Cuadernos del CIESAL Nº 23. Vol. 1 : Enero - Junio 2024
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Cuadernos del CIESAL Nº 23. Vol. 1 : Enero - Junio 2024 por Título
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis de capacidades institucionales en la provincia de Sumapaz, Cundinamarca-Colombia(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-01) Castro Leguizamón, Giovanni; https://orcid.org/0009-0009-7870-508XEl análisis de capacidades en los municipios de la provincia del Sumapaz contenido en este artículo busca poner de relevancia un conjunto de desafíos en términos de gestión institucional, evidenciando algunas situaciones que pueden contribuir a una comprensión del desarrollo institucional regional. La provincia de Sumapaz, ubicada en el departamento de Cundinamarca incluye los municipios de Arbeláez, Cabrera, Fusagasugá, Pandi, Pasca, San Bernardo, Silvania, Venecia y Tibacuy, los cuales varían en tamaño, población, desarrollo económico, infraestructura productiva y capacidad fiscal. De este modo la caracterización de las condiciones en los cuales se desarrollan capacidades en las administraciones locales debe tomar como punto de partida una delimitación conceptual en el marco de la descentralización y la democracia local, de manera que sea posible abordar desde una mirada conceptual y contextual la gestión en cada municipio, en temas particularmente importantes como la formulación y ejecución de políticas públicas. El análisis busca identificar el alcance de la gestión institucional y su relación con el desarrollo sostenible en la región, considerando al fortalecimiento de las capacidades institucionales como una medio para enfrentar con mayor certeza los desafíos provenientes del contexto regional, nacional y global.Ítem Acceso Abierto Biografías de militantes del Club Vorwärts(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-01) Falcón, RicardoDando continuidad al trabajo que iniciamos en el número anterior de la Revista Cuadernos del Ciesal, hemos dedicado esta sección a la publicación de documentos inéditos que forman parte de las investigaciones iniciadas por Ricardo Falcón durante su exilio en Francia, junto a otros historiadores como Edgardo Bilsky Eduardo Bittloch, Bernardo Galitelli y con la dirección de Robert Paris.Ítem Acceso Abierto Biografías del movimiento Obrero Argentino : documentos inéditos de Ricardo Falcón.(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-01) Monserrat, María AlejandraDando continuidad al trabajo que iniciamos en el número anterior de la Revista Cuadernos del Ciesal, hemos dedicado esta sección a la publicación de documentos inéditos que forman parte de las investigaciones iniciadas por Ricardo Falcón durante su exilio en Francia, junto a otros historiadores como Edgardo Bilsky Eduardo Bittloch, Bernardo Galitelli y con la dirección de Robert Paris. El objetivo era la elaboración de un Diccionario Biográfico del movimiento Obrero Latinoamericano, proyecto que Falcón retomó al regresar a la Argentina con la vuelta de la democracia, convocando a jóvenes historiadores de la Universidad Nacional de Rosario a participar de esta experiencia de investigación académica. La mayoría de estos documentos se encuentran incompletos, o expresan los primeros esbozos de biografías, abriendo, de esta manera, la posibilidad de continuar con las investigaciones y profundizarlas.Ítem Acceso Abierto El teatro andaluz y sus artistas en Buenos Aires. Trabajo, género y conexiones atlánticas a mediados de siglo XIX(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-01) Mitidieri, Gabriela; Gabriela Mitidieri https://orcid.org/0000-0002-0039-8720El presente artículo se interroga acerca del ámbito teatral como un espacio de trabajo y, en particular, de trabajo femenino a mediados de siglo XIX. Al seguir la trayectoria de algunas compañías teatrales o de actores y actrices que realizaron giras entre la ciudad de Cádiz y la ciudad de Buenos Aires, esta exploración propone acercarse a dicha actividad artística con preguntas sobre experiencias laborales migrantes, contratos de trabajo, remuneraciones, nociones de derechos y deberes establecidos con el empleador en los distintos sitios donde comprometieron su labor. La afición que despertó en el público sudamericano, la zarzuela –pieza teatral de origen español que incluía partes cantadas, recitadas e instrumentales- pudo haber funcionado como incentivo para que distintos elencos dramáticos españoles dedicados a aquel género arribaran. Este escrito planea indagar en la escena teatral que se consolidó en la ciudad de Buenos Aires en los años posteriores a la Batalla de Caseros (1852), para distinguir cuáles eran los establecimientos teatrales existentes, qué distintos espectáculos exhibían qué consideraciones sobre estas actrices y sus compañeros de escena eran volcadas en la prensa local y qué tan restrictivo era el acceso. ¿Era posible para los trabajadores y trabajadoras asistir a esas piezas teatrales? ¿Había experiencias diferenciales para hombres y mujeres en tanto que espectadores? A través de un análisis de fondos documentales diversos –censos de población, prensa periódica, documentación municipal de Buenos Aires y de Cádiz- este escrito planea abordar esas preguntas y abrir otras nuevas para conectar mundos del trabajo en clave atlántica.Ítem Acceso Abierto Emocracia : notas para delinear la nueva realidad de la política(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-01) Odasso, Facundo; https://orcid.org/0009-0006-9539-3098El análisis de las emociones en el escenario de la política no es exclusivo del Siglo XXI. Pensadores clásicos y modernos se han detenido en esta cuestión. En la actualidad, el estudio de las emociones en política toma un nuevo impulso a partir de la revolución tecnológica de la comunicación, que le permite al individuo llevar al máximo su capacidad de expresión. En este contexto, surge el Homo Digitalis, un sujeto político que se destaca por una respuesta emotiva ante la escasez de tiempo y la saturación de información, refugiándose en un mismo mensaje junto a quienes comparten su identidad. El Homo Digitalis se encuentra inmerso en un "estado de campaña negativa permanente" que deviene en una polarización afectiva negativa característico del hecho de moralizar el escenario político. Con ello, la Democracia avanza en un nuevo estadio que puede caracterizarse con el neologismo de “Emocracia”.Ítem Acceso Abierto Entre el trabajo y la recreación: mundos laborales, entretenimiento y sociabilidad en la Argentina entre los siglos XIX y XX(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-01) D'Uva, Florencia; Martinez Almudevar, Paula; Mitidieri, Gabriela; Florencia D'Uva https://orcid.org/0000-0001-8571-6945; Paula Martinez Almudevar https://orcid.org/0000-0003-0947-7350; Gabriela Mitidieri https://orcid.org/0000-0002-0039-8720Introducción al Dossier Entre el trabajo y la recreación: mundos laborales, entretenimiento y sociabilidad en la Argentina entre los siglos XIX y XX.Ítem Acceso Abierto “¡Hay Baile en el Ateneo!” : un espacio de sociabilidad de trabajadores y trabajadoras rurales. Florencio Varela, 1960- 1975(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-01) Fernández, Daiana Maricel; https://orcid.org/0009-0005-9372-1206El presente trabajo intenta problematizar vivencias en un espacio para el ocio y el entretenimiento que fue gestionado por una cooperativa agraria de la zona rural de Florencio Varela, Gran Buenos Aires, entre 1960 y mediados de 1970. El objetivo es identificar los sujetos históricos que habitaron un espacio gestionado para reuniones sociales y el disfrute del tiempo libre, conocido como el Ateneo, y analizar los lazos que allí se establecieron, al punto de generar una trama identitaria local que pervive hasta la actualidad. En este sentido, se pretende identificar las experiencias de los sujetos, especialmente mujeres, y las transformaciones que se fueron dando en su interior: tensiones y materialidades que evidencian marcas de clase, género y etnicidad. Para esto se utilizarán herramientas de la Historia Social, ya que se considera que una mirada localizada de las experiencias de algunos/as protagonistas puede brindar potentes entendimientos de un escenario sumamente complejo y poco explorado. Para eso, se analizarán fotografías familiares que dan cuenta de estas sociabilidades, en complemento con testimonios e historias de vida que contribuyen a darle voz a quienes hasta ahora no fueron visibilizados/as.Ítem Acceso Abierto “La mujer avanza en la radiotelefonía…”. El trabajo femenino en la radio porteña durante la década del treinta(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-01) Martínez Almudevar, Paula; https://orcid.org/0000-0003-0947-7350Este artículo tiene como propósito desplazar la mirada del lugar que ocupaban las mujeres artistas en la radio, para recuperar y analizar las ocupaciones femeninas no artísticas que también eran parte del mundo del trabajo de las emisoras porteñas, durante la década del treinta. Para ello nos centramos, principalmente, en la trayectoria de la locutora Tita Armengol. A partir del análisis de una serie de entrevistas publicadas en las revistas radiales La Canción Moderna, Radiolandia y Antena que la tuvieron como protagonista durante toda la década se propone abordar sus experiencias laborales y la construcción de su imagen pública, tanto propia como la configurada por las revistas. Podemos afirmar que las propias condiciones experimentales, poco definidas, e inciertas del medio radiofónico en su proceso de desarrollo fueron aprovechadas por Tita Armengol y otras mujeres, al mismo tiempo que impactaron en la profesionalización de los puestos que ocupaban, a medida que el propio medio también lo hacía. El contrapunto con las trayectorias de otras mujeres trabajadoras de la radio en ese mismo período permite analizar otro abanico de puestos y recorridos laborales que hicieron las mujeres en la radio durante esa época.Ítem Acceso Abierto Mujeres detrás de escena : aproximaciones al trabajo femenino en la industria del cine argentino (1933–1945)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-01) Mertnoff, Ela; https://orcid.org/0000-0002-3563-0059El presente artículo se propone indagar en la participación femenina en el ámbito de la producción cinematográfica en Argentina previa al primer gobierno peronista. Si bien desde los comienzos del desarrollo de la industria del cine local las grandes actrices proliferaron, la historiografía ha trabajado escasamente en explorar la inclusión femenina detrás de cámara. A partir de una metodología histórica de trabajo de archivo –principalmente de prensa especializada del espectáculo–, esta investigación propone relevar los datos de trabajadoras en la industria cinematográfica desde 1933 hasta 1945 con el objetivo de visibilizar su aporte. El propósito es examinar si los puestos ocupados por mujeres fueron en su mayoría vinculados a rangos menores y si estos roles se reducían a trabajos históricamente considerados como feminizados o vinculados al “mundo femenino”. Asimismo, se brinda un análisis de algunos patrones que podemos identificar de las trabajadoras en una industria masculinizada en su frecuentemente denominada “época dorada”.Ítem Acceso Abierto Narrativas testimoniales como impulso para la revitalización de la historia migratoria y cultural(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-01) Muñoz Ortiz, Edison Daniel; https://orcid.org/0000-0002-7075-4284La inevitable incursión de la modernidad en las distintas sociedades ha significado el desplazamiento masivo de formas de pensamiento organizadas desde lógicas opuestas a la occidental; un ejemplo de ello: la desaparición de prácticas culturales y formas de conocimiento al interior de los pueblos originarios. Este artículo busca reflexionar en torno a las prácticas pedagógicas y comunitarias gestadas a través de un proyecto social participativo denominado “Nosotros los kichwas”, el cual buscó resarcir la falta de reciprocidad del conocimiento intergeneracional, a través de la revaloración de las narrativas testimoniales de los miembros de la comunidad kichwa de Sesquilé, Colombia. El estudio fue abordado desde cinco etapas: 1) Etapa de inmersión comunitaria, 2) Etapa de constatación y revaloración de la problemática, 3) Etapa de cocreación comunitaria, 4) Etapa de andamiaje y construcción de la herramienta dialógica, y 5) Etapa de socialización y evaluación de la herramienta dialógica, distribuidas a través de una metodología participativa a lo largo de dos años. La intervención demostró que las narrativas testimoniales son capaces de resignificar elementos propios de una cultura, así como revalorar los sentires individuales y colectivos que habitan en la memoria. Como resultado se logró construir una herramienta dialógica e interactiva para las generaciones de niños, niñas y jóvenes que hoy componen la comunidad kichwa, y que precisamente no han tenido acceso al devenir histórico de sus raíces.Ítem Acceso Abierto Planificar el desarrollo en un contexto crítico : el programa argentino Bases para la regionalización del Plan Nacional de Desarrollo. Norte Grande (1988-1991)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-01) Rossi, Ignacio Andrés; https://orcid.org/0000-0003-3870-1630El gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) enfrentó múltiples dificultades en el plano económico nacional, regional e internacional. Los descalabros macroeconómicos nacionales, la deuda externa y el estancamiento mundial se combinaban en un conflictivo proceso que limitaba el margen de acción del primer gobierno postdictatorial (1976-1983). Aunque es conocido que, en términos económicos, el alfonsinismo se replegó durante la mayor parte del gobierno al control de la inflación, en este trabajo se recupera el programa Bases para la regionalización del Plan Nacional de Desarrollo, Norte Grande 1988-1991. El mismo, fue formulado por la Secretaría de Planificación Económica a cargo de Bernardo Grinspun (1985-1989) y dirigido a la región denominada Norte Grande que abarcó a las provincias Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Especialmente, ponemos el foco en la caracterización regional, los objetivos de desarrollo y los proyectos de inversión pública en sectores estratégicos. Según sostenemos, dicho programa de planificación económica constituyó una iniciativa política y económica de raíz democrática destinado a alcanzar un mayor bienestar socioeconómico del Norte Grande y avanzar en una estrategia de integración regional y latinoamericana.Ítem Acceso Abierto Redes de solidaridad en la comunidad judía durante la Argentina de entreguerras. El caso de la familia de Jevel Katz(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-01) Godoy, Ernesto; https://doi.org/10.35305/cc.v1i23.145Este trabajo analiza los cruces entre el mundo del trabajo, el mercado de entretenimiento y las redes de solidaridad en el interior de la comunidad judía argentina, durante el periodo de entreguerras, a partir de la muerte del artista y parodista Jevel Katz. Su inesperado deceso implicó que su familia dejara de contar con los ingresos económicos provenientes de las extenuantes giras y presentaciones del músico. En respuesta a esta situación, se puso en movimiento un comité que organizó una colecta a nivel nacional e internacional con la finalidad de comprarle una casa a la viuda e hijos del artista. En dicha colecta se expresó una red de solidaridad que atravesó a individuos e instituciones bancarias, culturales y sociales, entre otras, todas ellas inscriptas en la comunidad judía hablante de ídish. Al inscribir a la figura de Jevel Katz en el mundo del trabajo y poner el foco en la precariedad que caracterizó sus condiciones laborales, este artículo indaga los lazos de solidaridad existentes en el interior de la comunidad judía argentina. Para lograr este objetivo, se analizará el archivo personal Jevel Katz ubicado en la Fundación IWO, las editoriales escritas del programa de radio “La Matiné Hebrea”, conducido por Samuel Glasserman, así como publicaciones de prensa.Ítem Acceso Abierto Regeneración. Cine, sindicato y propaganda anti-alcohólica entre los trabajadores ferroviarios en la Argentina de finales de los años 20(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-01) D'Uva, Florencia; Florencia D'Uva https://orcid.org/0000-0001-8571-6945Este artículo se propone explorar los vínculos que unieron a los trabajadores ferroviarios y el alcohol en la Argentina de los años 20 y, en especial, los discursos críticos y acciones que a nivel gremial se desplegaron en un intento por frenar y contener el consumo de bebidas. Para ello pone el foco en Regeneración, un drama del cine mudo estrenado en el país a fines de 1927 y producido con fines propagandísticos por La Fraternidad, sindicato del personal de locomotoras. La investigación busca conocer tanto las prácticas y espacios de consumo de alcohol existentes entre los trabajadores del riel, y que formaban parte de su sociabilidad cotidiana, como la condena que los sindicatos ferroviarios lanzaron contra la extendida costumbre obrera de la bebida. En particular, indaga cómo estas estuvieron atravesadas por tensiones, normas y prescripciones de género que atribuyeron determinados sentidos y valoraciones morales al consumo de alcohol y sus efectos sobre los trabajadores y la familia obrera. Para lograr sus objetivos, el artículo se vale de un corpus documental compuesto principalmente por prensa y documentación sindical, pero entrecruzado por revistas y periódicos de la época, documentos gubernamentales y memorias obreras.Ítem Acceso Abierto Reseña del libro : Revolución. Una historia intelectual de Enzo Traverso(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-01) Mayol, Magalí; https://orcid.org/0000-0002-2889-7476En Revolución. Una historia intelectual, el pensador italiano se dedica a analizar este aliento de la existencia humana. Su objetivo es interpretar críticamentelas revoluciones, sin idealizarlas o demonizarlas, aunque es evidente que su postura epistémico-política las reivindica. Sostiene que estas son resultado de la agencia y experiencia humanas, no el producto predeterminado de un desarrollo teleológico. Son interrupciones del continuo histórico, rupturas políticas y sociales casi siempre violentas, en las que emergen nuevos sujetos históricos. Por ello, aborda tanto la dimensión emancipadora y liberadora de las revoluciones como la disciplinadora.