CIUNR – Ciencias Exactas y Tecnológicas - Material Didáctico
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando CIUNR – Ciencias Exactas y Tecnológicas - Material Didáctico por Título
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Aplicación de técnicas de aprendizaje supervisado para la modelización de los deterioros superficiales en pavimentos(UNR, 2018-10-17) Pagola, Marta; Giovanon, Oscar; Muzzulini, Regina; UNRDesde el inicio del período de vida de una ruta se inicia un proceso de deterioro, tal que al final de su vida útil manifestará un conjunto de fallas que reducirán la calidad de circulación, incrementando los costos de mantenimiento y de los usuarios. El relevamiento periódico de la condición del pavimento, en forma ordenada y sistemática, permite conformar la función del comportamiento de los distintos tramos de una ruta; para luego poder predecir las tareas de mantenimiento necesarias en magnitud y oportunidad. En este trabajo se presenta el desarrollo de una herramienta para predecir la evolución de los valores de deterioro superficial mediante técnicas de “aprendizaje automatizado” Machine Learning. Esta técnica permite crear una función capaz de predecir el valor del atributo correspondiente a cualquier objeto después de haber visto una considerable serie de ejemplos. Es decir, realizar predicciones de evolución basadas en comportamientos o características que se han visto en los datos ya almacenados. La tarea se realizó a partir de observaciones periódicas de los deterioros de tramos en servicio ubicados en rutas de la región Litoral de Argentina. Se logró desarrollar modelos de comportamiento a partir de la aplicación de Support Vector Machine Regression y Random Forest Regressor. Estas son herramientas de Machine Learning, que permitieron resolver problemas de estimación de funciones multidimensionales, basadas en este caso en datos de fechas, resistencia estructural, tránsito y deterioros. Los análisis realizados plantean un inicio en esta línea de investigación y nos alientan a realizar mejoras que posibiliten una más certera predicción del comportamiento. Se espera que esta herramienta pueda ser implementada en sistemas de gerenciamiento viales y como función de transferencia en programas de diseño estructural. Se lograron resultados óptimos lo que muestra que ambos métodos son apropiados para realizar ajuste y predicción.Ítem Acceso Abierto III TALLER SOBRE REGIONALIZACIÓN DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS(UNR Editora, 2012-04) Riccardi, Gerardo A.; Stenta, Hernan R.; Scuderi, Carlos M.; Basile, Pedro A.; Zimmermann, Erik D.El evento “III Taller sobre Regionalización de Precipitaciones Máximas” se llevó a cabo los días 1 y 2 de diciembre de 2011 en dependencias de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, Universidad Nacional de Rosario, de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina, donde expertos de diferentes regiones de nuestro país expusieron y debatieron sobre la temática en cuestión. El taller contó con la participación en calidad de autores y expositores de 65 especialistas, quienes llevaron adelante la ponencia de 25 trabajos científico-técnicos. Asimismo se contó con la participación en calidad de asistentes de 50 profesionales, alumnos y público en general, interesados en los diferentes abordajes del análisis de precipitaciones intensas y su extensión hacia el diseño hidrológico. El taller se enmarca en la continuidad de aquellos que se realizaran en Concordia y Córdoba en 2007 y 2009 respectivamente. El taller fue organizado por del Departamento de Hidráulica y el Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales y contó con el auspicio de la Escuela de Ingeniería Civil, la Facultad de Ciencias Exactas, Ingenieria y Agrimensura, la Universidad Nacional de Rosario y el Instituto Nacional del Agua. Las instituciones que se hicieron presente por medio de los autores y expositores fueron: Centro de Estudios y Tecnología del Agua. (FCEFyN-UNC); Centro de la Región Semiárida. (INA); Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas. (CIFASIS-CONICET); Centro Regional Litoral. (INA); Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales. (CURIHAM-FCEIAUNR); Comisión Técnica Mixta de Salto Grande. Represa de Salto Grande. Uruguay-Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Departamento de Hidráulica. (FCEIA-UNR); Departamento de Hidráulica. (FI-UNNE); Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. (FA. UBA); Facultad de Ciencias de la Administración y Alimentación. (UNER); Facultad de Ingeniería. (UBA); Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas. (UNL); Facultad Regional Concordia. (UTN); Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. (IANIGLA-CONICET); Instituto de Estudios del Ambiente y Recursos Naturales. (FFyL-UNCUYO); Instituto de Hidrología de Llanuras. (UNICEN); Laboratorio de Construcciones Hidráulicas (FCEyT-UNT); Laboratorio de Hidráulica. Departamento de Ingeniería Civil. Facultad Regional Córdoba. (UTN); Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y Universidad Católica de Córdoba. La Comisión Organizadora del taller estuvo conformada por: Dr. Ing. Civil Gerardo Riccardi; Dr. Ing. Civil Hernán Stenta; MSc. Ing. CIvil Carlos Scuderi; Dr. Ing. Civil Pedro Basile y Dr. Ing. Civil Erik Zimmermann, todos miembros del Departamento de Hidráulica y CURIHAM (FCEIA, UNR). Durante el taller se abordaron diferentes tópicos involucrando: técnicas multiespectrales para la estimación de precipitación, diseño y construcción de base de datos de precipitaciones; derivación, parametrización y regionalización de curvas IDF (o IDT); determinación de potencial erosivo de lluvias; análisis de precipitaciones máximas diarias, precipitaciones de larga duración, precipitaciones máximas probables y precipitaciones máximas mensuales; análisis, desempeño y aplicaciones del modelo DIT (y sus variantes) para predicción de lluvias máximas; regionalización de láminas máximas diarias; análisis dinámico de tormentas extremas; variabilidad de extremos por efectos orográficos; análisis de frecuencia en cuencas andinas; aplicaciones del modelo SQRT-ETmax para máximos diarios y criterios de diseño para sistemas de reservorios-estaciones elevadoras. Como tema asociado al diseño hidrológico se abordó también la problemática de la planificación en cuencas con fuertes procesos de urbanización. Asimismo fue presentado el proyecto IFI-LAC en Latinoamérica del PHI-UNESCO que aborda la problemática de inundaciones como así también fue presentado el sistema nacional de radarización meteorológica (SINARAME). Por último se elaboró una síntesis final y se consensuó la sede del próximo taller resultando la ciudad de San Miguel de Tucumán en el año 2014. Dado que la presente publicación tiene un carácter científico y además documental, se presenta el lenguaje, estructura, organización, calidad de edición y alcance original de cada artículo.Ítem Acceso Abierto Potential increase in coastal wetland vulnerability to sea-level rise suggested by considering hydrodynamic attenuation effects(Nature Publishing Group, 2017-07-13) Rodriguez, Jose F.; Saco, Patricia M.; Sandi, Steven; Saintilan, Neil; Riccardi, Gerardo A.