Historia Regional - Núm. 51 (2024): Primer Cuatrimestre (Enero-Abril)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Historia Regional - Núm. 51 (2024): Primer Cuatrimestre (Enero-Abril) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 21
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Cambios en el sistema de tenencia de la tierra entre fines del periodo colonial y los inicios del republicano: los efectos de los decretos de Bolívar en Huacho(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2023-01-01) Rosado Loarte, Luis AlbertoEste estudio de caso busca analizar el efecto que produjo en el pueblo de Huacho el paso del tradicional reparto de tierras a los indígenas, ligado al pago del tributo, al proceso de privatización de las tierras de las comunidades como consecuencia de los decretos de Bolívar en 1824 y 1825, reafirmados por la Ley dada por el Congreso Constituyente en 1828, y si este reparto fue utilizado por fidelistas e insurgentes como estrategia para conseguir la fidelidad de los indígenas durante el proceso de independencia. Se inicia con un repaso de cómo se llevaba a cabo el reparto de tierras a fines de la colonia, para luego analizar la normatividad dada sobre la materia entre 1824 y 1828, con el fin de contextualizarlos y evaluar su impacto. Las fuentes primarias utilizadas son documentos judiciales, notariales y de juzgado de paz que se conservan el Archivo Regional de Lima.Ítem Acceso Abierto Del centro del poder y los espacios regionales. La participación de los sectores populares en las guerras de independencia del Perú. Un balance historiográfico(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2023-01-01) Morán, Daniel; Carcelén, Carlos; Acuña, MiriamEl objetivo central de esta investigación es hacer un balance de la participación de los sectores populares en la independencia del Perú. Para ello se ponderan los aportes de la historiografía tradicional, la historiografía revisionista que surgió a partir de los años 70 del siglo XX y el impacto de estas en los estudios recientes. Estas diferencias de perspectiva obedecen al esfuerzo por visibilizar de manera desagregada la composición social y/o étnica de estos sectores populares y la comprobación de su falta de integración y cohesión social y política lo que vuelve sumamente complejo el análisis de su participación en las guerras de independencia.Ítem Acceso Abierto Despoblación, territorio y comunidad. Experiencias de participación social en la provincia de Burgos(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2024-01-01) Izquierdo Ramírez, Beatriz; Nogueira Joaquín, María ElenaEste artículo indaga sobre los procesos de dinamización colectiva en territorios rurales de la denominada “España vaciada”. Frente a planteamientos que asumen el debilitamiento del capital social que genera la pérdida de población, el artículo analiza la irrupción de asociaciones con capacidad de movilización a partir de un fuerte sentimiento de arraigo y comunidad. Se trata de un estudio exploratorio cuya mirada teórica resulta de aspectos vinculados con los conceptos de participación e innovación social y comunidad. La propuesta de análisis es cualitativa, y se trabaja a partir del caso de cinco experiencias localizadas en el sureste de la provincia de Burgos. Los resultados muestran el peso del arraigo sobre la acción movilizadora. A pesar de la complejidad de la despoblación, se sostiene que este tipo de entidades pueden resultar recursos sugerentes para la construcción de lazos comunitarios en el territorio.Ítem Acceso Abierto Activismo jurídico-legal, tribunales de opinión y exilios. La circulación transnacional de la narrativa de la “masacre” argentina (1971-1980)(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2024-01-01) Jensen, SilvinaEste artículo intenta reconstruir un conjunto de relaciones transatlánticas específicas y cambiantes que comenzaron a tejerse a principios de la década de 1970 entre actores transnacionales que desde su experticia jurídico-legal, desde sus diversas localizaciones temporales o definitivas; pero también en sus desplazamientos voluntarios o forzosos, regionales e intercontinentales, hicieron posible la articulación, circulación y proyección de la narrativa de la “masacre” argentina en los tribunales de opinión motorizados por Lelio Basso: el Tribunal Russell II (Roma-Bruselas-Roma, 1974-1976) y elTribunal Permanente de los Pueblos, sesión Argentina (Ginebra, 1980).Ítem Acceso Abierto 70 años de mutualismo afroporteño. El caso de la Sociedad de Socorros Mutuos “La Protectora” (1877 - 1953)(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2024-01-01) Glasman, LucasLa década de 1870 fue escenario de reconstrucción de la sociabilidad de los afroporteños en Buenos Aires con la creación de múltiples periódicos y asociaciones. Entre ellas se destacó la Sociedad de Socorros Mutuos “La Protectora”, que logró sobreponerse a los tiempos de crisis y desarrolló su actividad como centro social por más de 70 años. Este artículo busca reconstruir la historia de esta asociación desde su fundación en 1877 hasta su disolución en 1953, examinando su dinámica interna, estrategias, proyectos, debates y modulaciones a través del tiempo. Para ello recurrimos a los periódicos afroporteños, fuentes estatales y, principalmente, a una variada documentación de la propia asociación. A través de ellas buscaremos focalizar en las relaciones entre las identidades étnicas, de género y de clase, como también en las estrategias implementadas frente a las prácticas asimilacionistas y de invisibilización.Ítem Acceso Abierto ueblos en armas en los escenarios bélicos de la sierra central durante la independencia del Perú, 1820 - 1824(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2024-01-01) Mendoza Villanueva, PioEn la última etapa de la guerra por la independencia del Perú entre 1820 y 1824, la sierra central fue escenario de intensos combates entre los ejércitos de línea y partidas irregulares de los bandos tanto realista como patriota, focalizándose en espacios geográfica y militarmente delimitadas. Destacaron en ellas, los jefes guerrilleros de las partidas patriotas, muchos de ellos aún permanecen en el anonimato. La intensidad de cada una de los acontecimientos, adquirieron características propias que, en general, fueron por la necesidad de garantizar el control militar, la posesión sobre los recursos para su sostenimiento así como eliminar a las respectivas partidas enemigas.Ítem Acceso Abierto Propuesta de Argumentación Histórica y su construcción en interacciones discursivas en un grupo de estudiantes chilenos sobre la posición de la juventud de la década de los 80 frente a la dictadura(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2024-01-01) Ojeda Lopeda, Pablo CésarEste artículo realiza una propuesta que integra las habilidades de la Argumentación Histórica y ejemplifica cómo van siendo construidas en interacciones discursivas de aula. La muestra estuvo compuesta por 33 estudiantes y su profesora de un curso de tercero medio de un colegio subvencionado en Santiago de Chile. Fueron filmadas todas las clases de la unidad “el quiebre de la Democracia”; para el análisis se escogieron las interacciones de dos clases alrededor de cómo interpretar la posición de la juventud chilena de los 80s frente a la Dictadura. Las categorías del Análisis Dialógico del Discurso fueron empleadas para identificar las huellas discursivas con las que cada habilidad fue construida. Los resultados muestran la pertinencia de la propuesta para analizar el desarrollo de habilidades argumentativas históricas en contextos de interacciones discursivas de aula, un aporte que puede ser considerado por los profesores para fomentar ese tipo de habilidades complejas durante el desarrollo de la enseñanza de la disciplina histórica.Ítem Acceso Abierto Un acercamiento a la experiencia del miedo: la independencia en la ciudad de Trujillo, Perú(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2024-01-01) Trujillo Coronado, Isaac; Castañeda Murga, JuanEn este artículo se realiza un análisis de las manifestaciones de miedo individual y colectivo y se sostiene que la presencia de los insurgentes de Chile y del Río de la Plata en el norte del virreinato peruano generó un contexto de incertidumbre y temor a una posible incursión armada en la ciudad de Trujillo que le permitió a la élite criolla comenzar a cuestionar su lealtad al rey y buscar otras alternativas de gobierno. A partir de 1811, con el envío de un oficio de Castelli al cabildo y la noticia del ingreso de prisioneros insurgentes del Cusco en 1815, comenzaron las primeras manifestaciones de miedo social de sus integrantes. En 1816, con la expedición de Brown al virreinato, experimentaron por primera vez el temor a una amenaza real. El punto de quiebre fue, sin embargo, con Cochrane cuando asalta el puerto de Santa en 1819 y, finalmente, con la presencia de San Martín al norte de Lima en 1820. En este estudio se aborda al miedo, considerándolo como uno de los factores que permite comprender la decisión por la independencia, pero desde la dimensión de las emociones humanas frente al peligro de la subversión del orden establecido.Ítem Acceso Abierto DEL ESTADO DE ASAMBLEA A LA ASAMBLEA SOBERANA NACIONAL DEL PUEBLO ARGENTINO(2024-01-01) Gualda Carbonell, JaimeEn homenaje al grande hombre argentino, cívico-militar ROBERTO BOSCH, a quien todo argentino reverenciará en algún momento, porque la justicia histórica, necesariamente adviene, en razón de que, continuando la obra de Hipólito Yrigoyen, mantuvo encendido el fuego sagrado que ilumina e impulsa a el movimiento radical, de modo tal que hoy éste, después de su muerte, se propaga por sí, Impersonal y Objetivamente, como Variable Trascendental de la Constitución Real del Gran Pueblo argentino.Ítem Acceso Abierto Expansión urbana, ferrocarril y segregación social en Picaleña. Ibagué, Colombia(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2024-01-01) Bustos Velasco, Lizeth Vanessa; Francel Delgado, Andrés ErnestoLa estación del ferrocarril de Picaleña tiene cien años de existencia. A su alrededor se ha generado un proceso de expansión urbana que condujo al fenómeno de conurbación. Se estudiaron sus dinámicas a través de la verificación de las tesis de Borsdorf, la generación de árboles de problemas, definición de categorías y variables, el análisis normativo y la cartografía analítica. Se hallan graves deficiencias de los sistemas de información y cifras oficiales, que impiden la toma acertada de decisiones. Además, se presentan los problemas de segregación asociados a la urbanización informal de las periferias, la indiferencia gubernamental, el privilegio a la industria inmobiliaria y la discriminación operada a través del suministro de servicios públicos y las redes de transporte.Ítem Acceso Abierto Cusco en el contexto de la independencia: 1780-1814(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2024-01-01) Najarro Espinoza, MargarethEl proceso de independencia fue largo y complejo en el Perú. En los últimos años, algunos historiadores han llamado la atención sobre la necesidad de descentralizar la narrativa sobre la independencia e “integrar la memoria de todos los peruanos que llamaron a romper con España desde las diferentes regiones del virreinato peruano con anterioridad a la llegada de San Martín” (Méndez, 2014; Estenssoro 2014). Asimismo, Glave (2015) ha planteado la necesidad de cambiar los “relatos de la independencia” incluyendo la participación y actuación de las regiones en este proceso. Desde esta perspectiva, se trata de examinar los diferentes movimientos que se produjeron en Cusco antes de 1808, año en que la coyuntura napoleónica provocó en España e Hispanoamérica una situación inédita que finalmente devino en la independencia. En el caso cusqueño, habría que analizar tres movimientos: el de Túpac Amaru que estalló en 1780, la Conspiración de 1805 liderada por Gabriel Aguilar y Manuel Ubalde y la Revolución de 1814, dirigida por los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua.Ítem Acceso Abierto Autoritarismo regional: Análisis de la violencia contra servidores públicos y del reclutamiento forzado en el sur colombiano(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2024-01-01) Pachón Soto, Damián; Villar Roncancio, Juan Daniel; Gómez Arévalo, Miguel AlejandroEl presente artículo expone el control territorial ejercido por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) en el departamento del Guaviare y sur del Meta, en el lapso de 1990-2006. Este estudio se hizo en el marco del paradigma cualitativo, con metodología biográfica narrativa, cuyas técnicas fueron la historia de vida y la entrevista en profundidad, donde participaron 6 personas provenientes de la región víctimas de desplazamiento forzado. Se identificaron hechos de violencia contra profesores, personal de salud y escenarios de reclutamiento forzado de menores de edad. Se concluye que el grupo armado consolidó su presencia en la región por medio del autoritarismoÍtem Acceso Abierto El frigorífico Swift en el mercado interno de la ciudad de Rosario: problemas en la introducción de carnes (1925-1935)(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2024-01-01) Nievas, FaustinoNos proponemos abordar la instalación del frigorífico Swift en la ciudad de Rosario, con especial atención a uno de los problemas que tal suceso trajo aparejado: el abastecimiento de carnes en el mercado interno de la ciudad. La firma norteamericana intentó desde el primer momento copar el mercado rosarino con sus productos, generando distintos planteos al interior del Gobierno Municipal y en otros actores afectados, como la Sociedad Rural de Rosario y la Sociedad de Abastecedores. Esperamos dar cuenta del proceso relacionado a la reglamentación del comercio de carnes en la ciudad de Rosario y en ese camino comprender cuál fue el impacto político y económico de la instalación del frigorífico norteamericano en el municipio de Rosario y las problemáticas que planteó para los distintos sectores que intervinieron en la situación.Ítem Acceso Abierto Diezmos en la Independencia del Perú. Obispado de Huamanga, 1815-1824(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2024-01-01) Quichua Chaico, DavidDiversas investigaciones sostienen que los diezmos de Huamanga no fueron afectados por la emancipación y muestran incluso una mejoría. Esta investigación trata de responder dicho planteamiento y mediante la revisión de los cuadernos de remate de diezmos de los bienios de 1816-1817, 1818-1819, 1822-1823 y 1824-1825 revisadas en repositorios regionales y nacionales propone una disminución en 1816-1817, un leve incremento para 1822-1823 y una caída en 1824-1825 ocasionado por la rebelión cuzqueña, las sequías, los aportes económicos a las tropas de Álvarez de Arenales, la carencia de las boyadas y la incorporación forzada de los indígenas a las filas de las fuerzas de la corona. Además, los diezmeros por la situación inestable no cumplieron con los pagos correspondientes y predominaron las deudas. En consecuencia, la disminución de las tasas decimales afectó el funcionamiento del colegio Seminario y el hospital Real San Juan de Dios.Ítem Acceso Abierto El deporte y su utilización política en la región del Nahuel Huapi. 1930-1943 ¿Instrumento de nacionalización?(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2024-01-01) Chiappe, MarianoEl propósito de este artículo es analizar las prácticas deportivas en la región del Nahuel Huapi y sus posibles relaciones con los lineamientos ideológicos -nacionalistas del gobierno conservador que tomó el poder luego del golpe de 1930, desde una perspectiva comparada entre el escenario nacional y el regional, con la intención de identificar en esa trama procesos de nacionalización, politización y construcción de subjetividades. En tal sentido, el trabajo ha indagado y contrastado documentos oficiales a nivel nacional y bibliografía especializada del período, con la prensa local y regional para observar si los mandatos sociales impuestos por los gobiernos nacionales que dominaron la Década Infame tuvieron su correlato en la región del Nahuel Huapi, y su núcleo más importante, San Carlos de Bariloche, observando, para tal fin, el discurso dominante en la prensa local alrededor de las prácticas deportivas de la región.Ítem Acceso Abierto La venida del Rey-Inca como discurso político: los rebeldes de Huánuco, 1812(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2024-01-01) Bazán Diáz, Marissa KellyEl presente trabajo analiza el papel que desempeñó el discurso e imagen de la venida del Inca durante el desarrollo de la Rebelión de Huánuco en 1812, siendo el más importante rumor utilizado por criollos e indios y visto como peligroso por las autoridades virreinales. El artículo plantea que se trató de un “instrumento político de movilización”. Además, hubo varios “incas” y no solo “Castell-Inca”, como clásicamente ha señalado la historiografía. También, se dialoga con los planteamientos de la utopía andina; se aborda la lógica de la cultura andina, más allá de asociarlo con una forma de manipulación de los grupos criollos; y se reflexiona si fue un proyecto político de reconstrucción del Tahuantinsuyo como algunos estudiosos proponen. Por último, la idea del Inca en este levantamiento permite destacar las peculiaridades de este rumor acordes con los nuevos tiempos, los discursos, las intenciones y los símbolos.Ítem Acceso Abierto Estado municipal, transformaciones urbanas y espacios verdes:El proyecto parque Centenario en la localidad de Río Cuarto a comienzos del siglo XX(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2024-01-01) Maza, Lucía RominaEl proyecto Parque Centenario fue una propuesta formulada a comienzos del siglo XX por la oficina de Obras Públicas de la municipalidad de Río Cuarto con el fin de dotar a la ciudad de un espacio verde que contara con áreas deportivas y de recreación. Durante aquellos años la principal preocupación por parte del municipio era alcanzar la planificación y la construcción de una ciudad identificada con las corrientes arquitectónicas y los cambios producidos en las capitales europeas. La iniciativa del parque representaba, en cierto modo, la nueva organización y planeamiento por la que bregaba la oficina. No obstante, la propuesta no logró llevarse a cabo debido a que una serie de entidades deportivas pidieron la concesión de los terrenos que el Honorable Consejo Deliberante terminó por ceder. El trabajo tiene como objetivo general realizar algunos aportes en torno a la planificación y construcción de una ciudad del interior a comienzos del siglo XX, tomando como punto de partida el proyecto parque Centenario. Para ello se procedió al análisis de fuentes documentales pertenecientes al Departamento Ejecutivo, al Consejo Deliberante y a clubes deportivos de la localidad que arrojaron luz sobre la intervención del ámbito estatal y privado en la ciudad.Ítem Acceso Abierto Redes de poder en la Confederación Argentina: el gobierno de Mariano Fragueiro en la provincia de Córdoba (1858-1860)(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2024-01-01) Vivar García, IsraelEl objetivo es analizar las redes de poder durante el gobierno provincial de Mariano Fragueiro en Córdoba. Su nombramiento en 1858 permitió que en el espacio provincial se formaran nuevas facciones políticas (rusos y liberales) compuestas por viejos actores políticos de la élite provincial. En esta labor, fue fundamental los nuevos canales de opinión pública, como la prensa, que sirvieron de altavoz de propuestas críticas. Además, el artículo busca comprender mejor las dinámicas de centro-periferia durante los años finales de la Confederación Argentina y cómo desde las provincias fueron surgiendo argumentos que cuestionaban o discutían sobre el poder del ejecutivo nacional.Ítem Acceso Abierto Independencia política y apertura comercial. El puerto de Quilca, 1821-1827(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2024-01-01) Condori, VictorAunque la guerra de la Independencia, trajo consigo una serie de cambios tanto políticos como económicos, estos no llegarían a presentarse de la misma forma y en igual magnitud en todas las regiones del entonces virreinato peruano. Por ello, el presente trabajo busca conocer y comprender las principales causas que llevaron al surgimiento de Quilca como principal puerto de Arequipa a fines de la colonia, así también, las vicisitudes que debió enfrentar durante los difíciles años marcados por la guerra y, finalmente, los factores que influyeron en su reemplazo definitivo por el puerto de Islay, en los albores del periodo republicano.Ítem Acceso Abierto Obreros, colonos y motilones. Una historia social de la Concesión Barco (1930-1960)(2024-01-01) Castillo Niño, Joseph VicentEn este libro está clara la influencia de la historiografía marxista británica en la que sus principales líneas de interés académico y político resaltaron los estudios sobre el paso de modelos económicos de producción, el nacimiento de la clase obrera, las condiciones de vida de los trabajadores y los estudios subalternos. Ahora, esta concepción de historia por su vinculación a la izquierda, puede ser considerada como militante por parte de los tradicionalistas o historiadores que no se autodefinen o perciben dentro de una corriente de pensamiento en particular. Bajo la influencia de la historia social británica se acoge el escrito de Renán Vega Cantor y Mario Aguilera Peña titulado Obreros, colonos y motilones. Una historia social de la Concesión Barco (1930-1960). A lo largo de su carrera como militante y académico, Vega Cantor se caracteriza por historiar sobre las condiciones de vida de la clase obrera y la violencia antisindical por parte del Estado colombiano y la constante intervención de Estados Unidos en asuntos de soberanía nacional y recrudecimiento de la acción paramilitar. Por su parte, Aguilera Peña, ha concentrado sus esfuerzos académicos en contribuciones al entendimiento del conflicto social armado en Colombia, especialmente lo referente a los procesos políticos de las apuestas subversivas.