FCM - Especialización en Clínica Médica - Trabajo Final
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCM - Especialización en Clínica Médica - Trabajo Final por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 44
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Recambio plasmático Terapéutico : experiencia con 78 casos en un hospital de tercer nivel de complejidad(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2018) Bulaty, Sofía; Lagrutta, Mariana; Negro, Liliana; Ruzzini, Marcela; Galliano, RominaSin ResumenÍtem Acceso Abierto Infección, multirresistencia y control metabólico en pacientes diabéticos(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2018) Notarpasquale, Jorgelina; Rodriguez, María SoledadÍtem Acceso Abierto Tumores del sistema nervioso central en pacientes adultos(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2018) Ferrari, Antonela; Kilstein, JorgeIntroducción: El 90% de los de los tumores del SNC en adultos corresponden a metástasis, mientras que solo el 10 % son tumores primarios (TP). Las metástasis cerebrales son más frecuentes en cáncer de pulmón, mama, riñón, cáncer colorectal y melanoma. En cuanto a los TP de SNC, en la población adulta los más frecuentes son los gliomas y meningiomas. El diagnóstico de un tumor cerebral se realiza por el examen clínico, con el aporte de los métodos radiológicos y la histopatología. Objetivo: Describir las características epidemiológicas, clínicas, bioquímicas e imagenológicas de los tumores de SNC de los pacientes internados en un hospital de tercer nivel. Comparar los pacientes con diagnóstico final de TP de SNC con aquellos con diagnostico final de metástasis cerebrales. Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo, analítico, de tipo retrospectivo, donde se incluyeron 48 pacientes, en base a la revisión de historias clínicas de los pacientes que ingresaron con diagnóstico de tumores de SNC al servicio de Clínica Médica del Hospital Escuela Eva Perón de Granadero Baigorria. Se excluyeron los pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA e inmunodeprimidos. Resultados: La edad promedio de los pacientes incluidos fue 54,02 (+/- 12,29) años. La distribución por sexo fue 41,67% mujeres y 58,44% hombres. El 97,92% se presentó con masa única. La localización más frecuente fue la frontal (35,42%) La manifestación clínica más frecuente fue la cefalea (70,83%), siendo el motivo de consulta en el 31,25%. El 72,09% correspondían a TP y el 27,91% eran tumores secundarios. Los TP más frecuentes fueron el glioblastoma (22,58%) y el meningioma (19,35%). El origen más frecuente de las metástasis cerebrales fue el cáncer de pulmón (33,33%). La edad promedio de presentación de los TP fue de 51,97 años y en los tumores secundarios fue de 58,83 años (p=0,114). Con respecto al motivo de consulta, el 50,00% de los pacientes con tumores secundarios consultaron por el desarrollo de un foco neurológico motor, mientras que en los pacientes con TP solo el 9,68% (p=0.008). Al evaluar las manifestaciones clínicas, la cefalea fue más frecuente en los TP (90,32% vs. 33,33%, p<0,001), mientras que la presencia de foco neurológico motor fue más frecuente en los tumores secundarios (25,81% vs 75,00%, p=0,005). Conclusiones: Los tumores primarios fueron los tumores más frecuentes. La cefalea constituye el síntoma de presentación más frecuente en pacientes con tumores primarios, mientras que la presencia de foco neurológico motor fue más común en pacientes con tumores secundarios. En la mayoría de los casos se requirió biopsia para determinar el origen primario o secundario del tumor.Ítem Acceso Abierto Dolor Postoperatorio en un hospital de Tercer Nivel(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2019-05) Molina, Melisa; Rodríguez, María Soledad; Finucci Curi, BaltasarSin ResumenÍtem Acceso Abierto Asociación entre hemocultivos positivos y parámetros clínicos y bioquímicos de pacientes internados por neumonía aguda de la comunidad(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2019-11) Corba, Emanuel; Corba, Emanuel; Street, EduardoSin ResumenÍtem Acceso Abierto Determinación de niveles de vancocinemia en pacientes internados en sala general de un hospital de tercer nivel(Universidad Nacional de Rosario, 2019-12) Pérez, Daniela Magalí; Rodríguez, María SoledadSin ResumenÍtem Acceso Abierto Relevamiento epidemiológico : violencia hacia médicos en el ámbito laboral en la provincia de Santa Fe, Argentina(2019-12) Criado, Julián Alberto; Kilstein Jorge; Ghelfi, Albertina M.Sin ResumenÍtem Acceso Abierto Neumonía intrahospitalaria en la sala de Clínica médica(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2019-12) Poeylaut Dulcich, Sofía Evelin; Finucci Curi, BaltasarSin ResumenÍtem Acceso Abierto Desnutrición hospitalaria(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2019-12) Salusso, Analía Guadalupe; Carlson, Damián; Lagrutta, MarianaSin ResumenÍtem Acceso Abierto Score NIHSS : Predictor de complicaciones intrahospitalarias en accidente cerebrovascular isquémico(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2019-12) Garavelli, Florencia; Kilstein, Jorge; Ghelfi, AlbertinaIntroducción: el accidente cerebrovascular isquémico (ACVI), es un síndrome clínico de origen vascular, que produce disfunción neurológica focal y alteraciones estructurales en las neuroimágenes. Constituye la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad en la población adulta a nivel mundial. En relación a los factores de riesgo, la hipertensión arterial sistémica (HTA) es el principal, seguida por el antecedente de enfermedad cardiovascular (CV), el tabaquismo, la dislipemia, diabetes mellitus (DBT) y fibrilación auricular (FA). La National Institute of Health Stroke Scale (NIHSS) es una escala empleada para determinar gravedad, tratamiento y pronóstico en el ACVI. Durante el período agudo del ACVI los pacientes desarrollan complicaciones intrahospitalarias (CIH) infecciosas y no infecciosas, incrementando la estadía hospitalaria, la morbimortalidad y los costos médicos. Son pocos los trabajos que evalúan al NIHSS como predictor de CIH, sin hallar ningún estudio al respecto en nuestro medio. Objetivos: Evaluar la relación entre el puntaje obtenido del NIHSS y el desarrollo de CIH en pacientes internados por ACVI. En base al puntaje obtenido de NIHSS, evaluar la utilidad diagnóstica del mismo para predecir la aparición de CIH en pacientes internados por ACVI. Material y métodos: Diseño: analítico, observacional, prospectivo; realizado entre 01/08/2017 y 31/01/2019, en la internación clínica de un hospital argentino de tercer nivel. (Sub-análisis de trabajo primario basado en la realización de encuestas para establecer determinantes socioculturales que influyen en el tiempo de consulta del ACVI). Población: ambos sexos, >18 años; ingresados consecutivamente por ACVI. Criterios de exclusión: ACV hemorrágico, lesiones ocupantes de espacio, ingreso primario a Terapia Intensiva (por incapacidad de responder la encuesta). Análisis: se utilizó SPSS. Se consideró significativa p≤0,05. Se calculó OR con IC95%. Se analizaron Curvas-ROC. Se determinó sensibilidad (S), especificidad (E), valores predictivos positivos (VPP) y negativos (VPN). Resultados: el puntaje NIHSS fue mayor en pacientes con CIH (10.7±6 vs. 6.7±3.7; p=0.045); especialmente para el desarrollo de: disfagia (11.5±4.3 vs. 6.8±4.1; p=0.010), neumonía aspirativa -NA- (16.3±5.8 vs. 5.9±3.8; p=0.005) y neumonía intrahospitalaria -NIH- (13.5±2.1 vs.7.9±4.3; p=0.050). Se estableció que un punto de NIHSS de 11.5 presentó el mejor desempeño diagnóstico: CIH (OR=5.7; IC95%=1.2-26.4. S=56%, E=82%, VPP=38% y VPN=90%), disfagia (OR=18.9; IC95%=2.5-143. S=86%, E=85%, VPP=46% y VPN=98%), NA (S=100%, E=80%, VPP=23% y VPN=100%) y NIH (S=100%, E=79%, VPP=15% y VPN=100%). Discusión: el NIHSS es un modelo creado para valorar la gravedad de los ACVI, predecir su evolución y pronóstico; sin embargo, son pocos los estudios que relacionan su valor como predictor de CIH. La obtención de un punto de corte con elevada sensibilidad para predecir CIH, plantea una herramienta interesante y de fácil aplicación en la sala, que podría dar lugar a la implementación de medidas preventivas, con la finalidad de disminuir la estadía hospitalaria, la morbimortalidad y los costos médicos. Por otro lado, el elevado VPN obtenido para las tres CIH analizadas, permitiría inferir que las mismas serían menos probables de observar en pacientes con NIHSS <11.5. Por observarse la limitación de tratarse de un trabajo unicéntrico con baja n, consideramos necesaria su replicación mediante nuevas experiencias prospectivas y multicéntricas a fin de reafirmar los datos obtenidos. Conclusiones: los pacientes con ACVI y CIH presentaron mayor puntaje NIHSS. Un valor de 11,5 presentó el mejor desempeño diagnóstico.Ítem Acceso Abierto Neumonía por Pneumocystis Jirovecii en pacientes internados en un hospital de tercer nivel : comparación entre pacientes seropositivos y seronegativos para HIV(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2021) Antunes, Lucía InésSin ResumenÍtem Acceso Abierto Enfermedad pulmonar intersticial difusa en pacientes con enfermedad autoinmune sistémica en un Hospital de tercer nivel(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2021-03) Aimetta, Elisabet; Lagrutta, Mariana; Vernay, Neri (Col.); Gardeñez, Walter (Col.); Pellicciotti, Mariela (Col.)Sin ResumenÍtem Acceso Abierto Una nueva aplicación para un viejo conocido : ¿Podemos predecir Preeclampsia con ayuda de un hemograma?(2021-04) Diodati, Sheila; Ghelfi, Albertina; Kilstein, JorgeIntroducción: Los trastornos hipertensivos del embarazo (THE) constituyen una de las complicaciones más frecuentes de la gestación, asociándose a elevada morbimortalidad materno-fetal. La Preeclampsia (PE) es una complicación grave de los THE. Si bien su génesis aún no se encuentra totalmente dilucidada, se ha propuesto que involucra una respuesta inmunológica materna anormal, dando lugar a un importante proceso inflamatorio a nivel endotelial. Varios autores han propuesto que la sobreexpresión del componente inflamatorio activo (representado por la neutrofilia) y la disminución del componente regulador (representado por la linfopenia relativa), podrían ser el reflejo de este proceso subyacente. Se han propuesto dos índices con capacidad de valorarlo: neutrófilo/linfocito (INL) y polimorfonuclear/monomorfonuclear (IPM). Objetivos: Evaluar la utilidad del INL e IPM para predecir el desarrollo de PE en nuestro medio. Materiales y Métodos: Estudio analítico, observacional, de tipo cohortes retrospectivas. Incluyó pacientes con embarazo ≥20 semanas, admitidas en Sala de Maternidad de un hospital de tercer nivel de complejidad, por presencia de registros hipertensivos ≥140/90 mmHg (fuera ésta de causa gestacional o crónica) en ausencia de proteinuria al ingreso, desde el 01/01/17 al 31/12/18 (2 años). Se excluyeron: pacientes con rotura prematura de membranas, infección concomitante, neoplasias de base, enfermedad hepática o renal previa, antecedente de tratamiento previo con corticoides e historias clínicas incompletas. Se calculó el INL e IPM en todas las pacientes utilizando el laboratorio de ingreso hospitalario. Se las dividió en dos grupos según desarrollaran o no PE a lo largo de la internación. Se compararon los valores de los índices entre los grupos. Se procesaron los datos con SPSS para Windows. Resultados: Ingresaron 322 pacientes por THE en el tiempo contemplado. Se incluyeron 242 en el estudio: 184 (76%) casos de HTA gestacional y 58 (24%) HTA crónica mal controlada. Desarrollaron PE 147 pacientes (60.7%). No se hallaron diferencias en relación a las comorbilidades y factores de riesgo para PE entre los dos grupos. En base al desarrollo o no de PE, se observaron diferencias de media para INL (SI=6.1 ±5.1 vs. NO=4.1 ±2.7; p=0.004) e IPM (SI=4.3 ±3.6 vs. NO=3.1 ±2; p=0.008). Un punto de corte de INL ≥4.8 se relacionó con la presencia de PE (p=0.001; OR=2.8; IC95%=1.5-5.2) y presentó el mejor desempeño diagnóstico para predecir la aparición del trastorno (AUC=0.613; S=43%, E=80%). Asimismo con un punto de corte de IPM ≥3.3 (p=0.001; OR=2.9; IC95%=1.5-4.7) (AUC=0.604; S=45%, E=79%). Discusión: Aún no se dispone de muchos predictores del desarrollo de PE. Entre los existentes, el ratio SFlt-1/PlGF representa una de las estrategias con mayor capacidad predictiva (un valor <38 tiene 80% de S y 78% de E). Sin embargo, la falta de disponibilidad y elevado costo de estas pruebas, nos lleva a considerar que nuestros esfuerzos deben centrarse en la búsqueda de herramientas prácticas, sencillas y económicas que nos asistan en la predicción de PE. En este sentido, INL e IPM, por encima de los puntos de corte propuestos (si bien con un desempeño diagnóstico más modesto en términos de S), alcanzan valores de E superiores al SFlt-1/PlGF. Ello, sumado a su mínimo coste y su baja complejidad para el cálculo, hace que estos índices sean atractivos para su implementación en la práctica diaria. Conclusiones: Un valor de INL ≥4.8 y/o de IPM ≥3.3 en pacientes hipertensas >20 semanas de gestación, predicen el desarrollo de PE con un 80% de E.Ítem Acceso Abierto Tuberculosis intestinal : Análisis Clínico-Epidemiológico de pacientes diagnosticados en internación en un hospital de 2º nivel de atención(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2021-10) Mosconi, Sandra Valeria; Jaimet, María Celia; Serrano, DiegoINTRODUCCIÓN: La tuberculosis (TBC) es la novena causa de muerte a nivel mundial y la primera por enfermedad infecciosa. En Argentina, pese a los esfuerzos realizados para lograr su erradicación, continúa siendo un problema en la Salud Pública. En el mundo, 15-20% de los casos de TBC corresponden a formas extrapulmonares, de los cuales aproximadamente 11% posee compromiso abdominal ubicándose así en sexto lugar en frecuencia, de los cuales el 50% posee afectación gastrointestinal (TBGI). Es de importancia analizar la casuística de esta enfermedad en nuestro efector, siendo el Hospital que mayor número de casos de TBC atiende en la ciudad de Rosario, a fines de realizar un análisis de las características de los pacientes diagnosticados de dicha infección, y los métodos utilizados para llegar al mismo. OBJETIVO: Describir las características clínico-epidemiológicas de pacientes con diagnóstico de TBC gastrointestinal durante la internación en el Hospital Intendente Carrasco (HIC). MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo longitudinal observacional descriptivo, llevado a cabo en el Hospital Intendente Carrasco de la ciudad de Rosario, en el período comprendido entre el 1 de enero del 2015 al 29 de febrero de 2020. RESULTADOS: Se analizaron 12 pacientes con diagnóstico de TBGI. La edad media fue de 36 11 años (18-53 años), el 83,3% (10) fueron varones, con una cantidad de días de internación de 24 11 días (9-41 días). El 50% de los pacientes pertenecían al distrito oeste. La comorbilidad más frecuente fue la desnutrición presente en el 91,7% (11), seguida por infección por VIH con CD4 <200 cél/mm3 en 50% (6) y etilismo en 41,7% (5), siendo que el 75% (9) presentó al menos 2 comorbilidades. Los 3 síntomas más frecuentes fueron diarrea 83,8% (10), dolor abdominal 75% (9) y fiebre 66,7% (8), y todos los pacientes (100%) presentaron al menos 2 síntomas. Las complicaciones (obstrucción intestinal, perforación intestinal, fístula) estuvieron presentes en 3 pacientes. Con respecto a los valores de laboratorio analizados, 100% (12) presentó anemia, 83,8% (10) VES >30mm 1er Hora, y 66,7% (8) recuento de glóbulos blancos entre 4.000-10.000/mm3. Del análisis bacteriológico de materia fecal, 41,7% (5) tuvieron examen directo para BAAR positivo y 75% (9) cultivo con desarrollo de MT positivo, de los cuales el 78% (7) presentó sensibilidad a antibacilares de primera línea. Al 83,8% (10) se les realizó ecografía abdominal, al 50% (6) tomografía de abdomen y al 75% (9) colonoscopía, presentando hallazgos característicos el 50% (5), 100% (6) y 66,7% (6) respectivamente. El 77,8% (7) de los pacientes con colonoscopía tenían hallazgos característicos en la anatomía patológica, y al 88,9% (8) se realizó cultivo de biopsia, de los cuales el 62,5% (5) presentaron resultado positivo. Se obtuvo diagnóstico confirmado de TBGI en 66,6% (8) y diagnóstico clínico en 33,3% (4). CONCLUSIÓN: La TBC, lejos de ser una enfermedad en erradicación, continúa siendo un problema de salud prevalente en nuestro medio, que afecta mayormente a la población económicamente activa, generando gran impacto no sólo en la vida personal de quienes lo padecen, sino también a nivel social y económico. La TBGI es una forma de presentación de TBC poco frecuente pero no así inusual, por lo que requiere de alta sospecha clínica y una exhaustiva búsqueda tanto de alteraciones imagenológicas compatibles como para el rescate microbiológico del BAAR. Si bien el gold estándar para el diagnóstico de ésta es el cultivo o PCR para BAAR en muestras obtenidas por colonoscopía, el estudio de BAAR en materia fecal se convierte en un aliado accesible (tanto metodológicamente como económicamente) para aumentar las sospechas clínicas de esta enfermedad, transformándose así en una útil herramienta de apoyo para el diagnóstico de la TBGI de tipo clínico.Ítem Acceso Abierto Desarrollo de insuficiencia renal aguda durante la internación en pacientes con politraumatismo en un hospital de tercer nivel de complejidad(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2022) Pitasny, Vanesa; López González, Gustavo; Hernández, Lucía (Estadística)Introducción: La morbi-mortalidad por lesiones externas es hoy en día un gran problema de salud pública. Las internaciones en unidades de cuidados críticos que estos pacientes requieren suelen ser prolongadas y asociadas a diferentes complicaciones, dentro de las cuales el compromiso de múltiples órganos con distinto grado se severidad es esperable. Dentro de este encuadre, el desarrollo de Lesión Renal Aguda (LRA) ha sido observado de forma frecuente en diversas publicaciones revisadas, contando con escasa evidencia proveniente de estudios locales. Objetivos: Primario: Identificar la frecuencia de lesión renal aguda desarrollada durante la internación en pacientes con politraumatismo internados en Unidad de Terapia Intensiva en centro de derivación de la ciudad de Rosario. Secundarios: analizar la relación entre el compromiso orgánico específico y los valores de Crp alcanzados; analizar la relación entre la evolución final de los pacientes con la severidad de la LRA y con las alteraciones en el EAB. Materiales y métodos: estudio cuantitativo, descriptivo, analítico y observacional, retrospectivo de corte transversal. Criterios de Inclusión: pacientes mayores a 16 años internados por politraumatismo ingresados a Unidad de Terapia Intensiva (UTI) en el período comprendido desde el 01 de febrero del 2021 al 01 de febrero del 2022, que presentaron según seguimiento de Creatinina plasmática (CRp) LRA durante internación. Resultados: De un total de 200 pacientes ingresados por politrauma presentaron LRA 46 de ellos (23.0%). El 87% fue de sexo masculino y la mediana para la edad fue de 34 años. Los tipos de trauma más frecuentes fueron Accidente en Vía Pública (AVP) (n=22, 47.8%) y Heridas de Arma de Fuego (HAF) (n=15, 13%). La mediana del Trauma and Injury Severity Score (TRISS) fue de 22%. Dentro de las causas descriptas de la LRA, la hipotensión y la hipovolemia representaron un 76% (n=35/46) seguido de infecciones (37%, n=17/46) y agentes nefrotóxicos (35%, n=16/46). Las medianas de CRp del ingreso, máxima y egreso fueron de 1, 1,8 y 1,1 mg/dl respectivamente, presentando diferencias estadísticamente significativas entre estas(p<0.001) pero no entre el ingreso y el egreso (p=0.447). El 79.4% presentó compromiso hemodinámico, el 56.5% hematológico y el 54.8% pulmonar. La presencia de Falla Multiorgánica (FMO) se registró en el 46% de los pacientes. La mediana de CRp máxima fue mayor entre los pacientes que presentaron compromiso Hematológico que entre los que no con significancia estadística (2.2 (2.8-1.7) vs 1.6 (1.9-1.5); p=0.008. Un 65,2% de los pacientes presentaron acidosis metabólica según estado ácido-base (EAB). La indicación de hemodiálisis se observó en un 6,5% de los pacientes. La mediana de los días de internación fue de 20 días. De la muestra, 43,5% de los pacientes murieron. La mediana de CRp al final del seguimiento fue mayor entre los pacientes que fallecieron que entre los que no (1.6 (2.2-1.3) vs 0.8 (1.2-0.5); p<0.001; se encontró asociación entre la evolución y la presentación de EAB (p=0.002), observando que el porcentaje de pacientes que habían presentado acidosis metabólica fue mayor entre los óbitos que entre los pacientes vivos (90% vs 50%). Conclusiones: La frecuencia de LRA fue de un 23%. Hubo relaciones estadísticamente significativas entre la severidad de la falla renal y el compromiso hematológico. Casi la mitad de los pacientes murieron durante la internación y en ellos se observó mayor severidad de la LRA como así también mayor frecuencia de acidosis metabólica.Ítem Acceso Abierto Suicidio y Conductas suicidas : Descripción poblacional y análisis de las características vinculadas al intento de suicidio(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2022) Faggi, Celina Jael; Ghelfi, Albertina M.; Kilstein, JorgeIntroducción. El suicidio y las conductas suicidas constituyen un complejo problema de salud pública a nivel mundial con una gran carga económica, social y psicológica para el individuo, su familia, amigos y toda la comunidad de la que forma parte. Las cifras globales son alarmantes, sin embargo, las medidas de prevención de suicidio no son prioridad en políticas de salud en la mayoría de los países del mundo; esto sumado a su complejidad, atravesada por creencias, tabúes, estigmatización, determinan un subregistro y mala calidad de datos, sobre todo en países de bajos y medianos ingresos. Objetivo. Describir las características de la población ingresada tras un intento de suicidio (IS) y/o ideación suicida con inminencia de intento (ISII); los métodos utilizados y la severidad en los casos de intento. Analizar la relación entre el método utilizado y la gravedad del mismo; con las características demográficas y el antecedente de consumo de drogas y/o alcohol; y con el antecedente de intento previo. Materiales y métodos. Trabajo descriptivo y analítico, observacional, de tipo transversal; retrospectivo, llevado a cabo mediante revisión de historias clínicas de pacientes ingresados consecutivamente en el Hospital Escuela Eva Perón tras un IS o ISII, en el periodo de 1 de junio del 2017 y 31 de diciembre del 2019. Resultados. La muestra constó de 179 pacientes, con una edad media de 32 ± 14.1 años, hubo 67.6% mujeres y 32.4% hombres. El motivo de ingreso fue 159 IS y 20 ISII. El método más frecuente utilizado en el IS fue la ingesta de tóxicos (50.3%). El 46.4% de los sujetos había presentado uno o más intentos de suicidios previos. En un 53,6% de los casos la gravedad del intento fue moderada. Entre las mujeres el método más frecuente fue la ingesta de tóxicos (60,3%; OR=1.69; IC95%=1.30-2.21; p<0.0001) y entre los hombres hubo un mayor riesgo de utilización de métodos de asfixia (29,31%; OR=2.75; IC95%=1.89-4.01; p<0.0001). Los hombres presentaron mayor riesgo de un intento de suicidio grave (OR=1.79; IC95%=1.19-2.70; p<0.008). Conclusión. La modalidad de intento más frecuentemente observada fue la intoxicación medicamentosa. El intento de suicidio catalogado como grave fue más frecuente en hombres que en mujeres, y en los hombres existió más riesgo de intento por ahorcamiento.Ítem Acceso Abierto Cetoacidosis diabética en pacientes que cursan internación en hospital de segundo nivel(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2022) Cichillittu, Lucía; Severini, JavierSin ResumenÍtem Acceso Abierto Celulitis por Staphylococcus aureus : análisis clínico-epidemiológico de pacientes internados en un hospital de segundo nivel de complejidad(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2022) Revelli, Luciano Nahuel; Virga, Eliana; Ballerini, Viviana; Dávila, ArianaSin ResumenÍtem Acceso Abierto Diferenciación clínica y analítica entre cólico renal e infecciones del tracto urinario en pacientes con litiasis renal(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2022) Bertero, Paula; Finucci Curi, BaltasarSin ResumenÍtem Acceso Abierto Infecciones causadas por Enterobacterias Productoras de Carbapenemasas en un hospital de tercer nivel(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2022) Marzetti, Sofía; Lagrutta, Mariana; Águila, DamiánSin Resumen
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »