CERIR - Revista Integración y Cooperación Internacional - Revistas completas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando CERIR - Revista Integración y Cooperación Internacional - Revistas completas por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 38
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Revista Integración y Cooperación Internacional - 01 - Revista Octubre/Diciembre 2009(Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR). Universidad Nacional de Rosario, 2009-10) Gatti, Lidia VirginiaLa Revista “Integración y Cooperación Internacional” es una publicación electrónica de frecuencia trimestral, surgida como una iniciativa de la Red de Graduados de la Maestría en Integración y Cooperación Internacional de la Universidad Nacional de Rosario, ciudad de Rosario, Argentina. El objetivo fundamental de esta publicación es divulgar y compartir trabajos de investigación académica en materia de integración y cooperación internacional y además comentarios sobre actividades de gestión de los graduados y alumnos de nuestra Maestría. Asimismo, se invitará a enviar colaboraciones sobre temáticas afines a investigadores y profesionales externos a la Red. En este primer número, se abordan problemáticas y avances vinculados a dos de los principales procesos de integración regional. En primer lugar presentamos el artículo de la Magister María Victoria Álvarez titulado “Dos años de funcionamiento del Parlamento del MERCOSUR: una evaluación preliminar”. En este trabajo, la autora se centra en un análisis de las funciones del Parlamento de este proceso de integración regional, evaluando los resultados de su accionar. En segundo lugar, el artículo del Magister Roberto Falcón, “Normalización y armonización técnica. Su rol en el mercado interior europeo” analiza la normalización y armonización técnica como medidas de integración positivas para el efectivo funcionamiento del mercado interior europeo. Además, contamos con reseñas de los maestrandos Daniele Martins Monge, Hugo Ramos y Tiago Ferreira Muzilli sobre obras de Immanuel Wallerstein, Julio Pinto y la obra colectiva de José Carlos Chiaramonte, Carlos Marichal y Aimer Granados. Confiamos en que esta publicación será de utilidad para quienes se ocupan del estudio de las relaciones internacionales de integración y cooperación o están interesados en los avances de nuestro campo de estudio. Anhelamos seguir enriqueciendo esta publicación con las sugerencias y los valiosos aportes de graduados y maestrandos.Ítem Acceso Abierto Revista Integración y Cooperación Internacional - 02 - Revista Enero/Marzo 2010(Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR). Universidad Nacional de Rosario, 2010-01) Gatti, Lidia VirginiaCon gran satisfacción presentamos el segundo número de la Revista “Integración y Cooperación Internacional” aspirando dar continuidad a los objetivos propuestos para esta publicación de la Red de Graduados de la Maestría en Integración y Cooperación Internacional de la Universidad Nacional de Rosario: divulgar y compartir trabajos de investigación académica en materia de integración y cooperación internacional y comentarios sobre actividades de gestión de los graduados y alumnos de nuestra Maestría. En la Sección Artículos de este segundo número contamos con el aporte de la Lic. Diana Elena Farcuh en un trabajo denominado “Medios de Comunicación en la Aldea Global”. La autora propone una mirada crítica sobre la incidencia de los medios de comunicación social en la evolución de la sociedad contemporánea, caracterizada por Marshall McLuhan como “aldea global”. Plantea algunos interrogantes sobre los efectos positivos de los medios de comunicación en la conformación del ideario actual, su incidencia en la manera que percibimos el mundo, en la educación, la moda y la política. Nos lleva a reflexionar sobre el rol de los medios en la democratización del conocimiento pero a la vez nos alerta sobre una peligrosa uniformidad que atenta contra el desarrollo humano, llevando a la exclusión y a la restricción de las posibilidades de cambio. En la Sección Comentarios, contamos con el valioso aporte de la Magíster Gladys Janeth Rijo Ferreira en un trabajo en colaboración con el Dr. Juan Velásquez Quispe. En “El Codesarrollo como Nueva Forma de Cooperación al Desarrollo” los autores abordan el debate institucional y doctrinario prevaleciente en Europa a fines de los años noventa en torno a la política migratoria, y el relativo cambio de perspectiva posterior a partir de la revalorización de las migraciones como un fenómeno positivo tanto para el crecimiento de los países de destino como de origen. El trabajo presenta un detallado relevamiento de los actores que intervienen en esta nueva forma de cooperación, el codesarrollo, análisis teórico enriquecido a partir de la experiencia de los autores en el terreno. En la Sección Reseñas el Lic. Hugo Ramos nos presenta la obra colectiva dirigida por Claudio Maíz Formación de grandes espacios: la unidad de América del Sur, en la que los autores reflexionan sobre los procesos de integración en América del Sur desde la interesante perspectiva de las identidades, las culturas y las ideas. Agradecemos a los autores las contribuciones para este nuevo número de nuestra publicación y expresamos nuestra voluntad de poder convertir a esta revista en un fluido canal de intercambio de experiencias profesionales y académicas de los graduados de la Maestría en Integración y Cooperación Internacional, así como un aporte para todos aquellos interesados en nuestra área de trabajo y estudio.Ítem Acceso Abierto Revista Integración y Cooperación Internacional - 03 - Revista Abril/Junio 2010(Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR). Universidad Nacional de Rosario, 2010-04) Gatti, Lidia VirginiaPresentamos con gran satisfacción el tercer número de la “Revista Integración y Cooperación Internacional” esperando seguir sembrando los cimientos de este nuevo espacio de comunicación académica. En la Sección Artículos de este nuevo número la Magister María Victoria Álvarez hace un repaso de los vínculos entre la Unión Europea y los países de América Latina y el Caribe dando cuenta de la evolución de la relación. Desde una “primera generación” de acuerdos eminentemente comerciales y alcanzado, en décadas posteriores, una cooperación económica más amplia e incluso una mayor apertura al diálogo político, América Latina ha pasado a ocupar en la actualidad uno de los peldaños más bajos del esquema de relaciones exteriores de la Unión debido al énfasis que adquirió en la agenda comunitaria la problemática de la seguridad, además de los desafíos que plantea la ampliación hacia el Este. En la misma Sección la Maestranda Juliana Martínez Nacarato aborda la relevante problemática de las migraciones en la Argentina contemporánea centrándose en el análisis del flujo migratorio entre nuestro país y España. En un primer apartado la autora describe el pasado migratorio en el que Argentina se caracterizó por ser un país netamente receptor, para estudiar en los apartados siguientes la inversión en la dirección de las corrientes migratorias y los rasgos sociodemográficos de la actual inmigración argentina hacia el país europeo. La Sección Comentarios cuenta con el aporte de la Dra. Cristina Sica Vergara quien presenta una interesante reseña sobre el origen del Emblema del MERCOSUR, el fundamento de su utilización, la normativa para su adopción, en la convicción de que su uso puede contribuir a consolidar la identidad y la imagen del proceso de integración. Insistimos una vez más en agradecer a los miembros de nuestra red el esfuerzo realizado para enriquecer esta publicación y hacer de ella espacio donde volcar opiniones y análisis sobre temáticas relacionadas a integración y la cooperación internacionalÍtem Acceso Abierto Revista Integración y Cooperación Internacional - 04/05 - Revista Julio/Diciembre 2010(Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR). Universidad Nacional de Rosario, 2010-07) Gatti, Lidia VirginiaEste nuevo número de la Revista Integración y Cooperación Internacional que acercamos a ustedes cuenta con el enriquecedor aporte de dos alumnos extranjeros de nuestra Maestría. En el primero de ellos Giovanny Cardona Montoya, proveniente de Colombia, aborda las contradicciones dialécticas entre las políticas comerciales de la OMC y la firma de acuerdos regionales de comercio en el marco del regionalismo abierto: una perspectiva desde los efectos estáticos de la integración. El autor analiza lo que considera la crisis del Sistema Multilateral del Comercio generada por la concesión de preferencias comerciales como excepciones a los principios básicos de Comercio sin Discriminación y cláusula de la Nación más Favorecida. Observa que en un marco en el que la mayor parte de las transacciones globales se realizan entre países que tienen algún tipo de acuerdo comercial recíproco o bajo un sistema de preferencias, a pesar de que las pérdidas comerciales sean mayores que las ganancias, la existencia de Acuerdos Regionales de Comercio llega a cuestionar el rol de la OMC como ente rector del comercio mundial. En el segundo artículo, “La Inserción de las ciudades en el aparato institucional de MERCOSUR: avances y realidad”, Bruno Maciel Santos, proveniente de Brasil, analiza la evolución de la participación de los actores subnacionales –a partir de una demanda inicial de las ciudades- en el proceso de integración del MERCOSUR, y su incorporación a la estructura institucional del bloque concretada en el Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos del MERCOSUR (FCCR). Este paso, si bien ha sido percibido como un avance hacia la democratización del proceso integrativo, con un consiguiente impacto en las negociaciones y políticas de los gobiernos centrales, es todavía insuficiente desde el punto de vista de las expectativas de estos actores, y plantea importantes desafíos desde lo político y lo institucional. Además, presentamos la reseña del libro O Brasil e os ventos do mundo, de Luiz Felipe Lampreia, a cargo del maestrando Tiago Ferreira Muzilli. Agradecemos a los autores sus valiosas contribuciones a esta publicación y renovamos la invitación a todos los miembros de la Red de Graduados en la Maestría en Integración y Cooperación Internacional a participar con sus artículos, comentarios y reseñas que sin dudas permitirán avanzar en la reflexión y en el intercambio de ideas sobre temas relacionados a la integración y cooperación internacional.Ítem Acceso Abierto Revista Integración y Cooperación Internacional - 06 - Revista Enero/Marzo 2011(Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR). Universidad Nacional de Rosario, 2011-01) Gatti, Lidia Virginiaon renovado impulso presentamos un Cnuevo número de la Revista “Integración y Cooperación Internacional” con el propósito de continuar con la divulgación de investigaciones y abordajes teóricos de nuestros magísteres y maestrandos. En la Sección Artículos, Friederike Probst, oriunda de Alemania, nos presenta su trabajo titulado “El Proceso de Redemocratización en América Latina”. A partir de reflexiones iniciales en torno al concepto de democracia, a la calidad de una democracia y las influencias - negativas y positivas - que sobre ella ejerce el proceso de globalización, la autora se centra en el análisis de la situación de la democracia en América Latina y el rol positivo que ha tenido la OEA en la consolidación de esta forma de gobierno en nuestro continente. En la Sección Comentarios, encontrarán el análisis de Marina Grasso, de Argentina, “Antecedentes inmediatos de Naciones Unidas. La influencia de las grandes personalidades políticas y el rol de la URSS” donde se realiza un interesante recorrido por los antecedentes de la ONU entre 1941 y 1945. Haciendo especial hincapié en el rol que cupo a los líderes de las potencias aliadas – Stalin en particular - en la determinación de las características de la organización, la autora presta especial atención al tan cuestionado y a la vez pétreo “derecho de veto” de que gozan los miembros permanentes del Consejo de Seguridad. En la parte final del artículo cuestiona el accionar de la Organización en el logro del primero de sus propósitos: el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Agradecemos también la reseña del libro de Andrés Oppenheimer, “¡Basta de historias!. La obsesión latinoamericana por el pasado y las 12 claves para el futuro” realizada por la Dra. Marcela Reyes Ruiz y la Magíster Kenia María Ramírez Meda de la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Autónoma de Baja California, México. Hasta el próximo número.Ítem Acceso Abierto Revista Integración y Cooperación Internacional - 07 - Revista Abril/Junio 2011(Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR). Universidad Nacional de Rosario, 2011-04) Gatti, Lidia VirginiaCon renovado entusiasmo volvemos a presentar un nuevo número de la Revista Electrónica de Integración y Cooperación Internacional. En la Sección Comentarios contamos nuevamente con una presentación conjunta de la Magíster Gladys Janeth Rijo Ferreira y el Dr. Juan Velásquez Quispe sobre el tema “Los migrantes retornados y el codesarrollo”. A partir de la crisis económica internacional del año 2008 los ciudadanos latinoamericanos emigrados en su momento, en particular a los países de la Unión Europea, se ven obligados a retornar a sus países de origen, enfrentando un sinnúmero de dificultades económicas, sociales y culturales. Los autores destacan el rol que pueden ejercer los migrantes retornados como actores de desarrollo en sus comunidades de origen -por su condición de ciudadanos de tipo transnacional- así como el importante papel que juegan las asociaciones de familiares y retornados en contextos carentes de medidas públicas eficientes para el retorno productivo de sus migrantes. En la Sección Artículos contamos con el aporte de la Abogada María Lina Hartel en su trabajo “El Juicio de Nuremberg como antecedente de la Corte Penal Internacional desde las tres dimensiones del mundo jurídico”. La autora aborda el análisis de esta instancia judicial desde la óptica trialista del Dr. Werner Goldschmidt, presentando una valoración, positiva y negativa a la vez, de su accionar. Además, destaca la posición contradictoria de las grandes potencias – en particular Estados Unidos y la ex URSS, actualmente la Federación Rusa- frente a estas dos instituciones: mientras ambas apoyaron los procesos de Nuremberg en tanto vencedoras de la Segunda Guerra Mundial, actualmente se niegan a ratificar el Estatuto de Roma por el que se crea la Corte Penal Internacional a fin de evitar que sus nacionales puedan ser sometidos a su jurisdicción. La Reseña de este número refiere al libro La Política Exterior de Cristina Fernández. Apreciaciones promediando su mandato, obra colectiva del CERIR que da continuidad al esfuerzo de seguimiento y análisis de la Política Exterior Argentina que este centro de estudios viene realizando desde el año 1992. Estos trabajos pretenden dar continuidad al canal de intercambio que la Revista propone para nuesto ámbito académico, nutriendo con nuevos temas y nuevos enfoques el diálogo dentro de la disciplina.Ítem Acceso Abierto Revista Integración y Cooperación Internacional - 08 - Revista Julio/Septiembre 2011(Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR). Universidad Nacional de Rosario, 2011-07) Gatti, Lidia VirginiaEs grato presentar este número 8 de nuestra Revista de Integración y Cooperación Internacional que en esta oportunidad recoge dos trabajos de investigación que abordan temáticas actuales. En la Sección Artículos la Magíster Ornela Fabani presenta su trabajo “La primavera árabe y sus derivaciones en Bahrein” en el que plantea un estudio detallado del sistema político del Reino – indisolublemente relacionado con la división entre sunníes y shiíes. Este análisis permite comprender cabalmente las particularidades de las revueltas producidas en el país en el contexto de una “primavera árabe” caracterizada por reclamos de respeto de los derechos humanos, las libertades civiles, la participación política y justicia económica. Aborda, asimismo, el potencial desestabilizador de estas protestas para las petromonarquías del Golfo Pérsico, factor que determinó el accionar militar del Consejo de Cooperación de Estados Árabes del Golfo a través de su fuerza conjunta, y cuyo corolario fue un escenario en el que, hasta la fecha de la edición, y según la autora, y a pesar de los reclamos iniciales, “las medidas anunciadas por el gobierno se corresponden más con concesiones económico-sociales que con disposiciones tendientes a una gradual reforma política”. En la Sección Comentarios la Maestranda Lucrecia Maldonado en su trabajo “Las condicionalidades políticas en los préstamos del Banco Mundial en países y espacios subnacionales: Argentina y Santa Fe”, realiza un estudio de caso sobre las condicionalidades impuestas por el Banco Mundial para el otorgamiento de préstamos. Después de estudiar la evolución y los tipos de condicionalidades de la cooperación al desarrollo - en tanto medios complementarios de coerción política - dispuestos por los organismos multilaterales de financiamiento desde su creación por los acuerdos de Bretton Woods, la autora analiza los vaivenes de la relación crediticia de nuestro país con el FMI y el BM y posteriormente se centra en el estudio del préstamo suscripto por la Provincia de Santa Fe destinado a la reestructuración del gobierno e inversión en infraestructura. Frente a la necesidad de discernimiento en los tiempos de cambio que nos tocan vivir estamos convencidos que los diálogos académicos ofrecidos por este espacio colaboran aportando herramientas de análisis y reflexión. Es por esto que renovamos la invitación al intercambio de artículos y comentarios entre quienes producen y utilizan la revista – profesores, editores, magísteres y maestrandos- para seguir manteniendo vigorosa esta propuesta de comunicación.Ítem Acceso Abierto Revista Integración y Cooperación Internacional - 09 - Revista Octubre/Diciembre 2011(Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR). Universidad Nacional de Rosario, 2011-10) Gatti, Lidia VirginiaPresentamos un nuevo número de la Revista Integración y Cooperación Internacional agradeciendo el interés demostrado tanto en la lectura de los materiales publicados como en la propuesta de nuevos trabajos para ser evaluados por los referees que colaboran con nuestra publicación. En la Sección Comentarios la Magister Laura Vilosio reflexiona sobre las características del proceso de integración de “La UNASUR”, sobre su conformación institucional y normativa, en la que parecen haberse impuesto criterios que, lejos de capitalizar la experiencia y los fracasos de los procesos de integración implementados en la región, la condenarían a constituirse en un instrumento poco eficaz para el logro de los ambiciosos objetivos propuestos. En la Sección Artículos contamos con el aporte de Cynthia Cabrol sobre “La cooperación SurSur de Argentina. El caso de cooperación técnica hacia Haití en el sector alimentario”. Después de plantear los lineamientos generales de la cooperación Sur-Sur en tanto modalidad específica de cooperación internacional, la autora presenta un estudio detallado de la cooperación Sur-Sur de Argentina, centrándose en la implementación del Programa Pro-Huerta en Haití, en el marco de una agenda de cooperación más amplia y de larga data, intensificada a partir de la profunda crisis económica, política y social en la que se encuentra sumido el país caribeño a partir de 2004. En este nuevo número de nuestra publicación reseñamos la obra compilada por Bruno Ayllón y Javier Surasky, La cooperación Sur-Sur en Latinoamérica. Utopía y realidad, publicada en el año 2010 por el Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la Universidad Complutense de Madrid, en la que un conjunto de prestigiosos investigadores, desde una perspectiva desprovista de “falsos idealismos”, dan cuenta del surgimiento, evolución, características, tendencias e incluso carencias de esta modalidad de cooperación en el espacio latinoamericano. Esperamos una vez más aportar un punto de vista crítico y abierto y los saludamos hasta el próximo número.Ítem Acceso Abierto Revista Integración y Cooperación Internacional - 10 - Revista Enero/Marzo 2012(Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR). Universidad Nacional de Rosario, 2012-01) Gatti, Lidia VirginiaEn esta nueva edición proseguimos con la difícil pero estimulante tarea de darle continuidad a la publicación de la Revista Integración y Cooperación Internacional. Les acercamos en este número un material analítico en modo de aporte para la reflexión de dos fenómenos tan vigentes como polémicos: la Ayuda al Desarrollo y los Tratados de Libre Comercio. El Dr. Cardona Montoya, en su trabajo titulado ”El Regionalismo Abierto, factor de crisis de los procesos de integración regional”, se detiene en un análisis de la relación dialéctica entre regionalismo y multilateralismo, centrándose particularmente en el estudio del Regionalismo Abierto. Concluye el artículo que este fenómeno desafía la buena salud delos procesos de integración regionales tradicionales, como los que involucran a los países de nuestra región latinoamericana. El MERCOSUR y la CAN, por ejemplo, demoran el logro de sus fines {últimos a partir de la prioridad que sus miembros otorgan a los TLC propuestos por Estados Unidos o los acuerdos extra-regionales propuestos por la Unión Europea, acuerdos que se han constituido, según afirma el autor, en meras correas de transmisión de los intereses de empresas multinacionales. En su artículo titulado “Desarrollo, lucha contra la pobreza y seguridad o … mal desarrollo, más pobreza e inseguridad… ¿cuáles son los verdaderos móviles de la cooperación internacional?”, la Lic. Florencia Portella ofrece un interesante análisis sobre el aparente cambio de énfasis de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). Se produce un pasaje desde una agenda marcada por la pobreza, el hambre, el desarrollo social y por los Objetivos de Desarrollo del Milenio, hacia otra caracterizada por el acento puesto en la problemática de la seguridad internacional, a partir de los acontecimientos del 11-S. A través de la lectura del trabajo, se puede observar que se trataría, en realidad, de un incremento de la “visibilidad” de las cuestiones vinculadas a la seguridad. Éstas siempre fueron tenidas en cuenta a la hora de ofrecer cooperación internacional peo la diferencia radicaría, como señala la autora, “en la forma más o menos explícita y prioritaria que, en función de la coyuntura internacional, aparecía en la agenda internacional y en las agendas de cada uno del los países donantes”.Ítem Acceso Abierto Revista Integración y Cooperación Internacional - 11 - Revista Abril/Julio 2012(Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR). Universidad Nacional de Rosario, 2012-04) Gatti, Lidia VirginiaCon gran satisfacción la Maestría en Integración y Cooperación Internacional de la Universidad Nacional de Rosario presenta este nuevo número de su Revista, órgano de expresión de maestrandos, magísteres e investigadores de la disciplina. En la Sección Artículos, Hugo Daniel Ramos presenta en su trabajo “Partidos políticos e integración regional. El Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical frente al MERCOSUR” un relevamiento y análisis de las posiciones asumidas por los dos principales partidos políticos argentinos frente al fenómeno de la integración regional latinoamericana, y en particular al MERCOSUR. El artículo, limitado temporalmente a las coyunturas electorales de 1989, 1995, 1999 y 2003, da cuenta de la posición “pro-integracionista” de ambos partidos, si bien “la integración regional no necesariamente ha significado lo mismo para la UCR y el PJ, ni esos significados se han mantenido incólumes a lo largo del período bajo estudio”. En la Sección Comentarios contamos con el aporte de María Alejandra Dei Castelli sobre “La cooperación cubanavenezolana: un balance de sus fortalezas y debilidades”. La autora estudia en detalle las fortalezas y las debilidades de esta particular relación de cooperación sur-sur que puede ser considerada como la “piedra fundacional” de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra Amé- rica (ALBA), experiencia que, desde el punto de vista ideológico, ha venido aglutinando a una parte relativamente significativa de los gobiernos del continente como alternativa al modelo de integración propuesto por los Estados Unidos. Para este número, Micaela Ollacarizqueta elaboró la Reseña sobre un libro dirigido por la Dra. Sandra Negro: Derecho de la Integración. Manual, de la Editorial B de F, obra dedicada a estudiar en profundidad, desde una perspectiva eminentemente jurídica, diversos procesos de integración. Agradecemos una vez más a quienes han contribuido con su voluntad y esfuerzo a que estemos dando continuidad a este emprendimiento de difusión y socialización de conocimientos en nuestra área de estudioÍtem Acceso Abierto Revista Integración y Cooperación Internacional - 12 - Revista Julio/Septiembre 2012(Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR). Universidad Nacional de Rosario, 2012-07) Gatti, Lidia VirginiaEn este nuevo número de la Revista Integración y Cooperación Internacional contamos con la contribución académica de los Licenciados Nicolás Comini y Tomás Bontempo, en el Artículo titulado “Reflexiones periféricas sobre las disyuntivas identitarias de una Europa en crisis: oscilaciones de un sueño paneuropeo cargado de una compleja vanidad”. Los autores plantean una evaluación de la coyuntura actual del proceso de integración europeo desde una óptica crítica. Ante una Unión Europea que se encuentra sumergida en la contradicción que plantea la percepción “narcisista” de sí misma y las limitaciones que le impone la realidad de la crisis mundial, señalan algunas deficiencias y logros del proceso de integración privilegiando los aspectos ideológicos, axiológicos, sociales, culturales e incluso institucionales por sobre aquellos de orden económico. En esta oportunidad, la Reseña preparada por María Lina Hartel nos introduce a las experiencias y reflexiones que Henry Kissinger plasma en su último libro, China. El diplomático norteamericano, a partir de la historia de las relaciones internacionales de China en general y en particular con Estados Unidos, plantea las claves para comprender al Estado asiático, una necesidad imperiosa frente a la función que este país ya ha empezado a desempeñar en la configuración del orden político mundial del siglo XXI. Cerramos esta editorial compartiendo la buena noticia de haber sido incluidos en el Directorio de Latindex, el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. http://www. latindex.org/buscador/ficRev.html?folio=21595 Esta incorporación nos enorgullece dado las exigencias de calidad que el sistema requiere y a la vez renueva nuestro compromiso por una publicación que aspira a la excelencia.Ítem Acceso Abierto Revista Integración y Cooperación Internacional - 13 - Revista Octubre/Diciembre 2012(Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR). Universidad Nacional de Rosario, 2012-10) Gatti, Lidia VirginiaHace ya tres años asumimos el desafío de desarrollar esta publicación, iniciativa de la Red de Graduados de la Maestría en Integración y Cooperación Internacional. Desde entonces hemos contando con el inestimable apoyo de estudiantes, graduados y autores invitados, sin cuyos aportes nuestro entusiasmo en la tarea hubiera carecido de toda posibilidad de concreción en la práctica. Asimismo, nos interesa resaltar la invalorable retroalimentación que permanentemente recibimos de lectores y colegas, que orienta nuestro trabajo y a la vez nos alienta a esforzarnos por renovar nuestro compromiso con una Revista cada vez más sólida y que aspira a convertirse en un referente en su área temática. En este camino, la Revista ha sido incluida en el Directorio de Latindex, el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, http://www.latindex. org/buscador/ficRev.html?folio=21595. En este número, contamos con los aportes de la Magister María Victoria Álvarez en su trabajo “El euroescepticismo en una Unión Europea en crisis: ¿viejo fenómeno en nuevos odres?”, y el Lic. Esteban Actis quien estudia “Las desavenencias en el vínculo económico entre Argentina y Brasil: El turno de las inversiones (2010- 2012)”. Estos artículos analizan, respectivamente, retos que inciden directamente en la dinámica de los procesos de la Unión Europa y el MERCOSUR, retos que si bien reconocen causas profundas y hasta podríamos decir estructurales, se han visto exacerbados a partir de la crisis económica y financiera internacional que desde el año 2008 proponiendo nuevos modos de entender las relaciones de cooperación e integración. Además, presentamos la reseña del libro coordinado por Citlali Ayala Martínez, Democracia, desarrollo y cooperación internacional, a cargo del Lic. Marcos Andrés Guarneros Rivera, estudiante de la Maestría en Relaciones Económicas Internacionales y Cooperación Unión Europea-América Latina (Universidad de Guadalajara, México), quien en virtud de un programa intercambio, cursara un cuatrimestre en nuestra Maestría. Es nuestro objetivo que esta Revista contribuya a la profundización del estudio en su área temática, ofreciendo trabajos que enriquezcan el análisis y aporten elementos que introduzcan al debate.Ítem Acceso Abierto Revista Integración y Cooperación Internacional - 14 - Revista Enero/Marzo 2013(Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR). Universidad Nacional de Rosario, 2013-01) Gatti, Lidia VirginiaCuando, desde Argentina, hablamos de integración, la referencia natural e inmediata es MERCOSUR, ya sea para resaltar sus hasta ahora escasos logros o para lamentar sus deficiencias, particularmente la excesiva dependencia del avance del proceso de las ideologías, las consiguientes políticas y hasta los humores de los Estados miembros, debido fundamentalmente a la estructura netamente intergubernamental del bloque a la que, por otra parte, los mismos miembros no pretenden renunciar. Otra referencia obligada es la Unión Europea, hoy jaqueada por una profunda crisis econó- mico-financiera a la que se está haciendo frente con el respaldo de una sólida estructura institucional, si bien las medidas adoptadas y en especial sus efectos sobre las poblaciones puedan ser objeto de duras críticas y oposición. Desde América Latina, al hablar de cooperación, pensamos en UNASUR, en la CELAC, de cooperación sur-sur e, incluso, en la AOD proveniente de la OCDE. No obstante, en este número de nuestra Revista, se hace foco en temáticas tal vez menos difundidas o estudiadas, pero no por ello menos relevantes. Las contribuciones son, también por este motivo, más valiosas y pertinentes a la problemática de nuestra área de estudio. En la Sección Artículos, la Prof. Dra. Miryam Colacrai, presenta su trabajo “El rol de las ciudades en el actual escenario internacional y en los procesos de integración regional: ni tanto, ni tan poco…”. En los primeros apartados, la autora analiza desde una perspectiva teórica y conceptual las implicancias de la participación de las ciudades las relaciones internacionales, para avanzar luego en el estudio de casos concretos de cooperación e integración en los que las ciudades se constituyen en verdaderos protagonistas, incluso a riesgo de generar tensiones con la acción exterior de instancias superiores de gobierno. En la Sección Comentarios, la Mag. Ornela Fabani nos sitúa en la región del Medio Oriente al reflexionar sobre la evolución del proceso de integración del Consejo de Cooperación del Golfo a partir de los resultados de la última Cumbre del organismo, signada por las repercusiones de la “primavera árabe”, la violencia en Siria y el plan nuclear iraní. Contamos además con la valiosa colaboración de Flora Nativel Robles, maestranda en Integración y Cooperación Internacional, quien en su Reseña nos acerca la obra La Doctrina del Shock. El auge del capitalismo del desastre, de Naomi Klein. Con el deseo que el esfuerzo conjunto de editores, autores y lectores que representa esta Revista contribuya a generar un producto académico de calidad, seguiremos dedicados a la difusión del conocimiento.Ítem Acceso Abierto Revista Integración y Cooperación Internacional 15 - Revista Abril/Junio 2013(Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR). Universidad Nacional de Rosario, 2013-04) Gatti, Lidia VirginiaEste nuevo número de la Revista Integración y Cooperación Internacional se dedica al tratamiento de dos cuestiones referidas a nuestra región. En primer lugar, el trabajo de la maestranda Micaela Ollacarizqueta “La Protección del Medio Ambiente. Proyecciones normativas en el MERCOSUR”, se centra en particular en la normativa medioambiental desarrollada por nuestro proceso de integración desde sus orígenes en el Tratado de Asunción, tanto a nivel propio del bloque como de armonización legislativa entre los Miembros, “individualizando sus avances y potencialidades, e identificando sus debilidades”. En este trabajo se ponen en relación las cuestiones económicas de producción regional con el cuidado del medio ambiente, marcando el carácter transnacional de este tipo de temáticas. Dentro de la Regulación del MERCOSUR se enfoca la legislación en sus dos aristas: hacia el interior de cada Estado parte y en sus relaciones regionales con el intento de implementación de una política común de protección al medio ambiente, poniendo mayor énfasis en esta última. La autora también aborda las cuestiones sociales vinculadas al tema de estudio, enmarcadas en un escenario internacional con una multiplicidad de actores: personalidades públicas, organizaciones no gubernamentales, comunidades indígenas y campesinas, entre otros. Asimismo se tienen en cuenta las vinculaciones comerciales y sus impactos en la protección del medio ambiente, con la correspondiente legislación. Por otra parte, el artículo del maestrando Ariel Tcach titulado “Nuevas instancias de diálogo en América del Sur y América Latina: UNASUR, CELAC y el fin de la era unipolar”, analiza los desafíos que los mecanismos de cooperación e integración regional que se vienen gestando en América Latina plantean al liderazgo de la tradicional organización de cooperación hemisférica, la Organización de Estados Americanos (OEA) y con ello, según el autor, a la política exterior de los Estados Unidos de América. Es interesante además el planteo de la manera en que este nuevo escenario puede afectar el relacionamiento de los países del área con la potencia continental. Los interrogantes y reflexiones que esboza el autor, como él mismo lo indica, se contextualizan en la crisis de la Organización, crisis que podría incluso calificarse de crónica. Algunos de sus críticos la señalan como una “crisis de legitimidad” y responsabilizan a la OEA el haberse constituido en la correa de transmisión de los designios norteamericanos para la región. Mientras se escribía este artículo, las divisiones en el seno de la OEA quedaron una vez más puestas en evidencia en el proceso de reforma de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), órgano principal y autónomo de la Organización, en el marco de un trabajo que apunta a fortalecer uno de sus logros más prestigiosos y hasta no hace demasiado tiempo menos controvertidos: el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Estados Unidos por una parte, y Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua por otra, han planteado sus posturas divergentes desde el punto de vista ideológico en cuanto a la financiación de la Comisión, particularmente las relatorías, y especialmente entre ellas la de Libertad de Expresión. La fuerte tensión generada pudo ser superada a fines de marzo de este año a partir de una propuesta argentina que permitirá continuar el diálogo en el seno del Consejo Permanente de la Organización. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos corre el riesgo de verse debilitado a partir del retiro de Venezuela, consecuente con su posición político-ideológica, de la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), uno de los instrumentos centrales del Sistema. Esta denuncia viene a sumarse a la consabida ausencia de Estados Unidos de América del Pacto, y a la vez, no resultaría extraño fuera seguida por los países como Ecuador, quienes comparten con Venezuela una visión crítica de todo el sistema de cooperación hemisférica. Contamos además en este número con el aporte de la maestranda Flora Nativel Robles en la Reseña sobre la obra compilada por Ana Josefina Arias y Miguel Gabriel Vallone titulada La Dimensión Social de la Cooperación Internacional: Aportes para la construcción de una agenda post-neoliberal. Deseosos de construir un puente útil entre los autores y los lectores, les dejamos el presente material para el análisis y la lectura reflexiva.Ítem Acceso Abierto Revista Integración y Cooperación Internacional 16 - Revista Julio/Septiembre 2013(Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR). Universidad Nacional de Rosario, 2013-07) Gatti, Lidia VirginiaEn el presente número les proponemos dos interesantes aportes a cargo de investigadores de nuestro Maestría. En la sección Artículos, el Maestrando Patricio Gazze presenta su trabajo “El delicado caso de la cooperación internacional en materia nuclear. El éxito de la cooperación argentino-brasileña”. En el mismo pasa revista, en primer lugar, a los grandes hitos de la evolución de la tecnología nuclear, su explotación para fi - nes tanto pacíficos como bélicos, y de los instrumentos interna - cionales, jurídicos e institucionales, que pretenden enmarcar y controlar su proliferación y uso. Se centra, luego, en el estudio particular de las relaciones entre Argentina y Brasil en la mate - ria nuclear, que ha sido objeto de uno de los ejes de cooperación más exitosos, fructíferos y sostenidos entre ambos países. Por su parte, en la Sección Comentarios, el Magíster Roberto Falcón presenta un trabajo titulado “Crisis del Capitalismo en las Postrimerías de la Modernidad”. El autor reflexiona sobre la crisis actual del capitalismo entendiéndola como fruto de un “desmoronamiento de la modernidad”, de la cual, a su vez, es “hijo”. Las instituciones “modernas” basadas en el principio de la soberanía del Estado nación, como la política nacional y el derecho nacional, deben soportar los embates de las tendencias desintegradoras globales. En este marco, la superación de la cri - sis de la modernidad en un contexto de globalización podría provenir de una integración basada en la idea federal, que per - mita a los Estados “insertarse con vigor en la posmodernidad”. Una vez más, queremos agradecer la confianza que los auto - res han depositado en la Revista “Integración y Cooperación Internacional” al optar por el Acceso Abierto para la publica - ción de sus investigaciones. Para esto se debe vencer los pre - juicios y temores sobre el uso de las publicaciones digitales y convencerse que al riesgo al plagio no aumenta con respecto a las publicaciones impresas tradicionales. Por el contrario, los medios tecnológicos protegen al autor y le permiten situarse en escenarios globales. Publicaciones científicas como la nuestra se enfrentan al desafío de posicionarse en ámbitos nacionales y regionales. Vemos con agrado que los artículos publicados son citados cada vez con mayor frecuencia, logrando que el Factor de Impacto de cada investigación se amplíe y fortalezca.Ítem Acceso Abierto Revista Integración y Cooperación Internacional 17 - Revista Octubre/Diciembre 2013(Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR). Universidad Nacional de Rosario, 2013-10) Gatti, Lidia VirginiaEn este nuevo número de la Revista Integración y Cooperación Internacional presentamos un artículo de la Doctora María Victoria Álvarez, titulado “El euroescepticismo en tiempos de crisis. Algunos escenarios posibles para la Unión Europea en el futuro cercano”. En el mismo la investigadora analiza la situación político-institucional de la Unión, en un contexto en el cual los efectos de la crisis económica internacional alimentan en la opinión pública posiciones anti-integración y anti-inmigración que acrecientan el caudal electoral de aquellos partidos políticos que enarbolan un ideario euroescéptico. La autora plantea su opinión según la cual ni el más apocalíptico de los escenarios que puedan surgir a partir de las elecciones de representantes al Parlamento Europeo del mes de mayo de 2014 podría afectar en lo inmediato la pervivencia del proceso de integración. En este sentido afirma que “únicamente si importantes porciones de ciudadanos ‘dan la espalda’ al proyecto integracionista eligiendo partidos euroescépticos –especialmente en su variante ‘dura’– no sólo en elecciones de ‘segundo orden’ para diputados al PE, sino también en elecciones nacionales, es posible que el rumbo y la esencia de la integración en Europa cambie de manera fundamental”. En el presente número se incluyen además las reseñas de dos interesantes libros: Vecinos en conflicto: Argentina y Estados Unidos en las Conferencias Panamericanas (1880-1955) de Leandro Morgenfeld, Editorial Continente y El Efecto Dominó: el destino del agua en el siglo XXI de Alex Prud’Homme, Editorial Capital Intelectual. Incorporamos a partir de esta presentación los libros ingresados recientemente a la Biblioteca del Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario como un servicio de información para los usuarios de la misma. Deseamos informarles que a partir del próximo número la Revista Integración y Cooperación Internacional tendrá una periodicidad semestral con el objetivo de una presentación más completa y enriquecida de Artículos de análisis, Comentarios y Reseñas. Renovamos así nuestro compromiso con lectores y colaboradores agradeciendo a todos los investigadores el apoyo recibido.Ítem Acceso Abierto Revista Integración y Cooperación Internacional 18 - Revista Enero/Junio 2014(Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR). Universidad Nacional de Rosario, 2014-01) Gatti, Lidia VirginiaNuevamente nos encontramos en este espacio, ahora con una frecuencia semestral que nos permitirá un trabajo aún más curado y comprometido con la calidad académica a la que todos aspiramos. En este número presentamos, en la Sección Comentarios, un trabajo del Lic. Tomás Bontempo, “Las oscilaciones del ideal unificador: el delicado camino para concretar el Banco del Sur”, donde se nos permite profundizar en el proceso de institucionalización de esta entidad financiera brindándonos los instrumentos necesarios para analizar la propuesta como una alternativa regional a los organismos internacionales de crédito tradicionales. Luego, en la Sección Artículos, la Doctora Mariana Calvento presenta su estudio “Repensando la teoría contemporánea sobre la gestión internacional de los estados subnacionales a través del caso de los gobiernos municipales de la provincia de Buenos Aires”. La autora propone, desde el punto de vista teórico, avanzar en la conceptualización de la inserción internacional de los estados subnacionales a través del estudio de caso de los gobiernos municipales de tamaño intermedio de la provincia de Buenos Aires (Argentina), estructurando el trabajo a partir de dos dimensiones de análisis consideradas fundamentales: las estrategias de relacionamiento institucional internacional y las políticas de posicionamiento internacional. Editorial Posteriormente, proponemos el trabajo de la Maestranda Juliana Martínez Nacarado titulado “Brasil contra el hambre. Iniciativas internacionales del gobierno de Lula da Silva” donde se presentan de manera pormenorizada las diversas acciones adoptadas por el gobierno brasileño en su empeño por garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de su población, desde el impulso inicial del programa “Hambre Cero” (Fome Zero). Estas políticas públicas y programas sociales colocaron al país, en palabras de la autora, en una posición de “referencia internacional” en la materia, y de socio para estrategias semejantes a nivel multilateral y de Cooperación Sur-Sur. En el presente número se incluyen las Reseñas de tres obras de interés: el libro compilado por Carlos H. Acuña ¿Cuánto importan las instituciones?: Gobierno, Estado y actores en la política argentina de Siglo Veintiuno Editores; la obra Crisis de civilización: Radiografía de un modelo inviable, de María Josefina Regnasco, publicada por Jorge Baudino Editores; y la obra conjunta de Manuel Gómez-Galán, Daniel Pavón Piscitello y Héctor Sainz Ollero El enfoque en derechos humanos en los programas y proyectos de desarrollo de la Fundación CIDEAL de Cooperación e Investigación de Madrid. Por último, dando continuidad al espacio abierto en el número anterior, les comunicamos los últimos ingresos en la Biblioteca del Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario, CERIR.Ítem Acceso Abierto Revista Integración y Cooperación Internacional 19 - Revista Julio/Diciembre 2014(Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR). Universidad Nacional de Rosario, 2014-07) Gatti, Lidia VirginiaEl presente número de la Revista Integración y Cooperación Internacional propone en la Sección Artículos los trabajos conjuntos de Rosanna Schanzer y Andrés Bárbaro, “Medidas de Confianza Mutua (MCM) entre países de América Latina en los años 90. Antecedentes internacionales en escenarios de guerra fría y posguerra fría”, y de Miryam Colacrai y Andrés Bárbaro, “Establecimiento de Medidas de Confianza Mutua (MCM) entre Argentina y Chile en la década del 90. Construcción progresiva de nuevas miradas y aporte parlamentario en la resolución de diferendos territoriales”. Estos dos artículos se inscriben entre los resultados parciales del Proyecto de Investigación POL198: “Las relaciones bilaterales democráticas argentino-chilenas: análisis focalizado en el establecimiento y desarrollo de las medidas de confianza mutua (MCM) y la actividad de los respectivos parlamentos”, acreditado por resolución CS Nº 682/2013 de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), que dirige la Dra. Miryam Colacrai. Los temas abordados, además de ser relevantes en sí mismos por estudiar aspectos de una relación bilateral exitosa, se plasman en sendos trabajos que vienen a contribuir oportunamente a la conmemoración en este año 2014 de los 30 años de la firma del Tratado de Paz y Amistad, y los 5 años del Tratado de Maipú, siendo estos instrumentos jurídicos piezas fundamentales en las políticas exteriores de ambos países. En la Sección Comentarios, se presenta el artículo de la Lic. Danisa Riera titulado “Cooperación en Defensa: el caso del Curso Suramericano de Formación en Defensa”, donde se presenta una experiencia de cooperación sur-sur encarada por Argentina en el marco del Consejo Suramericano de Defensa (CSD) de la UNASUR. El curso analizado, que brinda formación al personal civil y militar de los Ministerios de Defensa de los países miembros de la UNASUR, se constituye en un caso de cooperación técnica concretada a través del Ministerio de Defensa, por fuera del canal tradicional de vinculación con el exterior, la Cancillería. La motivación declarada de esta iniciativa, y a pesar de algunas críticas concretas que puedan efectuarse en cuanto a su implementación, reside en avanzar progresivamente en la concreción de los ideales de fomentar la confianza mutua y la consolidación de una identidad regional. Editorial En este nuevo número incluimos dos Reseñas. En primer lugar, el libro compilado por Nicolás Comino y Tomás Bontempo, De Cadencias y Disonancias. Representaciones alternativas de la integración regional en el siglo XXI: América Latina, Asia y Europa del Este, de Ediciones Universidad del Salvador, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), y la obra Santa Fe (Argentina). Cooperación descentralizada y la eficacia de la ayuda. Una mirada desde los Gobiernos Locales de América Latina, de Mariángela Ribeiro, quinto número de la Serie Cooperación Descentralizada y Eficacia de la Ayuda. Por otra parte, queremos compartir con nuestros lectores el honor que significa para nuestra publicación contar con tres nuevos integrantes en el Consejo de Redacción, el Doctor Rafael Domínguez Martín, Profesor del Departamento de Economía y Director del Master Iberoamericano de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Universidad de Cantabria (España); el Doctor Carlos Juárez Centeno, investigador y docente de grado y posgrado, Director de la Maestría en Relaciones Internacionales del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina); y el Doctor Esteban Valenzuela Van Treek, Presidente de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y el Desarrollo Regional, y Director del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Alberto Hurtado (Jesuitas de Santiago de Chile).Ítem Acceso Abierto Revista Integración y Cooperación Internacional 20 - Revista Enero/Junio 2015(Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR). Universidad Nacional de Rosario, 2015-01) Gatti, Lidia VirginiaEn la Sección Artículos contamos con el aporte de la Mag. Carina Ganuza, en un trabajo titulado “Ecuador y Colombia: aproximaciones al estudio de la región fronteriza. Agendas de seguridad y cooperación”. El mismo da cuenta de las particularidades de la región fronteriza entre Ecuador y Colombia, su problemática específica vinculada al crimen organizado, al narcotráfico y al fenómeno migratorio, y la evolución de la cooperación bilateral destinada a erradicar o al menos controlar sus causas y hacer frente a sus consecuencias. El primer apartado se dedica a un estudio pormenorizado de la dinámica fronteriza, haciendo foco en las migraciones de la población colombiana y los problemas que enfrentan los refugiados una vez instalados en territorio ecuatoriano. En el segundo apartado la autora estudia en particular la agenda de seguridad de la región fronteriza. Inicialmente repasa los antecedentes de la relación bilateral en la materia para luego profundizar en las ópticas desde las cuales los gobiernos a ambos lados de la frontera encaran la problemática de seguridad de la zona. Finaliza el apartado con el estudio de la cooperación bilateral en el período 2007-2013, resaltando la mejora que en 2010 significó la asunción del Presidente Juan Manuel Santos en Colombia en relación a su predecesor, y hace hincapié en la implementación de los Planes Binacionales de Seguridad Fronteriza, y la firma de diversos convenios en áreas como infraestructura y conectividad; desarrollo fronterizo; migraciones; desplazamiento y refugiados; corporación técnica y lucha contra el tráfico de estupefacientes. En la Sección Comentarios, la Lic. Débora Fagaburu aborda “La dimensión educativa en el MERCOSUR: tensiones lingüísticas y poblaciones indígenas. Las problemáticas ocultas en la Cooperación Sur-Sur Regional para el Desarrollo”. Editorial Si bien las poblaciones indígenas ganan cada vez mayor reconocimiento y visibilidad tanto en el ámbito universal como regional, esto no se ha visto lo suficientemente reflejado en la práctica de la Cooperación Sur-Sur Regional para el Desarrollo, en especial en el MERCOSUR. En el primer apartado la Lic. Fagaburu pasa revista a numerosos espacios de cooperación, a resoluciones y discursos en los que se reconocen los derechos de las poblaciones indígenas y se resalta la necesidad de garantizar su participación y lograr su inclusión social. Además, realiza un interesante repaso estadístico de la situación educativa de las poblaciones indígenas en cada uno de los Miembros del MERCOSUR. En el segundo apartado hace foco en los acuerdos de Cooperación Sur-Sur Regional para el Desarrollo en el área educativa de las zonas de frontera, cuyo diseño e implementación no atienden adecuadamente, a criterio de la autora, las necesidades de los propios beneficiarios, particularmente a las poblaciones indígenas. Sus problemáticas, como por ejemplo las tensiones lingüísticas entre educador y educando en los establecimientos educativos de las zonas de frontera, “quedan relegadas durante los procesos de toma de decisión y de coordinación de políticas educativas regionales…”. En este número de nuestra revista presentamos dos Reseñas. En primer lugar, el libro compilado por Miryam Colacrai, “La Cooperación Internacional desde la visión de los PRM, discusiones conceptuales, diseños de políticas y prácticas sudamericanas”, de la UNR Editora (Rosario, Argentina), y también una obra de reciente ingreso en la Biblioteca del CERIR, “El lado oscuro de las ONG” de José David Garrido Valls, de la Editorial Arcopress (España). Por último, para completar esta edición y continuando con un espacio recientemente incorporado, les comunicamos los últimos ingresos en la Biblioteca del Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario, CERIR.Ítem Acceso Abierto Revista Integración y Cooperación Internacional - 21 - Revista Julio/Diciembre 2015(Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR). Universidad Nacional de Rosario, 2015-07) Gatti, Lidia VirginiaComenzamos esta Editorial expresando nuestro profundo pesar por la desaparición física del Profesor Dr. Alfredo Bruno Bologna. Su labor como académico y su gran valor humano nos dejan un enorme legado que nos impulsa a seguir con nuestro trabajo cotidiano, incluso con estas iniciativas editoriales que él siempre alentó con entusiasmo. Incluimos en este número un sentido In Memorian escrito por dos cercanas colegas del Dr. Bologna, las Dras. Miryam Colacrai y Gladys Lechini, que permitirán a aquellos que no han conocido a Bruno, y también a los que han tenido el enorme privilegio de cruzarse en su camino, recordar sus valiosos méritos académicos e intelectuales. En la sección Artículos contamos con el aporte de Juan José Borrell quien propone una mirada crítica sobre el posicionamiento internacional de los países emergentes, con particular atención a la Argentina, vinculado a las relaciones de integración y cooperación económica en materia agroalimentaria. El autor sostiene que lejos de suponer una difusión del poder mundial o una modificación de las reglas del régimen alimentario, con las relaciones de integración y cooperación de tipo asimétrico, los cambios en el sistema de producción y competencia agroalimentaria vienen a reforzar algunos condicionamientos, reproduciendo la vieja lógica centro-periferia. Siempre en la misma sección, les proponemos un trabajo de Julieta Zelicovich sobre los acuerdos comerciales firmados por el MERCOSUR con otros socios de diferentes regiones del Norte y del Sur del mundo. La autora analiza las negociaciones con países en desarrollo, con paí- ses desarrollados y con otras uniones aduaneras. En este abordaje se diferencian cuatro sub agendas del bloque en su relacionamiento externo, valorando como endeble la cohesión del bloque mercosureño, con una coordinación sólo coyuntural que se ha mostrado débil especialmente en épocas de crisis. Por último, en este número se incluye dos reseñas: la primera es del libro Liderazgo y política exterior de Shirley Götz Betancourt donde la Dra. Colacrai aborda con espíritu crítico el análisis de la autora sobre los tipos de liderazgos ejercidos por los últimos presidentes chilenos. La segunda reseña es del libro Sísifo en los Andes. La (frustrada) integración fí- sica entre Tarapacá y Oruro. Las caravanas de la amistad de 1958 de Sergio González y está realizada por la maestranda Estefanía Bianchi. Agradecemos todas estas contribuciones y recordamos que la Revista recibe en modo continuo las propuestas de publicación de trabajos relacionados con la integración y cooperación internacional.