SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST
 

Temas y Debates Nº 21: Agosto 2011

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • ÍtemAcceso Abierto
    Libro: Parsons hoy
    (UNR Editora, 2011-08) Alasino, Nadia
    En el campo de las ciencias sociales, quien desea investigar un problema en profundidad se siente siempre obligado a realizar un pasaje por los orígenes que conformaron la base de la disciplina, ya que en éstos encuentra una riqueza de hipótesis, de atisbos, de ambigüedades, que los convierte en una fuente inagotable de inspiración y de invención (De Ípola, 2004). Es por esta razón que en el análisis sociológico encontramos un interés constantemente renovado por la obra de los convencionalmente considerados clásicos (Girola, 1999). Parsons hoy es el reflejo de este interés, centrado en la obra que representa uno de los últimos y más fructíferos esfuerzos por conformar una teoría general de la sociedad (Rocher, 1985). Constituido por una introducción y seis ensayos, el libro aquí reseñado aborda aspectos abiertos y polémicos de la obra parsoniana (Fernandez Reyes, 2010), a partir de claves de lectura crítica que buscan profundizar la reflexión teórica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Libro: La República desolada. Los cambios políticos de la Argentina (2001-2009)
    (UNR Editora, 2011-08) Berdondini, Mariana
    A través de la articulación teórico-política entre la tradición democrática, la republicana y la liberal, este libro muestra los desafíos de la política actual, revisando los cambios y manifestaciones recientes de la vida democrática argentina. En este sentido, describe las transformaciones políticas en los últimos años –entre 2001 y 2009– desde una perspectiva republicana de “buen gobierno” y “vida en común”, considerando como dimensiones centrales de su análisis a las libertades políticas, las instituciones deliberativas, la división de poderes y la consistencia del control sobre las decisiones del Estado así como el rol de la ciudadanía.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Libro: El ascenso del Príncipe democrático. Quién gobierna y cómo se gobiernan las democracias
    (UNR Editora, 2011-08) D’Alessandro, Martín
    ¿Cuáles son los motivos que favorecen el ascenso de los líderes políticos? Las respuestas de Fabbrini –profesor en las universidades de Trento y California (Berkeley) y director de la Rivista Italiana di Scienza Politica– van apareciendo a lo largo de este libro, versión traducida y actualizada de Il Principe democratico. Le leadership nelle democrazie contemporanee, de 1999. Fabbrini se limita a los líderes de los ejecutivos democráticos, excluyendo a los líderes que no ocupan el poder ejecutivo: asume, directamente, que quien llega al ejecutivo es ya un líder, o bien tiene muchas oportunidades de llegar a serlo, y con cuatro casos de estudio –Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia y Francia– cubre gran parte de las formas de gobierno existentes. Los líderes son siempre necesarios, pero en las democracias actuales hay razones sistémicas y estructurales que acentúan su rol. El debate público debe evitar el decisionismo (el líder es el único que puede revitalizar a las democracias) tanto como el asamblearismo (el liderazgo sólo trae peligros). Una democracia es sólida si garantiza al mismo tiempo la toma de decisiones y el control (institucional) de quien las toma.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estado, mercado y sociedad en el discurso de los thinks tanks económicos durante la década neoliberal
    (UNR Editora, 2011-08) Cabrera, M. Claudia
    [es] En este artículo se afirma que durante la dé- cada de 1990 los economistas cumplieron el papel de intelectuales orgánicos de la hegemonía neoliberal consolidada entonces y cuya crisis y clausura se expresó trágicamente en los acontecimientos de diciembre de 2001. Ellos pensaron un modelo de país basado en los principios que señalaba la ideología econó- mica sostenida por el neoliberalismo, que proponía una visión del mundo que al mismo tiempo que desarraigaba la economía de la sociedad, subsumía lo social y lo político en el mercado –entendido a su vez como autorregulado–, por lo tanto, sus principios se hacían extensivos a aquellos dos ámbitos, produciendo a su vez activamente esta ruptura y esa incorporación. La hipótesis que se presenta propone que, como parte de este proceso, lo social también fue construido en términos económicos y como cuestión económica; por ende, durante el período de hegemonía del pensamiento neoliberal los conceptos con los que se elaboraron los diagnósticos y las políticas remitían sus contenidos y fundamentos a la economía. Dada la hipótesis precedente, este artículo se propone reconstruir y analizar el modo cómo los economistas significaron la sociedad en general y lo social en particula
  • ÍtemAcceso Abierto
    Reformas estructurales en el ámbito subnacional: la dinámica de las transformaciones en la provincia de San Juan
    (UNR Editora, 2011-08) Rodrigo, Cintia
    [es] resumen Este artículo analiza la relación entre los niveles de gobierno nacional y subnacional en el marco del proceso de reformas estructurales iniciado en julio de 1989, durante la primera presidencia de Carlos Menem. Más específicamente, trabaja sobre las características que asumieron dichas relaciones en la provincia de San Juan en tal período de transformaciones. El trabajo aborda la primera ola del proceso de reformas, que comprende los años 1989-1991, y que representa, además, el último tramo de gobierno del Partido Bloquista. El análisis fue construido alrededor de cinco dimensiones fundamentales, abordando sucesivamente, la política de privatizaciones, la desregulación de la economía, la dinámica de la coparticipación federal, el proceso de reforma del Estado y las acciones de protesta social. La hipótesis que se sostiene aquí es que las reformas tuvieron efectiva incidencia, y que el gobierno provincial se mantuvo en una tensión permanente entre la aceptación y la resistencia a las políticas nacionales
  • ÍtemAcceso Abierto
    La construcción de la representación y de la acción corporativa empresaria: un abordaje a partir de sus asociaciones representativas
    (UNR Editora, 2011-08) Dossi, María Virginia
    [es] El artículo se centra en el estudio de la construcción de la representación corporativa y en el armado de la acción corporativa empresaria del gran empresariado a partir del estudio de una de sus asociaciones representativas, la Unión Industrial Argentina (UIA). Se pretende indagar la dinámica interna de las organizaciones empresarias, considerando la heterogeneidad y fragmentación de intereses presente en el interior de las mismas para dar cuenta de los procesos de construcción de la representación corporativa, de la acción corporativa empresaria y de su posterior expresión colectiva. El objetivo es analizar estos procesos a partir de la articulación de las dimensiones organizativo-institucional, estructural-económica y política-institucional mediatizadas por la lógica de la influencia y la lógica de los miembros en el período 1999-2001. Se toma como base al actor para realizar un análisis desde adentro, desde la organización y dinámicas internas, considerando que en el seno de las organizaciones se produce una representación heterogénea de intereses y que es allí donde se construye y define la acción corporativa empresaria y los posicionamientos públicos de las asociaciones empresarias. Este estudio incluye el contexto político, económico e institucional que define el escenario histórico donde las asociaciones empresarias surgen, se desarrollan y actúan.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La implacable, escurridiza y fascinante modernidad: Sociología y literatura
    (UNR Editora, 2011-08) Aronson, Paulina Perla
    [es] El objetivo del presente escrito es retomar las contribuciones de escritores y sociólogos acerca de la anomia, el desarraigo, la alienación y el extrañamiento, tanto en términos generales, como en sus particularidades inquietantes y hasta perversas. Pretende registrar la intersección entre las impresiones literarias –horizonte comprensivo que frecuentemente sirve de inspiración a los científicos sociales– y las conceptualizaciones sociológicas. A tal fin, se toman algunas pocas fuentes de ambos campos, de modo de discernir los rasgos de la distancia moderna entre libertad y organización e identificar, al mismo tiempo, los nudos conceptuales de lo que podría llamarse modernidad tardía, cuestiones que tanto sociólogos como escritores se afanan en dilucidar.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Pensar las coaliciones en la Argentina contemporánea
    (UNR Editora, 2011-08) Tcach, César
    [es] Este artículo analiza el fracaso de los procesos de conversión de las coaliciones electorales en coaliciones de gobierno, y la difícil institucionalización de las coaliciones en Argentina, desde una perspectiva de estudio interesada en destacar la articulación entre factores históricos de larga duración y transformaciones políticas recientes. Desde este ángulo de preocupaciones, se sostiene que las coaliciones fueron más un instrumento de construcción de hegemonía en clave de gobierno de “unidad nacional” que un sistema de pactos inspirado en el principio del poder compartido
  • ÍtemAcceso Abierto
    Ciudadanía y elecciones en el Uruguay contemporáneo (2009-2010)
    (UNR Editora, 2011-08) Caetano, Gerardo
    [es] Se busca fundamentar la pertinencia de un abordaje más centrado en las miradas articuladas de la Historia política y de la Ciencia Política como claves de interpretación del ciclo electoral 2009-2010 en el Uruguay. Se argumenta en particular acerca de la centralidad del cambio ciudadano en tanto elemento decisivo en los desenlaces y trayectorias del proceso. En esa dirección analítica, se abordan los siguientes temas: i) el señalamiento de algunas implicaciones de la inscripción de los itinerarios electorales del bienio pasado como parte de un cambio profundo y extenso en el modelo de ciudadanía; ii) la presentación de algunas reflexiones relativas a criterios explicativos y pautas narrativas sobre el comportamiento del electorado uruguayo en el proceso finalizado; iii) la identificación de algunas peculiaridades y semejanzas del caso uruguayo en relación a la actualidad del panorama político en América latina; iv) el señalamiento de algunos retos importantes que deja el ciclo electoral culminado en la política uruguaya de cara a los años venidero