Temas y Debates Nº 17: Agosto 2009
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Temas y Debates Nº 17: Agosto 2009 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Libro: Argentina atrapada. Historia de las relaciones con el FMI 1956-2006(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2009-08) Nemiña, PabloLa traumática experiencia que implicó el estallido de la crisis de la convertibilidad a finales del año 2001, alentó la publicación de una creciente serie de trabajos que procuran alcanzar una interpretación sobre la relación entre Argentina y uno de los actores internacionales que participó más activamente de ese proceso: el Fondo Monetario Internacional (FMI o Fondo). Partiendo de la certeza de la evidente corresponsabilidad de este organismo en el colapso económico que vivió el país, varios investigadores se volcaron a analizar las características de esa relación tan conflictiva como compleja. En ese marco se inscribe el libro de la economista Noemí Brenta, Argentina atrapada. Historia de las relaciones con el FMI 1956-2006. Esta obra constituye una versión de la Tesis Doctoral de la autora, la cual recibió el Premio “Facultad de Ciencias Económicas UBA 2007”. Desde una perspectiva de historia económica, Brenta analiza la intervención del FMI sobre la política económica doméstica desde 1956 –año en el cual nuestro país ingresa al organismo– hasta la actualidad. Para ello, reconstruye los contextos históricos en los cuales fueron suscriptos los sucesivos acuerdos y caracteriza minuciosamente las exigencias incluidas en cada uno de ellos.Ítem Acceso Abierto Del plan a la política de creación de nuevas universidades nacionales en Argentina: la expansión institucional de los años 70 revisitada(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2009-08) Rovelli, LauraEl presente artículo analiza los circuitos de producción de la “idea” de creación de nuevas universidades nacionales entre 1971 y 1973 en Argentina. Para ello, indaga el recorrido de las ideas por el espacio burocrático-estatal y académico- universitario y sus entrecruzamientos, los que dieron origen a un conjunto de reglas, normas y saberes especializados cuyos contenidos impusieron y permitieron prácticas específicas para su implementación. Siguiendo esa línea, examina los modelos universitarios que predominaron en los circuitos de expertos e identifica cuáles se incorporaron finalmente a las estrategias gubernamentales. El estudio se vale de la idea de que en paralelo a las estrategias represivas del gobierno autoritario, algunos expertos idearon otros modelos universitarios que pudieran contener el avance de la contestación social y la deslegitimación estatal. Los intentos se concretaron en distintos planes técnicos, dieron lugar a numerosas estructuras burocráticas y moldearon las reglas y las dinámicas institucionales de las noveles universidades. Por otra parte, el proceso de creación de nuevas universidades nacionales de los años 70 inauguró una racionalidad de expansión institucional mediante la cual el poder político buscó imponer a las casas de estudio un formato diferente, en oposición al modelo político y académico de las universidades tradicionales.Ítem Acceso Abierto Pensar la protesta en la Argentina democrática(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2009-08) Iglesias, EstebanEste trabajo se propone analizar el complejo campo teórico constituido por las interacciones que establecen las categorías “democracia” y “protesta social”. En un marco signado por profundas transformaciones en lo político, económico, social y cultural, se analiza cómo en la Argentina contemporánea, el gobierno nacional y dos organizaciones piqueteras –la Federación de Tierra y Vivienda y la Corriente Clasista y Combativa– establecieron relaciones diferenciales. A partir de los elementos teóricos y empíricos desarrollados se constata lo importante que resulta rescatar un enfoque teórico que enfatice la interacción entre lo político y lo social y, en esta interacción, se intente recuperar el conjunto de tradiciones de lucha política que identifican a los grupos sociales que protagonizan la protesta. Así, en la relación gobierno-protesta resulta decisivo el estudio de las políticas públicas y, a su vez, el de las concepciones y las prácticas políticas de las que se nutren las organizaciones que protestan.Ítem Acceso Abierto Libro: Trabajo, ingresos y políticas en Argentina. Contribuciones para pensar el siglo XXI(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2009-08) Delfino, AndreaCon los aportes de Luis Beccaria, Guillermina Comas, Claudia Danani, Juan Graña, Estela Grassi, Pablo Gutiérrez Agritos, Damián Kennedy, Alejandro Lavopa, Roxana Maurizio, Julio C. Neffa, Diego Quartulli, Agustín Salvia, Federico Stefani y el propio Javier Lindenboim, el libro se propone abordar la problemática de las transformaciones del nuevo siglo en Argentina, focalizándose en el estudio del mercado de trabajo.Ítem Acceso Abierto Clivajes y actores políticos en la Argentina democrática(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2009-08) Mocca, EdgardoEste artículo se propone una puesta en perspectiva de los veinticinco años de democracia en el país, a partir de los principios de diferenciación política que fueron sucediéndose en diferentes etapas. Es un consenso casi generalizado la percepción de que la política argentina sufre la ausencia de un sistema de partidos que le otorgue previsibilidad y responsabilidad. Con frecuencia se plantea la necesidad de una reforma política para transformar esta situación. Sin perjuicio de la importancia que puedan adquirir los cambios en las reglas jurídicas del funcionamiento político, la perspectiva de este trabajo sitúa en el centro el concepto de clivaje político, como principio organizador del sistema político. A pesar de la grave crisis económica mundial que pone globalmente en entredicho las certezas neoliberales, nada asegura que pueda afirmarse en el país un clivaje en torno al tipo de relaciones entre Estado y mercado y a la redistribución de la riqueza.Ítem Acceso Abierto La dinámica del sistema político durante el gobierno de Alfonsín(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2009-08) Fair, HernánEl artículo indaga sobre la dinámica del sistema político durante el gobierno de Alfonsín. Para ello, delimita fases y períodos de la relación entre el Estado, los partidos políticos y los principales actores corporativos. A partir de un análisis diacrónico, afirma que mientras en una primera y segunda etapa se oscilará entre la confrontación y el acuerdo, en una tercera etapa se hará presente una estrategia de “cartelización” que permitirá la presencia de una crisis de representación en simultáneo con una estabilización del subsistema bipartidista y una consolidación del régimen democrático.Ítem Acceso Abierto La democracia como lenguaje en uso. La dicotomía democracia formaldemocracia sustantiva en el discurso de Parque Norte(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2009-08) Reano, ArianaEn un ensayo por pensar la democracia como un significante político, en este trabajo intentaremos dar cuenta de los usos que se hizo de ella en el debate que a partir de 1983 se instaló en Argentina acerca de “qué” democracia era necesario construir. Para ello tomaremos como punto de partida las palabras utilizadas por el entonces presidente Raúl Alfonsín para definir a la democracia. En sus discursos se pusieron en juego una serie de categorías como la de cultura política, garantías, ciudadanía plural, consenso fundamental, participación, que pretendían construir un nuevo “sentido común” para entender la dinámica política. En esa construcción, y en las discusiones político-ideológicas que ella suscitó, es posible ver revitalizado un viejo debate de la teoría política entre democracia formal y democracia sustantiva. En él se sintetizaban las preocupaciones por pensar la democracia como el reinado de la “pura forma” y el lugar que debía ocupar el sujeto y la acción política en ese contexto. Quisiéramos sugerir que es en la imposibilidad de haber imaginado una articulación entre ambas dimensiones que desde el oficialismo se construyó un imaginario de la democracia caracterizado por desgaste de su potencial político.Ítem Acceso Abierto De vencedores a víctimas: 25 años de memoria castrense(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2009-08) Salvi, ValentinaEste artículo se propone abordar la memoria militar sobre la represión en Argentina, más específicamente, la memoria institucional del ejército, buscando reconocer los ciclos de construcción, deconstrucción y reconstrucción de sus narrativas sobre el pasado reciente. A lo largo de los últimos 25 años, en la memoria del ejército conviven tanto continuidades como transformaciones narrativas. Unas y otras son fruto de las negociaciones y confrontaciones que la institución mantiene, para dentro, con el relato hegemónico sobre la “lucha contra la subversión”; para fuera, con el discurso de los organismos de Derechos Humanos y la memoria de los desaparecidos. De allí que el interrogante primordial que anima este trabajo es cómo se articulan cambio y continuidad en la memoria de una institución para la cual el pasado es fuente de legitimidad e identidad, pero que al mismo tiempo se ve enérgicamente cuestionada por una sociedad que le exige respuestas por los crímenes cometidos. En suma, este artículo se plantea los siguientes interrogantes: ¿Cómo reproduce la memoria del ejército las representaciones que posibilitaron su criminalización y cómo se diferencia de la herencia del régimen de facto que la precede? ¿Cómo evolucionó a través de los años para adaptarse a nuevas situaciones y cómo mantuvo los sentidos y representaciones que conforman su identidad y tradiciones?