Temas y Debates Nº 21: Agosto 2011
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Temas y Debates Nº 21: Agosto 2011 por Materia "Democracia"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Ciudadanía y elecciones en el Uruguay contemporáneo (2009-2010)(UNR Editora, 2011-08) Caetano, Gerardo[es] Se busca fundamentar la pertinencia de un abordaje más centrado en las miradas articuladas de la Historia política y de la Ciencia Política como claves de interpretación del ciclo electoral 2009-2010 en el Uruguay. Se argumenta en particular acerca de la centralidad del cambio ciudadano en tanto elemento decisivo en los desenlaces y trayectorias del proceso. En esa dirección analítica, se abordan los siguientes temas: i) el señalamiento de algunas implicaciones de la inscripción de los itinerarios electorales del bienio pasado como parte de un cambio profundo y extenso en el modelo de ciudadanía; ii) la presentación de algunas reflexiones relativas a criterios explicativos y pautas narrativas sobre el comportamiento del electorado uruguayo en el proceso finalizado; iii) la identificación de algunas peculiaridades y semejanzas del caso uruguayo en relación a la actualidad del panorama político en América latina; iv) el señalamiento de algunos retos importantes que deja el ciclo electoral culminado en la política uruguaya de cara a los años venideroÍtem Acceso Abierto Libro: El ascenso del Príncipe democrático. Quién gobierna y cómo se gobiernan las democracias(UNR Editora, 2011-08) D’Alessandro, Martín¿Cuáles son los motivos que favorecen el ascenso de los líderes políticos? Las respuestas de Fabbrini –profesor en las universidades de Trento y California (Berkeley) y director de la Rivista Italiana di Scienza Politica– van apareciendo a lo largo de este libro, versión traducida y actualizada de Il Principe democratico. Le leadership nelle democrazie contemporanee, de 1999. Fabbrini se limita a los líderes de los ejecutivos democráticos, excluyendo a los líderes que no ocupan el poder ejecutivo: asume, directamente, que quien llega al ejecutivo es ya un líder, o bien tiene muchas oportunidades de llegar a serlo, y con cuatro casos de estudio –Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia y Francia– cubre gran parte de las formas de gobierno existentes. Los líderes son siempre necesarios, pero en las democracias actuales hay razones sistémicas y estructurales que acentúan su rol. El debate público debe evitar el decisionismo (el líder es el único que puede revitalizar a las democracias) tanto como el asamblearismo (el liderazgo sólo trae peligros). Una democracia es sólida si garantiza al mismo tiempo la toma de decisiones y el control (institucional) de quien las toma.