonzón, Marcelo Gabriel; Madrid, Pablo GonzaloNo es un argumento fĆ”cil de asimilar y menos aĆŗn de sostener con suficientes evidencias, que en el escenario competitivo actualmente dominante, una buena parte de la competitividad de las empresas y otros actores económicos se genera hacia el exterior, en las relaciones que Ć©stos logran establecer con su entorno, y entre sĆ. Acostumbrados a suponer y prĆ”cticamente a admitir, que la conducta individualista es la mĆ”s natural, por ser la Ćŗnica que maximizando la utilidad privada y particular resulta económicamente racional, a lo largo de este trabajo final de la especialización en gestión de la innovación y la vinculación tecnológica se intentarĆ” demostrar los beneficios que tiene para los actores de una cadena de valor o de un sector económico de formar parte de redes empresariales y de clĆŗsteres, donde es posible competir sin dejar de cooperar. En un mundo globalizado y tecnológicamente tan avanzado, tanto las empresas como los distritos regionales, desde las empresas en crecimiento hasta las grandes corporaciones, y desde los pequeƱos municipios hasta las redes internacionales, estĆ”n desarrollando sus capacidades para articularse, venciendo sus propios prejuicios y orientĆ”ndose para potenciar su desarrollo competitivo. En este proceso, todos los actores habrĆ”n de enfrentarse con problemas y obstĆ”culos similares que se refieren, por un lado, a la falta de confianza que se experimenta cuando hay que relacionarse y vincularse, y por otro, a la resistencia al cambio de conductas y a la introducción de nuevas prĆ”cticas. Bajo esta perspectiva, se buscarĆ” construir un modelo con entidad suficiente para desarrollar la competitividad de diferentes actores económicos a travĆ©s de la construcción de confianza mutua, comunicación eficiente, cooperación y visión compartida, cimentado en la recopilación de experiencias propias y en el anĆ”lisis y estudio de diferentes fuentes. Por Ćŗltimo, ante la abundante producción intelectual que existe sobre el objeto y alcance de este trabajo, que en lĆneas generales y en opinión del autor se traduce en una excesiva conceptualización con una importante dosis de vaguedad y ambivalencia, se buscarĆ” construir un lenguaje comĆŗn para mitigar la exagerada avidez reinante por catalogar y establecer definiciones a partir de las observaciones empĆricas de lo que sucede en el mundo de las redes empresariales, clĆŗsteres y otras asociaciones de actores vinculados con las economĆas de aglomeración. El solo hecho de disminuir -aunque sea en una pequeƱa proporción- el cĆŗmulo de superposiciones y ambigüedades conceptuales que resultan desfavorables al momento de echar luz sobre la realidad objeto del tema de este trabajo, constituye una modesta contribución para potenciar los beneficios que se desprenden de esta economĆa basada en el conocimiento compartido, en la que la integración de clientes, proveedores, competidores, universidades, instituciones de investigación, servicios pĆŗblicos y otras organizaciones, marcan una tendencia en los ecosistemas de negocios y sistemas de innovaciónĆtem Acceso Abierto Implementación de un software libre para la gestión de la producción en una pequeƱa empresa metalĆŗrgica de la ciudad de Rosario. Estudio de un caso(2016-03-21) Alvarez, Juan Ignacio; Zanoni, Isabel MarĆaLas mejoras tecnológicas impactaron en la informatización de la gestión de la producción de una pequeƱa empresa metalĆŗrgica radicada en la ciudad de Rosario, planteando la selección de la opción mas adecuada dentro del software libre. Por tratarse de una empresa proveedora de fĆ”bricas de maquinaria agrĆcola se ve comprometida a alcanzar estĆ”ndares compatibles con la permanente evolución del sector, como ser minimización de costos, rapidez y cumplimiento de plazo de entrega, durabilidad del producto, disminución de fallas. La gran cantidad de productos finales y de componentes que maneja la empresa en la actualidad, asĆ como la complejidad de fabricación de ciertos componentes hace que sea sumamente necesario contar con un sistema informĆ”tico para el seguimiento de las órdenes de producción. EstĆ” claro que para la realidad actual de la empresa la informatización resulta imprescindible, pero los sistemas comercializados por las grandes empresas de software demandan costos de adquisición y mantenimientos que resultan significativos para la escala de la empresa, y actĆŗan como barrera frenando su adopción. Es por esto que se plantea utilizar un sistema del tipo libre, que posee costos de implantación menores que los del software privado, y que puede adaptarse fĆ”cilmente a los requerimientos y a los recursos con los que cuenta la empresa para llevar adelante el proyecto. La informatización de la gestión productiva constituye una innovación organizacional planteada como solución a actuales limitaciones en la capacidad de respuesta a los clientes de la empresa (demora en las entregas, excesivos costos de producción, gran cantidad de retrabajos entre otros). Para llevarla adelante serĆ” necesario realizar cambios en la forma de trabajo o de lo contrario se pondrĆa en peligro el logro de los objetivos planteados.Ćtem Acceso Abierto AnĆ”lisis de las acciones emprendidas por el CONICET en materia de Vinculación y Transferencia Tecnológica durante la Ćŗltima dĆ©cada(2017-04-17) Vurcharchuc, Cristian; Machado, Celia EdilmaEl presente trabajo, en su primer apartado, hace una breve referencia acerca del Consejo de Investigación CientĆfica y Tecnológica (CONICET) de Argentina y de la CompaƱĆa Max Planck de Alemania, para luego describir cómo ambos organismos gestionan la vinculación tecnológica y la transferencia de conocimiento por medio de sus respectivas estructuras, como ser la Dirección de Vinculación Tecnológica (DVT) por parte de CONICET y el Max Planck Innovation GmbH de la CompaƱĆa Max Planck. El anĆ”lisis inicia con la evolución y crecimiento de la DVT, tomando sólo los aspectos relacionados con las acciones desarrolladas durante los Ćŗltimos 10 aƱos en materia de vinculación y transferencia tecnológica, como ser estructura organizativa, herramientas empleadas para gestionar la vinculación con los diversos actores del sistema y la transferencia de conocimientos y tecnologĆas a los sectores socio productivos. Dicho anĆ”lisis incluye ademĆ”s, una descripción sobre Max Planck Innovation GmbH, principal organismo responsable de la vinculación y transferencia tecnológica de la CompaƱĆa Max Planck, a modo de contrastar mencionados aspectos con dicho organismo. Se consideró muy Ćŗtil indagar y analizar el caso alemĆ”n, porque casi todos los instrumentos de la polĆtica de I+D+i en ese paĆs han sido evaluados para comprobar su eficacia y utilidad. AdemĆ”s se proponen sugerencias para potenciar la gestión de la vinculación y la transferencia tecnológica del CONICET, a travĆ©s de las actividades que desarrollan las Oficinas de Vinculación Tecnológica (OVT) bajo la coordinación de la DVT. Finalmente el trabajo aporta información complementaria de las principales organizaciones de la estructura institucional para la promoción del desarrollo cientĆfico, la vinculación, transferencia de conocimiento y la generación de innovación tecnológica de Alemania que fue tenida en cuenta para la elaboración del presente trabajo.Ćtem Acceso Abierto La educación como prĆ”ctica de ādomesticaciónā: la singularidad y la diversidad amenazadas(2019-05-28) Felice, Fernanda; Bereciartua, GloriaEl presente trabajo pretende reflexionar acerca de ciertas prĆ”cticas educativas que, en reiteradas ocasiones, se convierten en prĆ”cticas de ādomesticaciónā que atentan contra la singularidad y la diversidad inherentes a todos los sujetos y a todos los aprendizajes. Para llevar adelante este trabajo se ha desarrollado un estudio de casos especĆfico. Los objetivos propuestos son: ļ· Reflexionar respecto de aquellas prĆ”cticas educativas que menosprecian los saberes previos de los/as estudiantes, y que vacĆan de significación el aprendizaje de la lengua escrita. ļ· Indagar acerca de las estrategias discursivas que el sujeto indagado pone en juego al momento de escribir un texto, atendiendo a sus saberes como lector y escritor. ļ· Evaluar los aportes de la intervención fonoaudiológica en el proceso de construcción de la escritura y la lectura, a partir del anĆ”lisis de una secuencia de textos escritos por el sujeto investigado. ļ· Interpretar los riesgos del etiquetamiento temprano y sus efectos en el contexto educativo. Los interrogantes que promovieron este trabajo son los siguientes: o MĆ”s allĆ” de la propuesta formulada por el āmodelo social de la discapacidadā Āæla institución escolar es capaz de atender a la singularidad y las diferencias devenidas en los aprendizajes? o ĀæLos/as docentes toman en consideración los saberes previos y las conceptualizaciones que los/as niƱos/as realizan en el proceso de construcción de la lectura y la escritura? o ĀæCuĆ”les son los efectos que promueve la patologización de las infancias en el contexto de la educación? ĀæCómo impacta en la subjetividad de las niƱas y los niƱos? o ĀæCuĆ”les son los aportes que los/as profesionales de la salud y especialistas en alfabetización e inclusión pueden ofrecer en el marco de la educación inclusiva? Para responder a estos objetivos e interrogantes, se desarrolla un estudio de casos que analiza el proceso de construcción de la lectura y la escritura de una niƱa, llamada InĆ©s. Se toma en consideración su historia personal y escolar que se explicitarĆ” mĆ”s adelante. A partir del anĆ”lisis de sus producciones escritas y de los obstĆ”culos devenidos en su trayectoria escolar, se cuestiona a aquellas prĆ”cticas educativas que desatienden los saberes de los/as estudiantes y que desestiman las construcciones que van realizando a fin de convertirse en lectores y escritores. AsĆ como tambiĆ©n, se advierte sobre los riesgos del etiquetamiento temprano que estigmatiza a los/as niƱos/as condenĆ”ndolos, en reiteradas oportunidades, al fracaso dentro y fuera del aula. Se aborda esta problemĆ”tica desde una mirada crĆtica, a partir los aportes ofrecidos por diversas teorĆas que se oponen a una concepción meramente biologicista del sujeto de aprendizaje, que resaltan la complejidad del proceso de alfabetización y la necesidad de gestar una educación que valore las diferencias. Se trata de pensadores que han sabido atender a las particularidades de la infancia y al proceso de aprendizaje, tales como Lev Vygotsky, Emilia Ferreiro, Paulo Freire, Jorge Larrosa, Carlos Skliar, entre otros. En este sentido, se propone āponer en tela de juicioā a aquellos enfoques que consideran que el proceso de construcción de la lectura y la escritura puede ser reducido a la enseƱanza de un código y al entrenamiento de ciertas habilidades perceptivo-motoras. Enfoques que se vinculan con la era a la que asistimos, fuertemente, marcada por la patologización de las infancias y las certezas diagnósticas promocionadas por los manuales de los trastornos mentales. Por otra parte, se propone reflexionar acerca de la realidad actual de nuestro paĆs: la sanción y reglamentación de la āLey de Dislexiaā, entendiendo que este acontecimiento supone la legitimización de ciertos rótulos que atentan contra el derecho a aprender con errores y aciertos, con tiempo. Tiempos siempre distintos, porque distintos son todas las niƱas y todos los niƱos. En orden a lo antedicho, se desarrolla un trabajo de intervención fonoaudiológica con InĆ©s. Se trata de una niƱa de diez aƱos, quien se encuentra cursando el cuarto grado en una escuela privada de la ciudad de Rosario, en el marco de un proyecto de integración sostenido por sus docentes, su psicopedagoga y su fonoaudióloga, sin intervención de la escuela especial nĆŗcleo. Desde el discurso por el que InĆ©s arriba a la consulta, se seƱalan dificultades en la comunicación, el lenguaje y el aprendizaje escolar. Por Ćŗltimo, se explicitan determinadas intervenciones terapĆ©uticas que tienen por misión propiciar efectos en el aprendizaje escolar. Se entiende que los/as profesionales de la salud y especialistas en alfabetización e inclusión tienen la responsabilidad de trabajar por una escuela inclusiva que reconozca la complejidad del aprendizaje de la lengua escrita, y que valore al niƱo/a como un sujeto pleno de una subjetividad que se encuentra siempre atravesada por su historia y su cultura.Ćtem Acceso Abierto Evaluación institucional. AnĆ”lisis de las acciones de la Fundación de la UNR como actora de la vinculación tecnológica en los perĆodos 2003-2007 y 2011-2016(2019-08-29) Dolce, Jorge; Perona, NĆ©lidaEste trabajo de Evaluación Institucional se elaboró a partir de la información proporcionada por la Fundación de la Universidad Nacional de Rosario, con el objeto de analizar su desempeƱo en tanto que actora de la vinculación tecnológica de la Universidad. Contribuyeron al abordaje metodológico el marco referencial de David Silverman (1975), el enfoque neo institucionalista de Guy Peter (2003), el cambio incremental de Burton Clark (1991), los anĆ”lisis sobre la relación entre ciencia y tĆ©cnica de SĆ”bato y Botana (1968), Sutz (1994) y Vessuri (1995), Gibbons (1997), Etzkowitz y Loe Leydesdorff (1997) y, de forma complementaria, lo establecido en el abordaje metodológico definido en el primer proceso de Autoevaluación Institucional (AEI) respecto de la vinculación tecnológica. Las conclusiones pretenden reflejar la consistencia entre los objetivos por los cuales fue creada la Fundación de la UNR en su momento histórico respecto de su actividad en los perĆodos 2003/2004/2005/2007 y 2011/2013/2014/2015/2016Ćtem Acceso Abierto Inclusión de estudiantes en situación de discapacidad a la educación superior universitaria en instituciones pĆŗblicas y privadas de la ciudad de Rosario(2019-08-29) Martinez, Carlos; Perona, NĆ©lidaObjetivo: El presente trabajo pretende analizar los diferentes mecanismos que permiten o dificultan el acceso, permanencia y egreso de la población con discapacidad al espacio de la Educación Superior. MĆ©todos: El estudio se encuadra a travĆ©s de un muestreo no probabilĆstico de tipo disponible; la encuesta fue aplicada a una muestra compuesta por docentes, estudiantes y autoridades de gestión pertenecientes a carreras del Ć”rea de salud de universidades pĆŗblicas y privadas de la ciudad de Rosario. Identificando cuĆ”les son las principales barreras a la inclusión, se constituyen como cuerpos de violencia simbólica o bien; como sistemas de resistencia y relegación, al interior de las universidades. Conclusiones: la metodologĆa utilizada permite concluir que las principales barreras de inclusión estĆ”n puestas en el ejercicio desigual del derecho a la educación, el cual se concretiza solo cuando se permite que los estudiantes en situación de discapacidad ingresen a la universidad, contando con los procedimientos internos que permitan efectivizar desde su dinĆ”mica institucional y desde el sistema relacional, acciones apropiadas para atender la diversidad con pertinencia y acción estratĆ©gica de calidad.Ćtem Acceso Abierto Estrategias de vinculación y de gestión para lograr la construcción del Centro Binacional (Argentina-Italia) de Investigaciones en CriobiologĆa ClĆnica y Aplicada (CAIC)(2019-10-08) Ososio, Juliana; Rodriguez, JoaquĆnEl desafĆo de concretar la puesta en marcha de un centro de investigación, debe ser analizado desde el punto de vista de la dificultad de la gestión en sĆ misma, siendo determinante el contexto histórico en el cuĆ”l tales acciones se llevaron a cabo. La alta incertidumbre inherente a los procesos de innovación y la intangibilidad de los activos relacionados a la tecnologĆa, llevan a que los mercados financieros para la innovación sean muchas veces incompletos o inexistentes. Por otro lado, las empresas suelen no innovar aisladamente sino al relacionarse con un entorno de universidades, centros de investigación, proveedores, clientes y empresas competidoras, lo cual demanda infraestructura, institucionalidad y coordinación pĆŗblica, y da al proceso innovador un ācarĆ”cter sistĆ©micoā. Todas estas caracterĆsticas de la innovación tecnológica hacen que los mercados, en tanto sistemas de información e incentivos, en muchos casos no funcionen correctamente, o que directamente no existan en lo que a actividades y productos de la innovación se refiere. Y ello hace que se requiera de esquemas de impuestos y subsidios, o de formas institucionales complementarias o alternativas a los mercados, que se encarnan en sistemas nacionales de innovación en cuyo desarrollo, aplicación, mantenimiento y coordinación el estado juega un rol clave. Lundvall (1992) define el sistema de innovación como ālos elementos y las relaciones que interactĆŗan en la producción, difusión y uso de conocimientos nuevos y económicamente Ćŗtilesā. Un sistema de innovación es un espacio creativo de aprendizaje social para la generación e intercambio de información y conocimiento entre agentes nacionales y regionales, en bĆŗsqueda de incrementar la productividad y la competitividad de los sectores productivos. El Centro Binacional (Argentina ā Italia) de Investigaciones en CriobiologĆa ClĆnica y Aplicada (CAIC), Ćŗnico en el paĆs, fue inaugurado en Octubre del aƱo 2009. Este centro posiciona a Rosario como productor de conocimiento en la preservación de organismos vivos utilizando bajas temperaturas y desarrollarĆ” acciones de apoyo a otras disciplinas al conservar el material biológico que utilizan. El CAIC surge luego de dĆ©cadas de trabajo conjunto y con la implementación de tareas de gestión que demandaron esfuerzo y creatividad. Profundizar en la detección de estas estrategias nos posibilitarĆ” el reconocimiento de las mismas y con ello la disponibilidad de nuevas herramientas de gestión.Ćtem Acceso Abierto Reclamos de terceros en San Cristóbal Seguros(2020-02-06) Yesurón, Gabriel; Vozzi, BiancaA principios del aƱo 2018, con el objetivo de crecer profesional y acadĆ©micamente, me ubiquĆ© en la Ciudad de Rosario donde me embarquĆ© en dos proyectos: ComencĆ© a cursar la carrera de posgrado Especialización en DiseƱo EstratĆ©gico para la Innovación y ademĆ”s comencĆ© a trabajar en Grupo San Cristóbal, empresa madre de San Cristóbal Seguros, como diseƱador de experiencia de usuario.Ćtem Acceso Abierto Los mecanismos de seguimiento de graduados como estrategia para la definición de polĆticas de educación superior. Una perspectiva comparada de los casos UNR/UNL(2020-03-09) Jacinto, Natalia Mariana; Costa, AnalĆaEs necesario que las universidades y unidades acadĆ©micas proporcionen a la sociedad argumentos sólidos sobre la calidad de sus graduados, y para ello, los programas de seguimiento de graduados1 son una excelente estrategia que permite analizar la pertinencia de las diferentes competencias en la formación profesional y acadĆ©mica de sus egresados, en relación a las necesidades que demanda el medio socio productivo cientĆfico y cultural. Estos programas permiten obtener datos que sustenten la diferenciación y comparación con otras instituciones, son material de trabajo y anĆ”lisis para procesos de acreditación, permiten mejorar relaciones con empleadores, establecer vĆnculos con el medio socio-productivo cientĆfico y cultural, retroalimentar los procesos de autoevaluación acadĆ©micos e institucionales, asĆ como la revisión, el seguimiento y la actualización de los planes de estudio y sus contenidos y, en consecuencia, definir y diseƱar polĆticas de acción y planes de desarrollo integrales en ES (Educación Superior) Estos estudios y sus resultados posibilitan, ademĆ”s, la seria definición de polĆticas de becas, el diseƱo de ofertas de formación de postgrado y cursos de actualización profesional, y la definición de lĆneas estratĆ©gicas de investigación, extensión, vinculación, relaciones internacionales y las que orientan trabajos finales de carrera y/o tesis de grado y/o postgrado, etc. Resulta imprescindible, entonces, que el nivel mĆ”ximo de decisión de las IES tome conciencia de la importancia estratĆ©gica que tiene para la universidad conocer el destino posterior de sus egresados y asuma el compromiso institucional de llevar adelante estos programas y las acciones de gestión necesarias para ello. El objetivo del presente trabajo es realizar un anĆ”lisis crĆtico y comparado de las experiencias de procesos de seguimiento de graduados en IES (Instituciones de Educación Superior) de dos universidades nacionales (UNR y UNL) que permitan evidenciar la necesidad de realizar estas actividades de manera sostenida, y sustentar la creación y fortalecimiento de los espacios de Seguimiento y Vinculación con los graduados, como unidades estratĆ©gicas para la definición de lĆneas de acción, agendas y polĆticas de Educación Superior. Para ello, entonces, proponemos en la primer parte del trabajo y luego de la introducción al tema, ocuparnos del tema del claustro graduados en las agendas de gobierno universitario, con la finalidad de realizar un anĆ”lisis crĆtico de la integración, cambios y evolución de los graduados en los gobiernos y en los órganos de participación, brindando un panorama general sobre cómo fue modificĆ”ndose la estructura de gobierno de las UUNN en la Argentina, tomando particularmente la participación de los graduados, a partir de la reforma del 18 y luego con el impacto producido por la LES de los aƱos 90, en dos casos puntuales: la UNL y la UNR. La normativa serĆ” uno de los instrumentos principales para el anĆ”lisis de la configuración de los gobiernos y la participación de los graduados en UNL y UNR. El enfoque en este aspecto nos permitirĆ”, en una primera instancia, realizar un anĆ”lisis integrador de algunos de los temas y problemas estudiados en el transcurso de la carrera de Especialización en PolĆtica y Gestión de la Educación Superior. Hacia el final de esta primer parte, se pretende hacer una breve mención a los casos especĆficos del claustro de graduados y su rol en los Gobiernos Universitarios de la UNL y UNR, recurriendo a una comparación mĆ”s amplia, y anexando datos de las Universidades de Buenos Aires, La Matanza, y La Plata. Como tercer punto, y nudo del presente trabajo final, se definen las problemĆ”ticas y las dificultades encontradas que originan el tema de interĆ©s y abordaje de este TF. Como objetivo final (y Ćŗltima parte del trabajo) propondremos un plan de mejoramiento para la gestión, su diseƱo y las condiciones necesarias para la puesta en marcha de un proceso de seguimiento de egresados e inserción laboral en el Ć”mbito en la UNR y sus UUAA (Unidades AcadĆ©micas), buscando reforzar el sentido de pertenencia y el fortalecimiento de la relación y articulación entre la Universidad y sus graduados.Ćtem Acceso Abierto Percepción de salud/ enfermedad y acceso a la atención de la salud de la población privada de la libertad en el Servicio Penitenciario Federal. Argentina 2013(2020-03-20) Kreplak, Nicolas; Comes, YamilaIntroducción: Las prisiones estĆ”n ligadas históricamente a los conceptos de punición, disciplinamiento y control. La lógica de encierro se basa en el castigo igualitario para todos. Para cumplir su objetivo, es necesario aislar y clasificar a los internos, corregirlos y transformarlos en personas Ćŗtiles o reeducadas. Para este ideario se desarrollan procesos de trabajo, se delimitan funciones y se genera una estructura basada en una arquitectura de panóptico sobre la que se construyó el Servicio Penitenciario Federal en Argentina. Este sistema incluye el control de la salud de la población encarcelada y no es ajeno al espĆritu de la Ć©poca. Los profesionales que trabajan allĆ tambiĆ©n reproducen el modelo carcelario en sus prĆ”cticas. No obstante el sistema penitenciario federal adhiere al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales que reconoce el usufructo del derecho a la salud en contextos de encierro. Esta población ademĆ”s de demandar servicios en caso de necesidad, tiene derecho a controles periódicos de salud. Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo analizar la situación de salud/enfermedad y acceso de la población privada de la libertad del Servicio Penitenciario Federal Argentino durante el aƱo 2013 y esbozar un debate Ć©tico/polĆtico sobre el derecho a la salud de la población carcelaria. MetodologĆa: Estudio descriptivo de corte transversal utilizando la base de datos sobre salud percibida del Servicio Penitenciario Federal, con 835 casos registrados mediante muestreo intencional. Los datos se analizaron con procedimientos de la estadĆstica descriptiva y se cruzaron las variables sexo, nivel educativo y tiempo en prisión con las variables de estudio. Resultados: la percepción de salud entre los reclusos fue entre buena y regular y las mujeres tuvieron peor percepción que los varones. Los de menor tiempo en prisión percibieron peor su salud. Entre las patologĆas de mayor frecuencia figuran en primer lugar las crónicas y luego las trasmisibles, las mujeres mostraron mayor conocimiento que los varones sobre la presencia de enfermedades. TambiĆ©n las mujeres mostraron mejor accesibilidad a los servicios mĆ©dicos aunque existen problemas tanto simbólicos como organizacionales para que se produzca ese encuentro. Conclusiones: las percepciones de salud de los sujetos expresan un componente de gĆ©nero sin embargo los servicios no incorporan esta perspectiva entre sus prĆ”cticas, constituyendo un problema de violencia hacia las mujeres y colectivos LGBT. El gran problema de accesibilidad es simbólico porque hasta la dimensión organizacional, depende de decisiones propias del sujeto en función del vĆnculo que establece con los servicios de salud. En esta población existen estigmas que se potencian y que contienen una opresión de gĆ©nero y clase. Por todo esto se concluye que existe un cumplimiento deficitario del derecho a la salud en la población privada de la libertad del Servicio Penitenciario Federal.Ćtem Acceso Abierto Francioni, Karina Paola(2020-04-10) Francioni, Karina Paola; Pedronol, Gabriela PatriciaEl siguiente trabajo tiene como finalidad analizar los procedimientos administrativos de Mesa general de Entradas de la UNR, aplicando el uso de la tecnologĆa, para la innovación en el sistema informĆ”tico, mejorando la calidad en las tareas administrativas, y realizando el desarrollo de un plan de mejora. La metodologĆa empleada fue presencial, (trabajo en Mesa de Entradas) y descriptiva.Ćtem Acceso Abierto Informe Final: Estrategias de vinculación con el medio para la Agencia de Desarrollo Regional de Rosario, aƱo 2019(2020-09-02) Dematteis, Vanesa Isis; Pavetto, RubĆ©nLa región Sur de Santa Fe es un Polo de desarrollo productivo que a lo largo del tiempo, si bien busca el sostenimiento con polĆticas que refieran al contexto regional, es por la variación de las polĆticas económicas que se ve afectado normalmente durante los vaivenes macroeconómicos nacionales, que dificultan la gestión de estrategias a largo plazo desarrolladas regionalmente. No obstante, teniendo en cuenta que las polĆticas nacionales tienen dificultades al comprender el diseƱo de estrategias situadas y territoriales que den espacios a las especificidades del desarrollo local, su entidad productiva y las dinĆ”micas sociales, culturales y económicas en las que estĆ”n inmersas, la creación de las agencias de desarrollo territorial, permite generar un Ć”mbito de ejercicio y reflexión sobre las dinĆ”micas y las polĆticas de Ć©stas estructuras y canalizarlas en proyectos aplicables al contexto regional.Ćtem Acceso Abierto Innovación en la industria lonera(2020-09-02) Borsini, Andrea; Vigna, AlejandrinaLoneras: pequeƱas y medianas empresas dedicadas a la confección, venta y colocación de lonas a medida (para toldos, cerramientos, cobertura de transporte). MĆ”s de 120 loneras instaladas como unidad de negocio estĆ”n presente en el paĆs. En su gran mayorĆa atienden el sector del transporte. Todas hacen lo mismo. Las Loneras producen gran cantidad de productos para diferentes industrias utilizando como principal materia prima lona impermeable recubierta de pvc.Ćtem Acceso Abierto Evaluación de la conveniencia tĆ©cnico - financiera del plan de acueductos provinciales en relación a otras alternativas. Santa Fe, Argentina(2020-09-02) Bussi, Pablo MartĆn; Ingallinella, Ana MarĆa; Forestieri, ClaudiaEl objetivo de este trabajo es abordar un anĆ”lisis crĆtico del Plan Provincial de Acueductos, el cual lleva ya casi 15 aƱos desde su comienzo, tomando como aƱo inicial el 2006 cuando se licitó la construcción del primero de ellos, el Acueducto Centro Oeste, en operación desde 2010. No se busca cuestionar las premisas bĆ”sicas de este plan: la accesibilidad y sequibilidad del servicio de agua potable en igual cantidad y calidad para los habitantes de todas las localidades de la Provincia de Santa Fe; sino evaluar si, en el largo plazo, para alcanzar dicho objetivo serĆa mĆ”s conveniente plantear otras alternativa en algunos casos. Dada la magnitud y complejidad del territorio provincial no se realizarĆ” un estudio en toda su extensión geogrĆ”fica, y se elige el sistema del Acueducto de La Ribera. La alternativa que se propone es la provisión de agua potable con toma en el RĆo ParanĆ” y tratamiento convencional para aquellas localidades cercanas a la costa (a lo largo de la franja oriental de la provincia), y la provisión mediante plantas de tratamiento de aguas subterrĆ”neas para aquellas localidades que se encuentra en la franja central y occidental. Los motivos para elegir el mencionado acueducto pueden sintetizarse en: - El sistema estĆ” pensado para abastecer a 34 localidades. SegĆŗn el censo del aƱo 2010 esto implica casi 210.000 habitantes y, de acuerdo a proyecciones de crecimiento, 269.300 y 367.000 habitantes para los aƱos 2030 y 2060 respectivamente. - El acueducto se ha estudiado a nivel de factibilidad: estĆ”n definidas la planta de tratamiento, las trazas de las caƱerĆas y las estaciones de bombeo. AdemĆ”s, actualmente se estĆ” avanzando con el proyecto ejecutivo. - Para analizar los costos de operación se cuenta con los datos de la Planta potabilizadora Baigorria que abastece al Acueducto Gran Rosario. - Se dispone de datos de calidades de agua subterrĆ”nea en varias de las localidades, por la asistencia tĆ©cnica que el gobierno provincial ha brindado comunas y municipios. Se toma al 2030 como aƱo base para la implementación del proyecto del Acueducto La Ribera. Se considera que desde el 2020 habrĆ” tiempo de confeccionar y ejecutar el proyecto. En cuanto al horizonte de diseƱo, se toma el aƱo 2060, 30 aƱos despuĆ©s de su puesta en marcha. Como se mencionó, se realiza el anĆ”lisis de una alternativa de provisión de agua potable mediante el tratamiento de fuentes subterrĆ”neas. En ambas alternativas se tendrĆ”n en cuenta las mismas premisas de crecimiento poblacional, consumo (dotación) y calidad de agua a brindar. En la evaluación de costos sólo se tendrĆ” en cuenta la extracción de agua cruda, potabilización y almacenamiento en ambas alternativas y, en caso del sistema de acueductos, la distribución mayorista de agua tratada. En ninguna alternativa se considerarĆ” la distribución de agua interna en las localidades ni las mejoras que deban hacerse a las redes existentes.Ćtem Acceso Abierto Estrategias de posicionamiento para el Complejo Astronómico Municipal(2020-09-02) Nebreda, MarĆa Florencia; Casassola, MarĆa SoledadSe eligió el abordaje del Complejo Astronómico Municipal como disparador y marco para comenzar el camino. Partir desde un contexto desconocido permitió una exploración que comenzó prĆ”cticamente desde afuera, donde se pudo vivenciar la inmersión en Ć©l y donde las decisiones se realizaron sobre la base de lo que efectivamente se iba conociendo. Es una puesta en papel de una experiencia, un ejercicio de auto evaluarse en territorio, donde se buscó la experimentación propia de lo aprendido en el marco de la carrera. La invitación a leer las próximas pĆ”ginas es a sumarse a este recorrido, haciendo hincapiĆ© en compartir mĆ”s el proceso de aprendizaje transitado.Ćtem Acceso Abierto ĀæEs posible hacer las cosas de manera diferente?(2020-09-02) Savino, Juan Manuel; Vigna, AlejandrinaObjetivo General Contribuir a la divulgación del paradigma económico denominado āEconomĆa Circularā, generando oportunidades sustentables para la industria de la lona. Objetivo EspecĆfico Abordar la oportunidad de incorporar mejoras al modelo de negocio actual de la empresa Rappachiani Lonas, incorporando la sustentabilidad como un eje estratĆ©gico que agregue valor y prolongue el ciclo de vida de los materiales con los que trabaja actualmente la empresa.Ćtem Acceso Abierto Innovación en el campo de la Comunicación Social. Propuesta: crear un grupo de investigación de innovación en comunicación(2020-09-03) DĆaz, Candela Berenice; Sandra Valdettaro, SandraEn el marco del diseƱo de investigación y organizaciones, el campo de trabajo de este proyecto serĆ”n las incumbencias profesionales del comunicador social en relación a la innovación. La preocupación que impulsa este anĆ”lisis es esa brecha aparentemente existente entre la formación, la prĆ”ctica profesional y la tendencia hacia dónde va la comunicación. Luego de transitar y aplicar todas las etapas del proyecto acorde a la metodologĆa propuesta por Especialización en DiseƱo EstratĆ©gico para la Innovación, pudimos observar y descubrir que la temĆ”tica elegida era relevante para la comunidad vinculada a la comunicación social en Rosario. Dicha confirmación sólo nos sirvió de impulso para realizar este proyecto con mayor compromiso, con la intención de que sea sólido y pueda contribuir a la actualización y fortalecimiento de la disciplina en la región. Compartimos algunos de los mensajes que nos dejaron algunas/os de las/os comunicadoras/es que participaron de una de las etapas de la investigación como usuarios que prueban lo comentado.Ćtem Acceso Abierto Prospectiva. El transporte pĆŗblico urbano de Rosario hacia el aƱo 2035(2020-09-03) Oller, AdriĆ”n NicolĆ”s; Repetto, AlejandroA menudo somos testigos de grandes transformaciones y cambios. Puede que estos nos recuerden a otros pasados, pero el hecho de ser actuales nos hace pensar de forma absoluta, declarando que estamos ante la mayor transformación jamĆ”s vivida, sólo por estar inmersos en dichos cambios. Lo paradójico de la mayorĆa de estos es que, pese a todo, el tiempo se ha encargado de demostrar que incluso despuĆ©s de sucesos quiebre, como la crisis financiera global debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en 2008, la norma-lidad tiende a ser restituida. Esto se pone de manifiesto en diversos Ć”mbitos: económicos, sociales, culturales, etc. Son pocas las transformaciones que dejan una huella inmaquillable como la que creemos la pandemia de COVID-19 dejarĆ”. Los eventos disruptivos suceden cada vez con mayor frecuencia y la planificación estratĆ©gica tradicional no ofrece respuestas Ć”giles a un mundo altamente dinĆ”mico y volĆ”til. De lo que sĆ podemos estar seguros es que el tiempo entre cada uno de estos cambios es cada vez menor, y como consecuencia de ello, los eventos disruptivos e irreversibles suceden tambiĆ©n con mayor frecuencia, dada la velocidad con la que se suceden los acontecimientos. Esto es producto de la inercia del mundo inmediato anterior al que vivimos cuya velocidad sigue incrementĆ”ndose, lejos de encontrar un lĆmite. En la Argentina particularmente, nos encontramos desde nuestra visión, la cual tomamos como estĆmulo para el desarrollo de este proyecto, en demasiadas ocasiones, pasos por detrĆ”s de los hechos, llegando a ocuparnos de los problemas cuando ya se han transformado en urgencias, sin la posibilidad de pensar lo suficiente en ellos, teniendo que actuar de forma inmediata, con acciones instintivas. Es decir, debido a los defectos en la anticipación cometidos ayer, el presente aparece lleno de cuestiones antes insignificantes, ahora urgentes, que es necesario solucionar rĆ”pidamente, sacrificando el largo plazo (y el medio tambiĆ©n). Son estas urgencias entonces las que no nos permiten darnos el tiempo de pensar hacia adelante. Son estas urgencias tambiĆ©n, las que nos intiman a tomar decisiones rĆ”pidas sin tener la posibilidad de mirar si es acertada o no. Esto es en parte, producto de la falta de una metodologĆa que sirva como guĆa en la toma de decisiones, dado que sin ella podemos (ocurre de hecho), actuar de formas diametralmente opuestas ante problemas similares. SĆ, creemos que en ocasiones nos encontramos reviendo decisiones que hemos tomado, llevĆ”ndolas en un corto perĆodo de tiempo, de donde estaban al extremo opuesto, en un pasa manos en el que pretendemos encontrar lĆderes divinos a los cuales seguimos como rebaƱo, convencidos de que esta vez estamos sobre el camino correcto, y nos vemos defendiendo esa convicción como un acto de fe, con un fanatismo reservado solo a los hinchas de fĆŗtbol. La mala noticia es que mientras seguimos subidos en esta calesita, los eventos disruptivos e irreversibles de los que hablĆ”bamos estĆ”n a la vuelta de la esquina. Naturalmente, en el contexto de crisis en el que nos vemos inmersos a dĆa de hoy, la reactividad prevalece, y en un contexto favorable de crecimiento, es preciso anticiparse a los cambios y provocarlos, fundamentalmente por medio de la innovación, y no correr detrĆ”s de la coyuntura. Son pocos los momentos, en los que podemos permitirnos diseƱar futuros a mediano o largo plazo, por lo que debemos aprovecharlos y mĆ”s aĆŗn en nuestro paĆs. En lo que respecta al transporte pĆŗblico urbano de Rosario, esto que describimos se manifiesta en un paro de colectivos que en total a dĆa de hoy (09/07) lleva 40 jornadas sin transporte en los Ćŗltimos 3 meses. El motivo de dichas protestas es la falta de pago de salarios y aguinaldo a raĆz de la caĆda en la recaudación como consecuencia del COVID-19 y que ya antes de la pandemia habĆa disminuido cerca del 50% producto de la crisis económica y factores menos evidentes. Claro que esto no solo afecta a la ciudad de Rosario sino tambiĆ©n a muchas otras ciudades del interior del paĆs en donde los subsidios nacionales al transporte son, a la vista de los acontecimientos, insuficientes y todo el costo de este enorme aparato recae entonces sobre los flacos bolsillos de los pasajeros. El transporte funciona por y para sus usuarios, dado que son ellos quienes āhacen girar las ruedasā. Sin pasajeros no hay recaudación, sin recaudación no hay pago de salarios y sin pago de salarios no hay transporte, regla de tres simple. ĀæImagina el lector que, con esta coyuntura, el gobierno municipal tiene la cabeza puesta en los desafĆos futuros del transporte? ĀæPiensa que se estĆ”n tomando decisiones respecto a que hacer frente a las nuevas modalidades de trabajo (home office), a las nuevas formas que estamos adoptando de relacionarnos con los objetos (minimalismo) y fundamentalmente a los desafĆos que nos proponen el cambio climĆ”tico y las tecnologĆas disruptivas (vehĆculos autónomos, fusión de los mundos fĆsico y digital, etc.)? Nosotros tampoco y por eso nos ofrecemos a tomar cartas en el asunto a fin de llegar mejor preparados a la próxima gran transformación relacionada al transporte. Habiendo explicado entonces el porquĆ© de este proyecto, lo siguiente es presentar al lector el marco teórico.Ćtem Acceso Abierto Innovación en el campo de la Comunicación Social. Propuesta: incorporar en el plan de estudios una materia sobre prospectiva en comunicación(2020-09-08) Fessia, Marilina Eugenia; Valdettaro, SandraEn el marco del diseƱo de investigación y organizaciones, el campo de trabajo de este proyecto serĆ”n las incumbencias profesionales del comunicador social en relación a la innovación. La preocupación que impulsa este anĆ”lisis es esa brecha aparentemente existente entre la formación, la prĆ”ctica profesional y la tendencia hacia dónde va la comunicación. Luego de transitar y aplicar todas las etapas del proyecto acorde a la metodologĆa propuesta por Especialización en DiseƱo EstratĆ©gico para la Innovación, pudimos observar y descubrir que la temĆ”tica elegida era relevante para la comunidad vinculada a la comunicación social en Rosario. Dicha confirmación sólo nos sirvió de impulso para realizar este proyecto con mayor compromiso, con la intención de que sea sólido y pueda contribuir a la actualización y fortalecimiento de la disciplina en la región. Compartimos algunos de los mensajes que nos dejaron algunas/os de las/os comunicadoras/es que participaron de una de las etapas de la investigación como usuarios que prueban lo comentado.