FHUMyAR - Escuela de Lenguas
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FHUMyAR - Escuela de Lenguas por Materia "Brasil"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Aspectos históricos del Análisis del Discurso en Argentina y Brasil : el caso de Pêcheux(Laborde Editores, 2015) Rubio Scola, Virginia IreneEl presente trabajo surge de una preocupación que dio origen a una investigación de maestría realizada en la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar), San Pablo, Brasil con codirección en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). En la UFSCar desde el Laboratorio de Estudios Epistemológicos y de Discursividades Multimodales (LEEDIM), nos preguntábamos sobre la fuerte presencia en Brasil, sobretodo en el Sureste de Brasil, del Análisis del Discurso francés, en su versión materialista y centrada en las ideologías nutriéndose de las obras de Pêcheux ([1969] 1997, [1975] 1997), Althusser ([1970] 1988), Foucault ([1969] 2002), entre las principales obras mayormente citadas. La figura de Pêcheux es la que nos interesa para el presente trabajo, frecuentemente olvidada en el actual Análisis del discurso de tendencia francesa. Sorprende que en Brasil a diferencia de Francia, Pêcheux es muy citado en los congresos de Análisis del Discurso y sus obras son continuamente traducidas y republicadas (PÊCHEUX 1997a, 1997b, 2008, ORLANDI, 2011). Esto nos llevó a preguntarnos qué pasaba en Argentina con el Análisis del Discurso, donde nos encontramos con un panorama más ecléctico reuniendo diferentes corrientes que probablemente en Brasil serían duramente criticadas. En este artículo hacemos énfasis en el caso de Brasil, planteando algunas reflexiones en relación a Argentina. Con este propósito desarrollamos primero una breve descripción y problematización de lo que entendemos por Análisis del Discurso francesa para luego enfocarnos en Brasil, especialmente en las universidades UNICAMP, UFSCar, UFRGS, entre otras y en la UBA de Argentina.Ítem Acceso Abierto Estudo comparado das gramáticas de maior circulação no Brasil e na Argentina(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Lenguas., 2011-03) Rubio Scola, Virginia Irene; Miranda, FlorenciaNossa proposta consiste na comparação de gramáticas da língua espanhola e gramáticas da língua portuguesa. Isto é, comparar as diferentes formas de pensar a língua em dois contextos: no Brasil e na Argentina. Interessa-nos trabalhar em contextos acadêmicos. Por esta razão, selecionamos as gramáticas segundo sua circulação em universidades brasileiras e argentinas. Foram escolhidas seis gramáticas: três argentinas e três brasileiras. O critério de seleção foi por meio da menção destas na bibliografia dos programas de ensino de disciplinas nos cursos de Letras e Lingüísticas. Nosso intuito é identificar as correntes linguísticas que fundamentam estas gramáticas. Achamos que o estudo nos dará uma aproximação sobre quais as teorias linguísticas empregadas na hora de sistematizar, descrever, normatizar e pensar a língua portuguesa e espanhola no Brasil e na Argentina, respectivamente. Analisaremos as gramáticas como documento sócio-histórico, como gênero tal como entendido na corrente do interacionismo sócio-discursivo, ISD (Bronckart, 2003). A análise consta de três partes. Começamos pela identificação do contexto de produção de cada obra. Continuamos com a comparação das propostas de cada gramática por meio de perguntas sobre a variedade de língua que prescrevem/descrevem/explicam, sobre os objetivos que pretendem alcançar, e sobre a fundamentação teórica. Finalmente, comparamos como as gramáticas definem a oração, em base aos seus fundamentos teóricos. Cremos que, desta forma, podemos dar conta das diferentes formas de conceituar a língua, não só em base a lineamentos teóricos diferentes, mas devido a contextos diversos que demandam determinadas formas de pensar a língua.Ítem Acceso Abierto Estudo comparado das gramáticas de maior circulação no Brasil e na Argentina(Editorial Facultad de Lenguas. Universidad Nacional de Córdoba, 2012) Rubio Scola, Virginia IreneÍtem Acceso Abierto El género de texto comentario bajo una mirada discursiva : un caso de interincomprensión entre brasileños y argentinos(2016) Rubio Scola, Virginia Irene; Ricciardi, Natalia; Universidad Nacional de RosarioLa presente propuesta tiene como objetivo analizar el caso específico de los comentarios online de ciudadanos argentinos y brasileños que viven en la ciudad de Rosario. Estos comentarios surgen a raíz de la publicación de dos noticias del primer trimestre de 2016 en los periódicos La Capital y El Ciudadano, en las cuales se aborda el fenómeno del creciente número de brasileños que estudian medicina en la ciudad. Buscamos primero, caracterizar, a partir de los aportes del Interaccionismo sociodiscursivo (ISD), el género comentario online. Luego, identificar las principales regularidades y singularidades de los comentarios producidos por argentinos y brasileños a partir del contexto específico de producción. Por último, a partir de los aportes del Análisis del Discurso, identificar los mecanismos linguísticos de interincomprensión que se manifiestan en los comentarios analizados.Ítem Acceso Abierto Representaciones sociolingüísticas del portugués y del español como lenguas extranjeras en materiales didácticos de la escuela media en Argentina y Brasil(No disponible, 2017-09) Rubio Scola, Virginia Irene; Universidad de LeibnizEn este trabajo presentamos un análisis de actividades que hemos seleccionado en materiales didácticos de circulación en las escuelas medias de Brasil y Argentina de enseñanza de español y portugués como lenguas extranjeras desde una perspectiva glotopolítica. Estas dos lenguas han estado sujetas a regulaciones glotopolíticas debido al acercamiento regional de los países del Cono Sur por tratarse de las dos lenguas mayoritarias y por ser lenguas oficiales, entre otras, de los bloques regionales Mercosur y Unasur. A partir del estudio de las leyes de educación de Argentina y Brasil y de las respectivas leyes de oferta obligatoria de español y portugués (Arnoux, 2011; Castelano Rodrigues, 2010, Bein, 2016), abordaremos las actividades didácticas teniendo en cuenta el contexto regional de su producción y circulación. En Brasil el español junto con el inglés fueron incorporados al Programa Nacional del Libro Didáctico (2012), que seleccionó tres libros didácticos de cada lengua extranjera para distribuirlos en las escuelas públicas. En Argentina no hubo una política de distribución de libros de lenguas extranjeras a nivel nacional pero se han elaborado propuestas didácticas por parte del Ministerio de Educación de la Nación en la plataforma Educ.ar (Rubio Scola, en prensa). Además, se publicó en 2013 el libro didáctico de portugués, Brasil Intercultural, que se encuentra entre los más utilizados por los profesores de enseñanza media (según encuesta que realizamos en 2016). Abordamos estos materiales como instrumentos lingüísticos, dispositivos que se encargan de regular las prácticas del lenguaje. Siguiendo un enfoque glotopolítico entendemos que estos instrumentos vehiculan representaciones sociolingüísticas asociadas a determinadas ideologías lingüísticas que, además de describir y prescribir las lenguas, construyen subjetividades (Arnoux, 2016) y refieren a diferentes tipos de regionalizaciones con estrategias geopolíticas diversas (globalización, integración continental, integración latinoamericana). Serán objeto de análisis las variedades de español y portugués privilegiadas en las actividades de los materiales didácticos, las representaciones sociolingüísticas de las dos lenguas y las representaciones sociales de Brasil y Argentina en el contexto regional. Nos interesa enfocarnos en cómo los materiales se posicionan en relación con las políticas de área idiomática como la lusofonía y el panhispanismo. A su vez, nos detenemos en la representación de las lenguas teniendo en cuenta la coyuntura regional y global en la que los dos países se insieren.