CURDIUR - Laboratorio de Historia Urbana
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando CURDIUR - Laboratorio de Historia Urbana por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 35
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto Rosario: progreso y esplendor del siglo XX(Ediciones de aquĆ a la vuelta, 1991) Rigotti, Ana MarĆa; MartĆnez de San Vicente, IsabelEste fascĆculo de la colección āEdiciones de aquĆ a la vueltaā dirigida por RubĆ©n Naranjo, sintetiza las investigaciones realizadas en los aƱos 80 en el CURDIUR de la Facultad de Arquitectura, sobre la historia material de la ciudad de Rosario, sus barrios y la vida urbana, su arquitectura cotidiana y monumental, los proyectos y planes urbanos, las transformaciones del puerto, la incidencia del ferrocarril y el tranvĆa. Se detiene en las gestiones municipales mĆ”s progresistas y las trayectorias de sus principales instituciones. Fue pensada como una edición para el pĆŗblico en general y un instrumento didĆ”ctico para iniciar a los niƱos y jóvenes en el conocimiento de su ciudad.Ćtem Acceso Abierto Los usos de la ciencia. El expediente urbano en los primeros planes argentinos(Associação Nacional de Pós-graduação e Pesquisa em Planejamento Urbano e Regional - ANPUR, 1996) Rigotti, Ana MarĆaA comienzos de los aƱos '20 termina de perfilarse una nueva disciplina-eI urbanismo moderno-sustento de una transformación en los modos tradicionales de intervenir en la ciudad desde la arquitectura y la ingenierĆa. Una operación que pretende redefinir la incumbencia profesional capitalizando mĆ”s de medio siglo de preocupaciones por la ācuestión urbanaā, mediante la incorporación de mĆ©todos de las ciencias naturales e instrumentos desarrollados por las nacientes ciencias sociales. Un nuevo utillaje conceptual y operativo que viene a complementar el gesto del artista., habilitĆ”ndolo para intervenir, con pretensiones de cientificidad, sobre los procesos sociales, económicos y cĆvicos inherentes a las metrópolis contemporĆ”neas mediante una operación Ćŗnica ā el plan urbano- con injerencia limitada al ordenamiento material de la ciudad.Ćtem Acceso Abierto Ermete De Lorenzi. Ideas, lecturas, obras, inventos(UNR editora, 2003) Rigotti, Ana MarĆa; Adagio, NoemĆ; Augsburger, Alicia; Altuzarra, CĆ©sar; Cuffaro, Silvina; Sara, LisandroLa publicación sintentiza los primeros resultados alcanzados en la investigación sobre la trayectoria arquitectónica, artĆstica e institucional de Ermete De Lorenzi, figura destacadĆsima entre los primeros arquitectos modernos en Argentina, con una importante prĆ”ctica en las ciudades de Rosario y Buenos Aires. Se trata de un trabajo colectivo donde se revisa su biografĆa, su biblioteca, su participación en el mundo acadĆ©mico, sus indagaciones en el campo de vivienda, los centros de salud, los monumentos funerarios, la tecnologĆa y aĆŗn en el campo musical.Ćtem Acceso Abierto Primeros arquitectos modernos en el cono sur(Facultad de Arquitectura, Urbanismo y DiseƱo. Universidad Nacional de Rosario, 2004) Rigotti, Ana MarĆa; Acosta, MarĆa Martina; Raffa, Cecilia; Cosogliad, Hilda; Romero, Gabriel; Causa, MarĆa Isabel; Longoni, RenĆ©; Pologna, Elba; Cutruneo, Jimena Paula; Longo, Silvia; Tarchini, MarĆa Laura; Rezende, Vera; Rego, Renato; Pampinella, Silvia; DellāErba, Ramiro; Albertalli, MarĆa Pia; Cattaneo, Daniela A.; Espinoza, LucĆa; Müller, Luis; Cerda, Gonzalo; Bernardi, Paola; Gómez Sierra, Carlos; Adagio, NoemĆ; Brarda, AnalĆa; De Gregorio, Roberto; Silvestri, GracielaActas del Seminario Internacional Primeros arquitectos modernos en el cono sur, organizado por el Fondo Documental De Lorenzi, Laboratorio de Historia Urbana, CURDIUR, Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo de la Universidad Nacional de Rosario entre el 5 y el 7 de agosto de 2004 con el subsidio de la Agencia Nacional de Promoción CientĆfica, Tecnológica y de Innovación Productiva. DistanciĆ”ndonos de interpretaciones clĆ”sicas que conformaron una imagen aparentemente sólida y homogĆ©nea del pensar y el hacer de la āvanguardia heroicaā el encuentro fue un espacio de reflexionar sobre un campo disciplinar convulsionado en el segundo cuarto del siglo XX en el Sur de AmĆ©rica. El objetivo fue recuperar un conjunto diverso de arquitectos nacidos con el siglo y formados en un Ć”mbito deudor de lāEcole des Beaus Arts que protagonizaron una drĆ”stica recolocación en el campo estĆ©tico y tĆ©cnico en relación con una industria de la construcción en continua mutación y a un mercado inmobiliario que alentaba la ampliación de sus incumbencias. Con intereses plurales en el campo artĆstico y cultural y una activa participación en universidades cuyos postulados venĆan de ser āreformadosā, estos hombres participaron en procesos de permanente desestabilización. Las presentaciones indagan con aportes biogrĆ”ficos, la particularidad de las visiones locales y las tensiones entre universalismo y el regionalismo, la cuestión de la vivienda como tema de debate, la relación entre arquitectura y urbanismo, los desafĆos de la arquitectura pĆŗblica y, finalmente, sobre la dicotomĆa entre modernidad y tradición.Ćtem Acceso Abierto JosĆ© Pastor y la invención del planeamiento en Argentina(Associação Nacional de Pós-graduação e Pesquisa em Planejamento Urbano e Regional - ANPUR, 2004) Rigotti, Ana MarĆaComo epigono del terremoto en la ciudad de San Juan en 1944, y el consecuente desafĆo de una posible reestructuración drĆ”stica de la ciudad y la región, se opera una redefinición sustancial dela disciplina del Urbanismo cuyos supuestos teóricos y procedimientos, al igual que una incipiente profesionalización a travĆ©s de las primeras cĆ”tedras universitarias, su incorporación como incumbencia del arquitecto y aĆŗn primeras asociaciones profesionales y congreso ya se habĆaestabilizado hacia 1935. En ese proceso fue definitiva la participación de JosĆ© Pastor. Nacido en 1914, graduado en laEscuela de Arquitectura de Buenos Aires y sin ninguna formación sistemĆ”tica como urbanista, enese momento entra en escena a travĆ©s de veinticinco artĆculos que publica en NuestraArquitectura y Revista de Arquitectura, que sintetiza en dos libros publicados en 1945 y 1946.Orientados a ādespertar la opinión popularā como respaldo para una āplanificación democrĆ”ticaā,comenta y critica las distintas propuestas tĆ©cnicas que se van sucediendo, opera como gran sistematizador y difusor de las experiencias inglesas y norteamericanas contemporĆ”neas, ādiseca anatómicamenteā los nuevos dispositivos para reorgarnizar la interacción social y económica y, finalmente, es contratado en 1948 para dirigir el proyecto final de reconstrucción donde interviene āinventandoā una serie de nuevos recursos a diversas escalas: del reparcelamiento al códigourbanĆstico a escala regional. El es el primero en justificar el cambio de denominación de Urbanismo a Planeamiento, que terminarĆ” instalĆ”ndose por casi mĆ”s de cuatro dĆ©cadas en Argentinas, redefiniendo sus escalasde actuación, sus instrumentos, su marco doctrinario, sus medios grĆ”ficos, sus respaldosnormativos.Posteriormente tendrĆ” fundamental ingerencia en la construcción de una nueva demanda paraesta disciplina reconformada: los proyectos de urbanizaciones privadas.Sobre la trayectoria intelectual y profesional de JosĆ© Pastor versarĆ” la ponencia.Ćtem Acceso Abierto Partir de la planta(Facultad de Arquitectura, Urbanismo y DiseƱo. Universidad Nacional de Rosario, 2007) Cattaneo, Daniela A.Dentro de la producción de De Lorenzi, un grupo de obras se caracteriza por la heterogeneidad de espacios necesarios para albergar mĆŗltiples funciones. Esto es particularmente evidente en los edificios para actividades sociales y educativas que, ademĆ”s, enfrentaban el desafĆo de expresar su carĆ”cter institucional. En estos proyectos el tema de la planta fue fundamental, ya que a travĆ©s de ella se buscó responder a la complejidad del programa mediante una adecuada distribución. No se trata de un tema nuevo: desde fines del siglo XVIII la evolución social y tĆ©cnico-cientĆfica condujo a una complejización de la planta en paralelo a la especialización de los locales y la diferenciación de actividades y relaciones. Esta cuestión estuvo en el centro de las preocupaciones de De Lorenzi quien, siguiendo los preceptos de Guadet, definĆa al acto de proyectar como "poner en orden" a partir de la planta, entendida como "pieza maestra de la composición". En sus escritos habla de inventar nuevos partidos para dar respuestas a los nuevos programas, partidos que se definen desde la distribución de patios y corps de logis. En esta serie de proyectos que comparten la complejidad de composición, es posible distinguir aquellos destinados a instituciones emplazados en lotes exiguos, entre medianeras, que debĆan manifestar un carĆ”cter apropiado diferenciĆ”ndose de la arquitectura pĆŗblica, y a la vez destacarse entre las construcciones que conformaban las paredes urbanas de la edilicia privada. En el caso de las escuelas, por el contrario, al estar pensadas para grandes predios de ubicación perifĆ©rica, si bien cuentan con la ventaja de una mayor libertad en la articulación de volĆŗmenes y vacĆos, el desafĆo fue asegurar un grado de monumentalidad que la escala de lo construido dificultaba. De Lorenzi trabaja con dos opciones: creando un volumen simple compacto con libertad interior o desmembrando el volumen en un sistema regulado que garantiza la unidad del conjunto a pesar de lo recortado de las siluetas. Resolver las tensiones entre planta y alzado, entre distribución y juego volumĆ©trico, entre funcionalidad y representación conforman aspectos de un tema siempre presente en los debates arquitectónicos que se resume en la expresión: "partir de la planta". Esta serie de obras de De Lorenzi representa estadios distintos del "arte de la planta". La constante es la bĆŗsqueda de "la composición correcta y el carĆ”cter adecuado" buceando en recursos ya probados, con la convicción de que la originalidad puede lograrse apoyĆ”ndose en el principio de Guadet de "hacer mejor lo que otros ya hicieron bien".Ćtem Acceso Abierto La empresa en la ciudad(Facultad de Arquitectura, Urbanismo y DiseƱo. Universidad Nacional de Rosario, 2007) Cattaneo, Daniela A.; Pampinella, SilviaDesde su constitución, el estudio de De Lorenzi, Otaola y Rocca recibió encargos de edificios administrativos y comerciales. Su actividad en este gĆ©nero coincide con cambios operados en el paĆs respecto a los modos de representación de las empresas, industrias, actividades mercantiles y bancarias. Un tema asociado a la publicidad, a la imagen o presencia en el mercado y, consecuentemente, a la presencia en la ciudad. De este modo, los edificios que habrĆan de alojar actividades del sector terciario tuvieron sus enclaves en Ć”reas urbanas que les permitieran la mayor visualidad pĆŗblica. Es en este registro que, desde fines de los aƱos veinte, el desarrollo económico exigĆa a las empresas presentarse en las principales arterias de los centros urbanos con una imagen diferente a las otras instalaciones estrictamente utilitarias y a la monumentalidad reservada a los edificios pĆŗblicos. De Lorenzi elige el "estilo moderno" porque habrĆa de responder mĆ”s adecuadamente a una cuestión de corazón antiguo que aĆŗn le preocupa: la cuestión del carĆ”cter. Por tanto, al abordar este gĆ©nero tuvo que cruzar la obtención de carĆ”cter con la necesidad de una renovación de recursos para enfrentar programas que, en la mayorĆa de los casos, combinaban una sede empresaria con oficinas para renta, es decir: un programa que exigĆa la obtención de la mayor iluminación natural y que requerĆa una renovación de los modos de construcción, al punto que resultó un pionero en el uso del hormigón armado en Rosario. De Lorenzi tenĆa la conciencia de estar trabajando con un programa moderno para el cual era preciso hallar "el carĆ”cter novedoso" que salvase a estos nuevos gĆ©neros para los cuales la monumentalidad tradicional ya no era la solución adecuada. Sus enunciados de 1928 acerca del equilibrio de las masas y las proporciones, o acerca del efecto de la perspectiva sobre masas y sombras reaparecen una y otra vez en las memorias de sus proyectos, aĆŗn en 1950. Pero se pueden diferenciar tres soluciones diferentes donde aplica ese concepto: la masa referida a la fachada, el juego de placas volumĆ©tricas y, finalmente, la utilización de la grilla.Ćtem Acceso Abierto Casas de familia. Entre la domesticidad y la representación(Ed. A&P - Laboratorio de Historia Urbana CURDIUR- FAPyD UNR, 2007) Albertalli, MarĆa PĆa; Cutruneo, Jimena PaulaA fines del siglo XIX los problemas de las casas burguesas rondaron cuestiones referidas a una bĆŗsqueda de diferenciación respecto a las clases populares y a la reformulación del esquema tipológico de la casa de patios tradicional. En las primeras dĆ©cadas del siglo XX esta reformulación tendió a estabilizarse, quedando en el tintero las nuevas exigencias de carĆ”cter. En este marco De Lorenzi inició su profesión, reconociendo tempranamente que la manipulación de la escala -tan Ćŗtil en sus proyectos de rascacielos e instituciones- no era un recurso vĆ”lido para las casas de familia. Las reducidas dimensiones de los lotes cĆ©ntricos, generalmente entre medianeras, exigĆan una mirada novedosa al tema de la representación que luego trasladarĆa a otros programas. De alguna manera podrĆamos pensar que ālo modernoā sustituye a lo monumental. La representación y el carĆ”cter no agotan las bĆŗsquedas de De Lorenzi: tambiĆ©n repiensa el hĆ“tel francĆ©s como matriz distributiva y, en su revisión, la domesticidad mediante nuevas relaciones espaciales. El departamento (como agrupación de locales con servicios, desempeƱos y escaleras en una secuencia de menor a mayor privacidad) permite dejar de lado la enfilade y se presenta en el conjunto como unidad formal. Esto que Choisy denominara ādesorden razonadoā es, para De Lorenzi, la gran enseƱanza de lāart de la distribution del siglo XVIII. La rotación de ejes cuyos orĆgenes rastrea en el HĆ“tel de Matignon (Paris), asegura el abordaje frontal de los locales mediante circulaciones laberĆnticas, preservando la centralidad del eje procesional en el ingreso a cada uno de ellos. Aunque simplificado, este recurso tambiĆ©n forma parte del repertorio de esos aƱos. En lotes entre medianeras, y sobre todo con el avance de la fachada sobre la lĆnea de edificación, investiga nuevas posibilidades con partidos -asimĆ©tricos o no- que explotan visualmente la idea de una placa suspendida o apoyada en pilotis, generando una fuerte lĆnea de sombra en la planta baja que remite a la asimilación del carĆ”cter con lo novedoso. Otro tema crucial para De Lorenzi en las Casas de Familia es la relación entre la domesticidad y la representación en el interior de la vivienda, a travĆ©s de la escalera como articuladora espacial. La exploración espacial tambiĆ©n se traduce en los movimientos en el corte revelando una bĆŗsqueda solitaria en nuestro medio que lo aproxima al Raumplan y a algunas exploraciones en lotes estrechos de la arquitectura inglesa. Este trabajo espacial se produce paralelamente a un reajuste tipológico que posibilita recuperar en parte, y para el mundo āinteriorā, aquella riqueza propia de las construcciones aisladas. Las contrafachadas se trabajan en distintas profundidades. En este punto, lo representativo de la vivienda, en algĆŗn momento ligado exclusivamente a la fachada y la relación con la calle de los espacios sociales masculinos, comienza a integrarse con la domesticidad y la introversión de los espacios femeninos, llevando al extremo la ausencia de monumentalidad como el verdadero carĆ”cter de las casas de familia...Ćtem Acceso Abierto Viviendas para el mercado(Ed. A&P/ Laboratorio de Historia Urbana CURDIUR- FAPyD UNR, 2007) Cutruneo, Jimena PaulaEn los inicios de su carrera profesional, De Lorenzi advertĆa sobre los riesgos de la especulación inmobiliaria cuando Ć©sta invadĆa el campo artĆstico; sin embargo son numerosos sus encargos de viviendas para el mercado, aĆŗn de aquellas de pequeƱo porte. No se trata de simples actuaciones seguidoras de los criterios ya estabilizados en el medio, sino que las viviendas son consideradas como oportunidad para profundizar en tres cuestiones cuya importancia para la prĆ”ctica arquitectónica excede este segmento restringido del hacer; nos referimos a la distribución, el decoro y la explotación del perĆmetro de un edificio. De Lorenzi caracterizaba el arte de la distribución cuando afirma que āel mejor camino a seguir para llegar a una buena solución del proyecto es: una vez analizado el programa, buscar el partido mĆ”s conveniente a las caracterĆsticas del proyecto, coordinando en un rĆ”pido croquis todo el esqueleto de patios, aire y luces, pasajes, ambientes, dependencias y servidumbre...ā. Su referencia permanente son los criterios del hĆ“tel francĆ©s que explotó en las casas de familia como clave para la compactación de la planta en lotes restringidos. En estos casos, la reducción relativa de las superficies segĆŗn el ātipo inmobiliarioā lo obliga a reducir desempeƱos y lugares intermedios. De esa manera es fĆ”cil distinguir un amplio arco de resoluciones que van desde los departamentos en edificios de renta (donde estos āfiltrosā espaciales y circulatorios se explotan como expresión de la ācategorĆaā del edificio y su potencial consumidor); a ensayos de unificación espacial cuyo caso extremo, como respuesta a los cambios de vida presupuestos en espacios de veraneo, son los ārefugiosā en PiriĆ”polis; pasando por la simple yuxtaposición de locales sin mediaciones que, entre otras cosas, servĆa para recuperar la indeterminación funcional y la adaptabilidad de las habitaciones de la casa chorizo. Otro tema explorado por De Lorenzi es la superación de la noción de fachada y contrafachada por una envolvente pensada como membrana plegable que le permite liberar el perĆmetro para asegurar fuentes de iluminación y ventilación directa. El mercado se habĆa reapropiado de la cuestión del decoro, reconsiderado fórmula para la obtención de un buen producto para la venta, tal como se aconsejaba en las revistas profesionales del momento. La clave era la utilización de materiales durables, de buen aspecto y la atención en la resolución de la fachada. En su caso lo plantea no tanto como conformidad a las convenciones, sino como diferenciación -de acuerdo al segmento del mercado al que se orienta, el comitente privado o institucional, la localización urbana, suburbana o campestre- de unidades habitaciones. Los recursos, entonces, tienen que ver con la variedad en la resolución formal del edificio: retiros, jardines, tamaƱo y cantidad de balcones, pórticos, basamentos, coronamientos, segĆŗn el segmento del mercado al que estĆ”n orientadas las viviendas. La diferencia como marca del arquitecto no queda sólo acotada a lo formal, sino que se extiende a las estrategias de distribución: la disposición o no en departamentos, la presencia o no de office e Ćntimos, la flexibilidad espacial, la bĆŗsqueda de nuevos agrupamientos de locales, que incluso alcanza a la diferenciación e individualización de las distintas unidades habitacionales de un conjunto. De este modo, plantea como marca distintiva del arquitecto la posibilidad de la variación y la diferenciación intentando: ā...resolver en cada caso el problema con las formas que mĆ”s satisfagan al mismo...āĆtem Acceso Abierto La escuela en la ciudad. Rosario en la dĆ©cada de 1930(Facultad de Arquitectura, Urbanismo y DiseƱo. Universidad Nacional de Mar del Plata, 2009) Cattaneo, Daniela A.El trabajo indaga en el rol de la escuela primaria en la transformación social y material de ciudades argentinas como Rosario en la dĆ©cada de 1930. En estos aƱos la función cĆvica se matiza con la acción comunitaria debido a la incidencia en la dinĆ”mica social de nuevas identidades colectivas construidas en torno a los barrios en formación a partir de lazos sociales vinculados al lugar de residencia y potenciados por nuevas rutinas familiares y laborales, entre ellas la escolaridad. La escuela aparece asĆ como mĆ”quina de socialización en un contexto de movilidad social y surgimiento de las clases medias. Paralelamente, las burocracias provinciales en conformación apelan a la edilicia pĆŗblica moderna como dispositivo de legitimación. Ante la pregunta Āæpor quĆ© y dónde se levantan las escuelas primarias? se indaga en la expresión urbana de lo pĆŗblico-estatal, entendiendo las escuelas como mojones que ordenan funcional y simbólicamente las ciudades.Ćtem Acceso Abierto La cuestión de la estructura: ossature vs. carcasse(UNR Editora, 2009) Rigotti, Ana MarĆaLa oposición entre los tĆ©rminos carcasse, conceptualizada por A. Perret y ossature, propuesta como alternativa por Le Corbusier, da pie para explorar el aporte capital de la propuesta de un tipo estructural āmadurado en relación al prototipo Domino- como condición bĆ”sica e ineludible de toda la operación estĆ©tica corbusierana. La importancia de la cuestión de la estructura, que permanece tĆ”cita en el texto, como clave de una bĆŗsqueda de la especificidad de los medios de la Arquitectura; la conflictiva relación con Perret y sus debates que pueden circunscribirse a dos modos diferenciados de entender los posibles aportes del hormigón armado a la redefinición del vocabulario arquitectónico; la consideración del sistema Dominó como uno nuevo tipo estructural en el registro que Viollet le Duc habĆa dado a esa categorĆa; su aptitud para todos los programas, an abri souverain, disparador de la invención tipológica; el juego que establece con las Urformen semperianas; el anclaje en este nuevo tipo estructural para una redefinición radical de los elementos de la disciplina, un código transformado que le permite hablar a Le Corbusier de una nueva gramĆ”tica y una revolución en el transcurrir de la disciplina: estas son algunas de las problemĆ”ticas tratadas.Ćtem Acceso Abierto Factura y recepción(UNR Editora, 2009) Rigotti, Ana MarĆaEn este artĆculo se reflexiona sobre la construcción de Vers une architecture, como el compilado selectivo de una serie de artĆculos anteriormente publicados en LāEsprit Nouveau. Se hace hincapiĆ© en la novedad de sus medios plĆ”sticos y su ordenamiento usando el blanco de la pĆ”gina y la disposición tipogrĆ”fica del texto como un resorte creativo que remite a MallarmĆ© y Apollinaire, ademĆ”s del tantas veces comentado contrapunto entre el discurso textual y fotogrĆ”fico como los fundamentos de una operación vanguardista de Ć©xito. El otro tema son las circunstancias de su publicación (la elección del tĆtulo, la casa editorial, la autorĆa, la tirada y las sucesivas reediciones y sus alteraciones) y su inmediata repercusión: las distintas traducciones con sus respectivos enfoques, y la cuestión de su recepción haciendo foco en los comentarios de Theo van Doesburg, Sigfried Giedion, Adolf Behne y Henry Russell Hitchcock .Ćtem Acceso Abierto Cuaderno del Laboratorio de Historia Urbana 1(A&P Ediciones, 2009) Rigotti, Ana MarĆaExiste una aguda diferencia entre la producción contemporĆ”nea y lo que se reconoce como arquitectura moderna, particularmente en lo referido a la voluntad normativa y su insistencia en la pureza de medios como expresión plena de la condición autorreflexiva y autoconsciente de un campo artĆstico signado por su autonomĆa. Preocupados por reconocer las conceptualizaciones centrales sobre la condición del arte moderno, y la relevancia y modalidades con los que el tópico de la pureza de medios fue considerado, se revisan autores y textos relevantes. No se trata de un barrido exhaustivo. Las calidades de la miradas y los lugares de enunciación son disĆmiles en un espectro que incluye a filósofos (Dewey, Benjamin, Adorno, Jameson), crĆticos o teóricos del arte (Jauss, Burger, Krauss, Belting, Danto) y hasta operadores culturales (Barr, Read, Greenberg) con incidencia en el medio arquitectónico.Ćtem Acceso Abierto El espacio como extensión. Reflexiones en torno al tercer rappel(Ediciones A&P, 2009) Cattaneo, Daniela A.; Cutruneo, Jimena PaulaCuando Le Corbusier en Hacia una Arquitectura plantea sus "trois rappels a messieurs les architectes" -el volumen, la superficie y el plan (en su sentido amplio)- esboza las claves de su idea de espacio arquitectónico. En este sentido resulta indispensable utilizar el tĆ©rmino original que Le Corbusier emplea: Rappel, pues la complejidad y juego de sentidos que conlleva el uso del tĆ©rmino trasciende cualquier traducción. El espacio se define asĆ en un Rappel (llamamiento) a los arquitectos, pero tambiĆ©n en un Rappel (recuerdo, evocación) a mĆŗltiples teorizaciones e ideas que surcaron la arquitectura y el pensamiento (Descartes, Choisy, Perrault, entre otros) que intentaremos analizar en este trabajo. El planteo de Le Corbusier entiende las direcciones del espacio como extensión, evidenciando su filiación a una tradición de pensamiento francĆ©s que, en arquitectura, adscribe desde Viollet le Duc al mĆ©todo cartesiano, para el cual la espacialidad es entendida -desde la arquitectura del Barroco- tanto exterior como interiormente. A diferencia de lo que supone el espacio para otras teorizaciones, la extensión estĆ” conectada con los objetos materiales; en consecuencia, no hay espacio sin objetos y, por consiguiente, no existe el espacio vacĆo. Desde este punto de vista el concepto de extensión debe su origen a nuestra experiencia con los objetos materiales. En este espacio corbusierano definido por llenos y vacĆos, "el afuera es siempre un adentro", idea que retoma de Choisy. Tanto para Descartes como para Le Corbusier, la algebraización, la abstracción matemĆ”tica es la que asegura claridad y distinción. Siguiendo la teorĆa cartesiana, Le Corbusier entiende el espacio como el vacĆo o "sustancia transparente" que permite ver a los sólidos orquestados en una secuencia, y el elemento que permite establecer las relaciones entre sólidos y vacĆos es la planta. Si la disposición de los espacios se determina por la planta, el espacio puede entenderse en relación a la dirección del caminante. De este modo, se hace evidente que lo que da ritmo a la planta es la secuencia espacial, definida por la ordonnance y no por el trazado regulador, siendo la marche ejemplo de esto. En este armado de la planta estĆ” aquello que Banham describe como un secret profetionel, la clave de aquella secuencia espacial. Le Corbusier afirmarĆ” que "encontrada la planta el edificio se eleva en su espĆritu⦠la idea de la planta reaparece en elevación, indicando las partes que hay que enriquecer. AsĆ compone el arquitecto".Ćtem Acceso Abierto Una cosa de vanguardia: Hacia una arquitectura(UNR Editora, 2009) Rigotti, Ana MarĆa; Pampinella, SilviaVers une architecture, de Le Corbusier, fue el primer libro en procurar desentraƱar el territorio hacia donde debĆa avanzar la Nueva Arquitectura. Fue el tema convocante para el seminario realizado en Rosario en noviembre de 2008, con la relatorĆa de J. F. Liernur, del cual este libro es resultado directo de la reflexión que concitó. Estuvo marcado por las preocupaciones dominantes del grupo organizador que podemos sintetizar en la importancia atribuida a la cuestión de la autonomĆa y la insistencia en los medios caracterĆsticos de estas primeras sistematizaciones de una estĆ©tica moderna. Este particular modo de construcción dejó sus huellas en su estructura de tres partes. La primera revela la decisión operativa de poner en foco los distintos capĆtulos del libro. La segunda reĆŗne ensayos estimulados por cuestiones que atraviesan el libro excediĆ©ndolo y estableciendo vĆnculos con otros espacios de debate: la objetividad y la fotografĆa, las apelaciones a la geometrĆa, las representaciones sociales y la cuestión de la modĆ©nature. La tercera contiene contribuciones de autores jóvenes que proponen una puesta al dĆa de las lecturas realizadas sobre el libro.Ćtem Acceso Abierto Las teorĆas estĆ©ticas modernas. Cuaderno del Laboratorio de Historia Urbana 2(2009-02) Rigotti, Ana MarĆaDesde la publicación de Aesthetica (1750) de Alexander G. Baumgarten se produjo un vivo debate sobre el estatuto del arte, ya liberado de concepciones esencialistas y normativas de la belleza. La relatividad estĆ©tica vinculada a las culturas y el momento histórico fue trabajada en paralelo con el rol social y de conocimiento del arte, los valores relativos de la forma, el contenido y la actividad del perceptor. Con foco primero en Inglaterra y luego en Alemania, este debate es el sustrato presente y activo de las distintas operaciones a travĆ©s de las cuales arquitectos e historiadores del arte, entre 1920 y 1937, elaboran las , primeras formulaciones teóricas sobre la arquitectura moderna. Esta compilación se adentra sinópticamente en algunos textos claves de Joseph Addison, David Hume, Edmund Burke, Immanuel Kant, Gotthold Ephraim Lessing, G. W. F. Hegel, Konrand Fiedler, Alois Riegl, Wilhelm Worringer, Heinrich Wƶlfflin, Wassily Kandinsky, Paul ValĆ©ry, Henri Focillon y Rudolf Arnheim de indudable trascendencia en las reflexiones sobre el estatuto de de la nueva arquitectura.Ćtem Acceso Abierto HistoriografĆa de las primeras teorizaciones modernas, Cuaderno del Laboratorio de Historia Urbana 3(A&P Ediciones, 2009-03) Rigotti, Ana MarĆaLas revisiones históricas fundamentales de la arquitectura moderna se centraron en las rupturas lingüĆsticas, los intercambios con las vanguardias artĆsticas y la dimensión moral asociada al acento en cuestiones funcionales y de racionalidad productiva. Cuestiones tales como los recursos materiales especĆficos y los sentidos y mĆ©todos de la edificación, fueron consideradas de manera subsidiaria respecto a los debates ideológicos y estĆ©ticos. En ese contexto poca atención han recibido la relación entre el espacio, la estructura y la envolvente, presente en las reflexiones normativas tempranas de la arquitectura moderna. Esta publicación resulta de nuestra preocupación por adentrarnos en una revisión de los principales textos historiogrĆ”ficos para confirmar, perfeccionar o corregir estos primeros presupuestos. Revisamos con este fin textos de Bruno Zevi, Colin Rowe, Giulio Argan, Reyner Banham, Vincent Scully, Massimo Cacciari, Mamfredo Tafuri, Francesco Dal Co, David Watkin, Phillip. Steadman, K. Michael Hays, Werner Oechslin y Harry. F. Mallgrave.Ćtem Acceso Abierto De la ciudad al territorio, del municipio a la nación: las promesas del Urbanismo como alternativa tecnocrĆ”tica de gestión (1928/1958)(IDES Instituto de Desarrollo Económico y Social, 2009-04) Rigotti, Ana MarĆaLas dificultades del Urbanismo para consolidarse acabadamente como profesión, y la labilidad de sus fundamentos y reglas operacionales, son interpretadas en relación a sus repetidos ensayos para constituirse en saber de Estado. Se trata de un ensayo de sĆntesis que se detiene en dos momentos significativos cuando, en consonancia con el propósito de los municipios y la administración nacional de ampliar sus competencias, la profesión planteó sucesivas estrategias para integrarse adecuando sus fundamentos teóricos y la operatividad ofertada. Las primeras se dirigieron a las gestiones locales buscando la contratación de tĆ©cnicos nativos para enfrentar un crecimiento urbano considerado patológico. Con el respaldo de un saber ācientĆficoā ofertaron un plan proyecto que prefigurara un desarrollo armónico alcanzable en 30 aƱos mediante un programa sistemĆ”tico de obras y regulaciones. En las segundas, como epĆlogo del terremoto de San Juan, se ofrecieron como funcionarios de comisiones multidisciplinares, redefiniendo el marco doctrinal de la disciplina que rebautizaron como Planeamiento y ampliaron su campo de acción a la redistribución de aglomeraciones en el territorio para alcanzar la regeneración social y el reequilibrio regional.Ćtem Acceso Abierto Teorizaciones sobre el espacio, la estructura y la envolvente, Cuaderno del Laboratorio de Historia Urbana 4(A&P Ediciones, 2009-04) Rigotti, Ana MarĆaEn la modernidad, la conciencia de las lógicas de la construcción, la noción de estructura redefinida en relación a sistemas de grillas tridimensionales (permitidos por los nuevos usos del hierro y el hormigón armado) que conllevaba a la nuevas formas de definición del espacio por una envolvente liberada de toda función portante y comprometida en su condición de lĆmite (en relación a las posibilidades de transparencia y ambigüedad traslĆŗcida del vidrio) ocuparon en la Arquitectura el lugar que en la pintura tuvo la reflexión sobre el plano, la pincelada, la pigmentación, la forma rectangular o el desplazamiento de la perspectiva. Esta publicación se conforma por una serie de lecturas a los textos de Karl Bƶtticher, Gottfried Semper, E. E. Viollet-le Duc y August Schmarsow que, reflexionando sobre estas categorĆas del espacio, la estructura y la envolvente, se convirtieron (con las debidas mediaciones y reelaboraciones, y a veces soterradamente) en un argumento fundamental de los primeros intentos de teorización de la arquitectura nueva.Ćtem Acceso Abierto Sobre la Pureza y la AutonomĆa en el Arte y la Arquitectura Modernos. Reflexiones a partir del libro de Arthur Danto, DespuĆ©s del fin del arte. El arte contemporĆ”neo y el linde de la historia(Universidad de Sevilla; Universidad Autónoma de Ciudad JuĆ”rez, Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2011) Cattaneo, Daniela A.El crĆtico de arte y filósofo estadounidense Arthur C. Danto publica en 1986 El fin del arte, artĆculo muy polĆ©mico sobre la situación y el destino de la producción artĆstica de la segunda mitad del siglo XX. MĆ”s de una dĆ©cada mĆ”s tarde, en su libro DespuĆ©s del fin del arte. El arte contemporĆ”neo y el linde de la historia, reformula esta intuición que significa en realidad āel fin de la historia en el sentido de un concepto de arte que se iba desarrollando etapa por etapaā, esbozando una nueva historia del arte que irĆa desde la tradición mimĆ©tica hasta los manifiestos de la Ć©poca moderna.