(FEDBAPADP) Artículo de Revista
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando (FEDBAPADP) Artículo de Revista por Materia "Artes visuales"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Clivajes de la abstracción en Brasil. Desarrollos visuales en la posguerra(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Historia, 2016) Lucero, María ElenaLos movimientos vinculados a la abstracción en Brasil durante la posguerra afrontaron el desafío de establecer nuevas pautas culturales para un país que económicamente daría un salto cuantitativo valioso, acompañando esos procesos mediante una producción visual moderna. En la eclosión del neoconcretismo de 1959 surgirá la revisión de las vanguardias constructivas y el intento de reorganizar sus postulados en el arte de Brasil. En la manifestación artística neoconcreta el espacio representacional tradicional se quebraba, empezaba a ser vivenciado, experimentado e imantado por el observador, posibilitando su intervención crítica. La dimensión utópica e idealista de estas proposiciones nos descoloca frente a los binarismos que caracterizaron la contienda cultural de posguerra. En consecuencia, es necesario dirimir entre los itinerarios artísticos que genuinamente se articularon con la modernidad estética, y las estrategias de coacción cultural devenidas de los regímenes neocoloniales.Ítem Acceso Abierto Crónicas performativas como prácticas de resistencia(Estudios Feministas. Florianópolis. 22 (2). 304. mayo-agosto. 2014, 2014) Lucero, María ElenaEl presente trabajo ensaya una articulación entre propuestas artísticas situadas entre 1965 y 1973, concebidas como prácticas poscoloniales que resistieron políticas hegemónicas, y nociones provenientes de la antropología del cuerpo. El Accionismo Vienés ha enfatizado los impulsos destructivos en pos de socavar los valores de una sociedad de posguerra en crisis; Ana Mendieta desarrolló sus performances en torno a la violencia ejercida sobre los cuerpos coloniales/femeninos, y Hélio Oiticica desplegó la idea de incompletud permanente de la obra. Estas crónicas performativas se han configurado como respuestas a una herencia cultural eurocentrada derivada de la modernidad del siglo XVI. Los artistas instituyeron una crítica estética y conceptual, forjando un arco de posibilidades que fueron desde el contacto obsceno con los límites corporales hasta la celebración lúdica del vínculo entre el arte y la praxis vital.Ítem Acceso Abierto Curaduría, política y visualidad en la exhibición Señoras calientes de Mabel Temporelli(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Bellas Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades, 0019-07-21) Lucero, María ElenaDel 4 al 31 de marzo de 2022 se realizó en la Plataforma Lavardén, Rosario, la muestra Señoras calientes de la artista Mabel Temporelli. Si bien el título recupera cierta dosis de pasión en torno a la libertad sexoafectiva, en las piezas seleccionadas adquiere otros sentidos, ligados al dolor y a la opresión, pero también al activismo y a la resistencia. En este artículo analizaremos tanto las modalidades exhibitivas y las obras seleccionadas, como la relación con la visión política de la artista y el encierro carcelario vivido durante la dictadura cívico-militar de 1976-1983.Ítem Acceso Abierto Diseñar y exhibir la alteridad. Sobre Lugares do delírio ( Museu de Arte do Río de Janeiro)(Centro Argentino de Investigadores de Arte, 2018-06) Lucero, María ElenaLos vínculos entre las prácticas artísticas, el inconsciente, la locura y el plano terapéutico tiene amplios precedentes. Lugares do delírio fue diseñada a partir de ciertas elecciones estéticas y espaciales. Todas las obras se veían diseminadas en los distintos espacios, promoviendo la libre caminata de los espectadores entre los objetos, monitores, esas piezas hechas por los artistas, textiles, mobiliarios, etc. De las numerosas propuestas visuales de los artistas o grupos participantes nos detendremos especialmente en Lygia Clark, Lula Wanderley, Wlademir Días Pino, Gustavo Speridão y Arthur Bispo do Rosário. A partir de la selección de esos itinerarios plásticos observamos las localizaciones y los diseños espaciales con que fueron exhibidos los trabajos, potenciando el tópico central de la muestra y estimulando itinerarios flexibles que facilitaban el deambular.Ítem Acceso Abierto Imágenes y consumo cultural.(Universidad Nacional de Rosario, 2023-03-03) Lucero, María ElenaEste artículo se propone analizar un segmento de la producción visual de la artista argentina Noemí Escandell a partir de sus materialidades, de las memorias históricas y de los consumos culturales. Se considerarán piezas gráficas como Curriculum Vitae, de 1992, Diario El Blanco, de 1995, Daños colaterales (A 20 años del golpe), de 1996, Algo habrás hecho, de 1998, y Desaparecido, de 1999, donde el uso del montaje fotográfico representa una estrategia estética, poética y política. Dichas obras, denominadas Handing Works, señalan una serie de tensiones visuales entre distintas fuentes iconográficas. Por sus formatos exhibitivos, interpelan el sistema legitimado de las instituciones museísticas, proyectan una serie de prácticas de intercambio con el espectador y trazan nuevos modos de difusión y circulación dentro del museo. En las reflexiones finales se establecerán algunas articulaciones entre los Handing Works de Escandell con las nociones de “consumo cultural”, de Néstor García Canclini, y de “fricciones museales” de Corinne A. Kratz e Ivan Karp, subrayando los efectos que generan estas piezas en los espacios públicos.Ítem Acceso Abierto Intercambios, fusiones y politización. El archivo Graciela Carnevale.(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones de Arte Argentino y Latinoamericano, 2018-09-02) Lucero, María ElenaEn el marco de la exhibición de 1967 Estructuras Primarias// Graciela Carnevale presentó Constante y Oposición Estático- Dinámica, La primera de estas estructuras era una tríada de curvaturas apoyadas en el suelo que recrean una sucesión rítmica de fuerte pregnancia visual. Simples, simétricos, sintéticos, los módulos pintados de blanco se veían a ras del piso forzando al espectador a recorrer el sitio para observarlos con detenimiento. En este aspecto la propuesta de Carnevale imprime un giro notable y arriesgado en relación a lo presentado en Galería Vignes, donde se generaba un diálogo de las unidades colocadas en la pared con las del piso. En ´poco tiempo su trabajo fue forjando una síntesis de la materia para abrir paso a situaciones artísticas de mayor rigor conceptual y ordenamiento espacial. El resguardo de cartas, informes, bocetos, dibujos, afiches, revistas, catálogos, panfletos, fotografías, permite la consulta y exploración de diferentes documentos, necesarios para delinear con mayor precisión los sucesos capitales de aquella coyuntura histórica.Ítem Acceso Abierto Otra lectura sobre el minimalismo y sus derivas(Universidad Nacional de Rosario, 2014) Lucero, María Elena; Ricci, Romina; Siegrist, Lila; Montini, PabloEn “Other Primary Structures” de 2014 ( JewisMuseum, Nueva York) pudieron verse las obras de los integrantes del grupo Rosario, Norberto Puzzolo, Noemí Escandell y Juan Pablo Renzi, quienes participaron en 1967 de " Estructuras Primarias" en la Sociedad Hebraica en Buenos Aires. En el texto inicial Glusberg, además de remarcar la incidencia de los códigos comunicacionales en el plano artístico y la agresividad visual que asuman esas construcciones geométricas por el modo de interpelar al espectador, señaló que la exhibición se gestó como homenaje a las "PrimaryStructures" neoyorquinas del 66.Ítem Acceso Abierto Rojo Carandiru. Memoria y masacre en clave visual(Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Centro de Producción e Investigación en Artes, 2020-08-08) Lucero, María ElenaA comienzos del siglo XXI la artista Lygia Pape realizó Carandiru, una instalación caracterizada por el uso del color rojo en alusión directa tanto a la masacre de 1992 perpetrada en el penal de São Paulo, como al genocidio indígena durante el Brasil colonial. La materialidad de la obra enfatiza la dimensión dramática de ambos acontecimientos y abre una serie de significaciones que se enlazan, a su vez, con la historia latinoamericana y el arte brasileño. La misma temática había sido abordada por Nuno Ramos en 1992 (año de los asesinatos en la institución carcelaria) en 111, una impactante ambientación conformada por piedras, bombitas de luz y alquitrán como elementos básicos. A partir del libro Estação Carandiru de Drauzio Varella, el director Héctor Babenco filma Carandiru (2003) donde retrata la matanza ejecutada por la policía militar. Este trabajo propone la revisión de aspectos visuales vinculados a los archivos y a la memoria a partir de determinados imaginarios culturales que abarcan instalaciones, objetos y filmaciones, donde la masacre es representada desde diferentes modalidades estéticas, políticas y poéticas.