FCM - Escuela de Fonoaudiología
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FCM - Escuela de Fonoaudiología por Título
Mostrando 1 - 20 de 106
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Acciones de promoción de la salud y prevención llevadas a cabo por profesionales de la fonoaudiología, en efectores públicos de salud municipales y provinciales de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos en el año 2022(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-12) Lorenzón, Giuliana; Ríos, Micaela; Sosic, YaninaA partir de una encuesta se investigó: áreas de desempeño profesional, ámbito de trabajo, tiempo semanal de labor profesional, tiempo que dedican a realizar dichas acciones y las dificultades para llevarlas a cabo. Los principales resultados son, en las acciones de promoción: en el área voz, 4 fonoaudiólogas realizan asesoramiento sobre higiene vocal y cuidados de la voz, en audición 7 concientizan sobre la no exposición a ruidos de alta intensidad en la cotidianeidad, en habla y fonoestomatología 7 asesoran a madres/ padres/ cuidadores sobre la relevancia del desarrollo del juego vocal, también promueven el diálogo entre cuidadores/as e infantes estimulando las praxias imitativas y, en el área lenguaje, 7 informan sobre las primeras herramientas comunicativas entre cuidadores/as e infantes y difunden información sobre la relevancia de la estimulación de sus producciones. En cuanto a prevención, en el área voz 5 profesionales identifican e intervienen de forma temprana desde la aparición de dificultades en infantes y en audición 7 difunden información sobre la importancia del diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno. Tanto en el área habla-fonoestomatología como en lenguaje 7 fonoaudiólogas identifican e intervienen tempranamente desde la aparición de dificultades en infantes.Ítem Acceso Abierto Actividades que realiza el profesional fonoaudiólogo dentro de los Institutos Superiores de Formación Docente de San Nicolás y su aporte en los estudiantes que se encuentran cursando entre 2do y 4to año, durante el año 2022(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-08) Ríos, María Victoria; Jasinski, Celina; Arteaga, VictoriaEl presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo y transversal. Buscó investigar sobre las actividades que realiza el profesional fonoaudiólogo en los únicos dos Institutos Superiores de Formación Docente de la ciudad de San Nicolás (ISFD n°127 y ISFD n°128) y su aporte en los estudiantes que cursan de 2do a 4to año que participaron de al menos dos actividades del área fonoaudiología. Se realizaron entrevistas a las dos fonoaudiólogas que trabajan en los mencionados institutos, constituyendo la totalidad de profesionales que se desempeñan bajo dicho cargo dentro de la ciudad de San Nicolás. De acuerdo a los datos obtenidos se evidenció que ambas fonoaudiólogas realizan algunas actividades. Una fonoaudióloga realiza actividades de promoción y prevención, docencia, investigación, detección, asesoramiento y seguimiento. Mientras que la otra profesional realiza admisión, detección, asesoramiento y seguimiento de los estudiantes. En cuanto a las áreas de la fonoaudiología, una de las profesionales aborda todas las áreas (voz, habla, audición, lenguaje y aprendizaje), mientras que la otra fonoaudióloga aborda algunas áreas (voz y habla). En relación a los aportes en los estudiantes, se realizaron encuestas mediante Google forms, en total participaron 32 estudiantes, el 66% corresponde al instituto n°127 y el 34% al instituto n°128. Los resultados demostraron que el 38% de los aportes es predominantemente en el cuidado vocal, el 34% en las habilidades para comunicar y el 28% sin predominancia.Ítem Acceso Abierto Afectación del sistema fonatorio a partir del consumo de drogas en personas adultas en proceso de rehabilitación de las adicciones durante el año 2021-2022 en la ciudad de Rosario(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-04) Giacinto, Luisina; Mansilla, Mariana Noelia; Colombo, FlorenciaEl presente trabajo de investigación, de carácter descriptivo y transversal, tiene como principal objetivo indagar cómo es la afectación del sistema fonatorio bajo la influencia del consumo de alcohol, tabaco, marihuana y cocaína; tomando como población a personas adultas que se encuentran en proceso de rehabilitación de sus adicciones en dos instituciones de la ciudad de Rosario: Programa Andrés y A.V.C.D (Centro de Prevención y Atención de Adicciones). Para ello se consideraron cuatro variables primarias: - Afectación del sistema fonatorio, con sus tres dimensiones: sistema emisor, sistema resonancial y sistema respiratorio; con el fin de determinar si la afectación es total, parcial o nula. - Tipo de sustancia/s que la persona consumía antes de ingresar a rehabilitación. - Tiempo total de consumo. - Consumo actual de sustancias. Y como variables secundarias: - Percepción de síntomas vocales asociados al consumo. - Percepción de síntomas del aparato fonador asociados al consumo. - Edad. - Género. Para la recolección de datos se asistió a dichas instituciones de manera presencial en el período comprendido entre los meses de noviembre y diciembre del año 2021, y febrero a octubre del año 2022, aplicando como instrumentos un protocolo de evaluación de la voz y una encuesta a responder de manera individual y anónima. La población estuvo constituida por 31 personas, de las cuales 8 pertenecen a Programa Andrés y 23 a A.V.C.D.; con el propósito de contextualizar y conocer con mayor profundidad las particularidades de la población que asiste a los mencionados centros de atención de personas con adicciones, se aplicó una entrevista a algunos integrantes del personal de ambas instituciones. Además, se entregaron folletos1 a los/as participantes de la investigación para que obtengan información sobre el efecto de las drogas en el sistema fonatorio y para dar a conocer algunas pautas de higiene vocal con finalidad preventiva.Ítem Acceso Abierto Análisis lingüisticos de las intervenciones del fonoaudiólogo en las interacciones dialógicas con niños que presentan trastornos del lenguaje(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2004) Isaias, Ana Clara; Bardone, Liliana; Sansevich, IlianaEl presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar las intervenciones lingüísticas del fonoaudiólogo en las interacciones dialógicas con niños diagnosticados como portadores de Retardo anártrico, Retardo afásico, Retardo alálico yRetardo psicógeno del lenguaje. El Corpus que se analiza está constituido por 18 registros grabados y trascriptos de diálogos sostenidos ent re fonoaudiólogas / l icenciadas en fonoaudiología y sus pacientes, cuyas edades oscilan entre 5 y 10 años, en instituciones privadas de la ciudad deRosario durante el año 2003. El trabajo es de tipo descriptivo- exploratorio y la metodología utilizada es la triangulación, dado que combina técnicas de metodologías cuali y cuantitativas, para lograr un análisismás complejo y acabado de los diálogos estudiados. El análisis de las interacciones dialógicas permite evidenciar el uso de intervenciones interpretativas, no interpretativas y formas mixtas, predominando las intervenciones del primer tipo. Esto estaría poniendo de manifiesto el rol de intérprete que asumen generalmente las fonoaudiólogas ante los enunciados poco inteligibles de sus pacientes.Ítem Acceso Abierto Atención fonoaudiológica mediante teleasistencia y experiencia de las profesionales de la salud fonoaudiológica con las estudiantes que realizaron Taller III Práctica Pre - Profesional en el año 2020(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2021) Batalles, María Virginia; Zuchino, Florencia; Bertone, Julia; Saracco, María FernandaComo fue de público conocimiento, en marzo del 2020, la OMS decretó la pandemia por el brote de COVID-19, declarándose el aislamiento social, preventivo y obligatorio con el fin de proteger la salud de los ciudadanos. En consecuencia, se suspendieron las clases presenciales y la concurrencia a todos los efectores de salud. Así surgió el presente trabajo de investigación, con el objetivo de conocer la experiencia que tuvieron las profesionales de la salud fonoaudiológica que participaron en la asignatura Taller III, tanto atendiendo a sus pacientes mediante teleasistencia como supervisando a estudiantes de la carrera de manera virtual, en distintas provincias de la República Argentina, durante el año 2020. Para ello se confeccionó un cuestionario a través de la plataforma “Formularios de Google”, que fue enviado vía mail a las 25 profesionales que participaron supervisando estudiantes del Taller III. Dicho cuestionario fue anónimo y voluntario, obteniendo un total de 24 respuestas. Luego del análisis y la interpretación de los datos obtenidos se determinó que en 15 de las profesionales encuestadas (62,5%) la atención fonoaudiológica mediante teleasistencia fue muy buena, en 7 (29,2%) fue buena y solo en 2 de ellas (8,3%) fue regular. En relación a la experiencia con las estudiantes que realizaron Taller III a través de teleprácticas, en 23 de las participantes (95,8%) fue satisfactoria, y solo en 1 no lo fue (4,2%). Además, del total de las encuestadas, 16 (66,7%) refirieron que habían realizado teleasistencia antes de la pandemia y 8 (33,3%) que no lo habían hecho previamente. Finalmente se indagó sobre la disposición de las profesionales de la salud fonoaudiológica para volver a participar supervisando estudiantes de taller III, obteniendo como resultado que 20 de las encuestadas (83,3%) volverían a participar y 4 (16,7%) no volverían a hacerlo.Ítem Acceso Abierto Atención temprana fonoaudiológica en pacientes adultos con síndromes neurolingüísticos de diversas etiologías en el hospital Dr. Diego Montoya de la ciudad de las Varillas, provincia de Córdoba en el período 2018-2022(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-09) Silva, Daiana Vanesa; Saracco, Fernanda; Gudiño, CarolinaLa presente investigación pone de manifiesto a la Atención Temprana Fonoaudiológica en pacientes adultos con Síndromes Neurolingüísticos de diversas etiologías. La misma se llevó a cabo, en el Hospital Municipal Dr. Diego Montoya de la Ciudad de Las Varillas, Provincia de Córdoba en el periodo 2018-2022. El principal interés de esta investigación fue detectar si dichos pacientes recibieron atención temprana fonoaudiológica en lo que respecta a las alteraciones en el lenguaje. El objetivo central de este trabajo, fue aportar conocimiento sobre la importancia de recibir atención temprana fonoaudiológica en pacientes adultos con dificultades neurolingüísticas. Y determinar el grado de conocimiento de los profesionales de la salud en cuanto al rol del fonoaudiólogo en atención temprana. Este estudio es de carácter descriptivo y de tipo transversal. Se recurrió al análisis de fuentes primarias a partir de encuestas a los profesionales de la salud y secundarias, con datos extraídos de las historias clínicas brindadas por la institución. La población estuvo conformada por 30 pacientes adultos de sexo masculino y femenino que asistieron durante los años 2018-2022 al Hospital Dr. Diego Montoya, específicamente, aquellos que padecieron Accidente Cerebro Vascular (ACV) y Traumatismo Craneoencefálico (TCE). Y por 15 profesionales encuestados, que ejercen en dicho nosocomio. Cuantitativamente se obtuvieron los siguientes resultados: Entre los 30 pacientes que concurrieron al Hospital con diagnósticos de ACV y TCE, 6 con Síndromes Neurolingüísticos recibieron A.T.F. en el periodo subagudo (sala) y 24 sin Síndromes Neurolingüísticos, no necesitaron A.T.F. durante los años 2018-2022. Es decir, el 100% recibió A.T.F. Cabe destacar que de los 30 casos investigados, 20 corresponden a etiología de ACV y 10 a etiología de TCE. Siendo un total de 67% de casos de ACV y 33% de casos de TCE. Además, los 6 casos que recibieron ATF, tuvieron de etiología ACV. Los 24 restantes con etiologías de ACV como TCE. De los 6 casos atendidos en sala, por un lado, el 83,3% (5 casos) con síntomas correspondientes al Síndrome Afásico. Se destacan los de afectación del Analizador Verbal: dificultad en la comprensión como en la elocución. Y por otro lado, el 16,7% (1 caso) con Síndrome Anártrico y síntomas correspondientes al ACMV: dificultad en la elocución. Por último, el 25% de los profesionales tienen un conocimiento MUY BUENO en relación al indicador “Asistencia del Fonoaudiólogo en casos de ACV-TC-TCE” , mientras que el 75% de los profesionales tienen un conocimiento REGULAR con respecto a los indicadores “Interconsulta con Fonoaudiología, Momento de intervención del fonoaudiólogo e Intervención del fonoaudiólogo con el paciente, familia y profesionales”.Ítem Acceso Abierto Calidad vocal y Tiempo de exposición al Humo Ambiental de Tabaco (HAT) en personas fumadoras pasivas en el hogar de la ciudad de Concordia(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2021) Cettour, Sofía Verónica; Sacco, LilianaEl presente trabajo de investigación de tipo descriptivo, exploratorio y de corte transversal, tuvo como objetivos principales describir cómo se encuentra la calidad vocal en las personas fumadoras pasivas en el hogar, y determinar el tiempo de exposición al Humo Ambiental de Tabaco (HAT). Además, abarcó otros objetivos tales como: identificar posible antecedente de enfermedad respiratoria, establecer posible antecedente de patología laríngea, indagar acerca de la autopercepción de alteraciones en la voz, explorar eventuales síntomas vocales, y caracterizar a quienes conforman la población de estudio, según edad y sexo. La muestra de estudio estuvo conformada por 30 participantes voluntarios cuya voz fue evaluada audioperceptualmente en la conversación espontánea, en la emisión sostenida de la vocal /a/ y en la lectura de un breve párrafo, mediante audios de Whatsapp, videollamadas, y/o videos. Posteriormente, los mismos completaron un cuestionario elaborado y presentado en Google Forms. A partir del análisis de la información recolectada, se concluyó que: - La calidad vocal se encuentra inadecuada en el 83% de los participantes y adecuada en el 17%. - El tiempo de exposición al Humo Ambiental de Tabaco (HAT) es de más de 10 años en el 83% de las personas, de entre 5 y 10 años en el 10%, y de menos de 5 años en el 7%. - El antecedente de enfermedad respiratoria está ausente en el 77% de los encuestados y presente en el 23%. - El antecedente de patología laríngea está ausente en el 100% de la población. - La autopercepción de alteraciones en la voz está ausente en el 73% de los participantes y presente en el 27%. - Los síntomas vocales están presentes en el 77% de las personas y ausentes en el 23%. - El 54% de los encuestados es menor de 30 años, el 33% mayor de 50 años, y el 13% tiene entre 30 y 50 años. - El 67% de la población corresponde al sexo femenino y el 33% al sexo masculino.Ítem Acceso Abierto Características de la función vocal y respiratoria en docentes con diagnóstico de alergia de las localidades de Arroyo Seco y Totoras en el año 2022(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-09) Agüero, Rocío Belén; Palascini, María Agustina; Agustini, AndreaLa presente investigación consiste en un estudio descriptivo, de corte transversal y de diseño observacional. Tiene como objetivos caracterizar la función vocal y evaluar la función respiratoria, en docentes con diagnóstico de alergia. La población estuvo conformada por 32 docentes (31 de género femenino y 1 de género masculino), y fue evaluada durante los meses de noviembre y diciembre del año 2022. Se confeccionó un protocolo de evaluación para obtener datos acerca de la función vocal y de la función respiratoria. Con el fin de recabar la información correspondiente a las variables secundarias, se realizó una encuesta a los docentes considerando: antigüedad en la profesión, carga horaria diaria, síntomas y cambios en la voz, controles con el alergista, uso de medicación, factores de riesgo y consumo de tabaco. Como resultados de la investigación realizada se puede concluir que, con respecto a la caracterización de la Función vocal, 4 docentes presentaron función vocal adecuada, 22 docentes función vocal parcialmente adecuada y 6 docentes función vocal inadecuada. Se observó que 28 docentes presentaron alteraciones en al menos uno de los parámetros evaluados. Con respecto a las cualidades de la voz, el timbre se encontró inadecuado en 20 docentes, la intensidad resultó inadecuada en 7 y el tono estuvo inadecuado en 3. El tiempo máximo de fonación se encontró por debajo de los valores de referencia en 22 docentes y la coordinación fonorrespiratoria se halló ausente en 18 de ellos. Al evaluar la Función respiratoria, sólo 1 docente presentó función respiratoria adecuada; 15 docentes, parcialmente adecuada y 16 docentes, inadecuada. Cabe destacar que 31 docentes presentaron alteraciones en al menos uno de los aspectos evaluados. En cuanto al modo respiratorio, se halló inadecuado en 12 docentes; la permeabilidad nasal se presentó inadecuada en 15; el tiempo de apnea resultó inadecuado en 27 y el tiempo máximo de espiración, se halló por debajo de los valores de referencia en 26 de los docentes evaluados. Al considerar los datos obtenidos en las encuestas, la Antigüedad en la docencia fue para 17 docentes de 0 a 10 años, mientras que hubo 8 que respondieron entre 11 a 20 años, y 7 tenían entre 21 y 30 años, en el ejercicio de su profesión. Con respecto a la Carga horaria, 18 docentes refirieron trabajar hasta 5 horas, 12 indicaron entre 6 y 10 horas diarias y sólo 2 trabajan más de 10 horas diarias. Los Síntomas mencionados por los encuestados, en orden de frecuencia, fueron: congestión nasal (26 menciones), estornudos (24), goteo nasal (17), picazón nasal (14) y dificultad respiratoria (5). Ante estos síntomas, 26 docentes indicaron experimentar Cambios en la voz. Al indagar sobre los Controles con el alergista, 19 docentes respondieron que no realizaban ningún control. En relación a la administración de la Medicación, 9 docentes toman medicación administrada por el médico, 10 se automedican y 13 no toman medicación. En lo referido a la exposición a Factores de riesgo, 27 de los docentes indicaron estar expuestos a los mismos. En cuanto al Hábito de fumar, solamente 3 docentes se declararon fumadores.Ítem Acceso Abierto Características de los pacientes adultos con alteraciones en la función deglutoria que concurrieron a una institución de neurorehabilitación privada de la ciudad de Rosario entre los años 2015 y 2020(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2021) Cardonnet, Ana; Ferreyra, Aldana Julia; Borrachetti, Mariel; Lattanzi, Gabriela ElisaEl presente trabajo de investigación - tesina es un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal que tiene como objetivo investigar las características de la función deglutoria y las patologías de base que presentan los pacientes adultos con disfagia de origen funcional que concurrieron a una institución de neurorehabilitación privada de la ciudad de Rosario entre los años 2015 y 2020. La población de estudio está constituida por 65 historias clínicas. Para realizar la recolección de los datos se implementó la técnica de análisis documental y se elaboraron fichas individuales. A partir del análisis de las variables de estudio, se evidenció que la etapa preparatoria oral se presenta alterada en el 76,9%, la etapa oral en el 67,7% y la etapa faríngea en el 92,3%. El menor porcentaje de alteración se evidenció en la etapa esofágica con un 15,4%. Los indicadores que se presentaron con mayor frecuencia en cada una de ellas son “alteración en la masticación” (I3), “alteración en la propulsión lingual” (I5), “alteración en el pasaje faríngeo” (I11) y “alteración en el transporte esofágico” (I21), respectivamente. En cuanto a las patologías de base, la más frecuente fue el Accidente cerebrovascular en el 41,54% y las menos frecuentes, la Esclerosis lateral amiotrófica y la Presbifagia, con el 7,69% cada una. Se concluyó también que, en mayor proporción, la etapa faríngea se presentó alterada en todas las patologías de base, mientras que la etapa esofágica, conservada. Resulta fundamental el conocimiento sobre la disfagia ya que las actividades de detección, evaluación, diagnóstico y tratamiento de la función deglutoria son consideradas como ejercicio profesional de la fonoaudiología.Ítem Acceso Abierto Características perceptuales y parámetros acústicos de la voz en locutores de radio de la ciudad de Gálvez, en el año 2021(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2022) Rova, Camila; Agustini, AndreaLa presente investigación consiste en un estudio de tipo descriptivo y de corte transversal, cuyo objetivo principal es describir las características perceptuales de la voz y valorar los parámetros acústicos en locutores de radio de la ciudad de Gálvez, en el año 2021. Se intenta también caracterizar a la población en estudio considerando edad, género, formación, antigüedad. Además, interesa conocer sobre la formación profesional, las condiciones del ambiente laboral, la realización de consultas a profesionales de la salud vinculados a la clínica de la voz y si cumplen o no con pautas de cuidado vocal. Con el fin de recabar la información correspondiente a las variables en estudio, se brindó a los locutores de radio un cuestionario online de autollenado. Se realizó una valoración perceptual de la voz (tono, intensidad y timbre), y se evaluaron los parámetros acústicos, (frecuencia fundamental, intensidad y armónicos vs ruido –HNR), a través del programa PRAAT. La población estuvo integrada por 18 locutores radiales, de edades que variaban entre los 20 y más de 60 años. 14 fueron de género masculino y 4 de género femenino. Como resultado de la investigación realizada se puede concluir que en cuanto a las características perceptuales de la voz, de un total de 18 locutores, 8 no presentaron alteración en ninguna de las dimensiones que componen esta variable, es decir que se encontraron adecuadas, en 7 fueron moderadamente inadecuadas y en los 3 restantes, inadecuadas. Detallando los resultados obtenidos para cada dimensión de esta variable, el tono se presentó inadecuado en 4 casos, la intensidad se encontró sin alteraciones en la totalidad de la población y el timbre se halló alterado en 9 personas. En relación a los parámetros acústicos de la voz, se consideraron adecuados en 7 locutores, en otros 7 casos moderadamente inadecuados y en los 4 restantes fueron inadecuados, con al menos dos dimensiones afectadas. Los valores de la frecuencia fundamental se presentaron inadecuados en 6 locutores, la intensidad se registró con valores adecuados en la totalidad de los locutores, mientras que los resultados de armónicos vs ruido (HNR) en 9 locutores obtuvieron mediciones por debajo del valor de referencia 16,5 dB, considerándose inadecuados. De acuerdo a la información recabada de los cuestionarios, se pudo determinar que 11 locutores tienen más de 21 años de antigüedad en la profesión; 4 personas entre 16-20 años, 2 entre 6-10 años; y solo 1 tiene entre 11-15 años de antigüedad trabajando como locutor. Con respecto a la formación profesional, 12 de ellos accedieron a un estudio formal, los 6 restantes realizaron una preparación informal. En cuanto a las consideraciones sobre el ambiente de trabajo, 17 locutores consideran que las condiciones de temperatura son adecuadas, la totalidad de la población considera que la limpieza es adecuada y 14 afirman que la calidad de equipos y soporte técnico son adecuadas. Sobre la realización de consultas a profesionales de la salud vinculados a la clínica de la voz, solo 6 locutores recurrieron al menos alguna vez al otorrinolaringólogo, 3 de ellos por disfonía, 2 por control y 1 por problemas en el oído. Por otra parte, 9 profesionales consultaron a un fonoaudiólogo por diferentes motivos, entre ellos nombraron: “por prevención” (4), “tratamiento” (3), “por el ingreso a una carrera” (1) y “mala dicción” (1). Por último, 14 personas implementan pautas de cuidado vocal habitualmente. Entre las respuestas brindadas, “no gritar” fue la más nombrada (por 6 locutores), “evitar bebidas muy frías” e “hidratación”, fueron pautas citadas por 5 locutores, 3 señalaron “realizar calentamiento vocal” y otras 2 personas, “no fumar”.Ítem Acceso Abierto Conocimiento acerca de las señales de alarma tempranas y el rol del fonoaudiólogo en el abordaje de los niños con TEA, por parte de pediatras que se desempeñan en Efectores Públicos de la ciudad de Rosario durante el año 2021(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2021) Gallo, Sofía Dariela; Oribe, María Pía; Isaías, Ana ClaraEl presente estudio de investigación, de carácter exploratorio y transversal, tuvo como objetivo central indagar sobre el conocimiento acerca de las señales de alarma tempranas y el rol del fonoaudiólogo en el abordaje de los niños con TEA, por parte de pediatras que se desempeñan en Efectores Públicos de la ciudad de Rosario durante el año 2021. Para recabar datos, se consideró necesaria la utilización de medios virtuales dado el contexto social, cultural e histórico de la pandemia Covid 19 que aconteció durante el año 2020 y transcurre a la actualidad. Bajo la reglamentación vigente del Gobierno Nacional en el año 2021, que establece el distanciamiento social, preventivo y obligatorio, y el aislamiento social, preventivo y obligatorio, con el fin de proteger la salud frente a la propagación del Coronavirus, fue necesaria la confección de encuestas mediante la plataforma “Formularios de Google”. La población estuvo constituida por un total de 50 pediatras que se desempeñan en el ámbito público. Con el fin de poder determinar lo antes mencionado, se confeccionó un formulario online de autollenado. El mismo contaba con preguntas de tipo cerradas y abiertas, fue anónimo y voluntario. Luego del análisis estadístico de la información recabada, se identificó que, sobre un total de 50 pediatras encuestados, el 80% posee un conocimiento bueno acerca de las señales de alarma tempranas para la detección de Trastorno del Espectro Autista, mientras que el 20% un conocimiento regular. Además el 64% de 50 pediatras encuestados, considera que posee un conocimiento regular acerca del rol del fonoaudiólogo en el abordaje de los niños con TEA, mientras que el 20% considera que posee un conocimiento bueno y, el 16% un conocimiento insuficiente. Por último, el 40% considera que el rol del fonoaudiólogo se lleva a cabo en prevención primaria, secundaria, terciaria e investigación, el 22% considera que realiza prevención secundaria y terciaria, el 16% prevención primaria, secundaria y terciaria. Por una parte, el 6% de los encuestados considera que el rol del fonoaudiólogo se lleva a cabo en prevención secundaria, terciaria e investigación y otro 6% en prevención secundaria; el 4% prevención primaria y terciaria, el 2% considera que el rol del fonoaudiólogo se realiza en prevención secundaria e investigación, otro 2% en prevención primaria y el 2% restante en prevención terciaria. En conclusión, los resultados obtenidos muestran que el conocimiento que poseen los pediatras que se desempeñan en efectores públicos sobre señales de alarma tempranas para la detección de Trastorno del Espectro Autista es bueno y respecto al rol del fonoaudiólogo en el abordaje de los niños con TEA regular. Esto se considera relevante, dada la importancia que presenta la mirada del pediatra en cuanto a la detección temprana de situaciones de riesgo en el desarrollo y la potencial derivación al profesional fonoaudiólogo, en casos donde se encuentra afectada la comunicación.Ítem Acceso Abierto Conocimiento acerca de los cronolectos juveniles y su valoración en la clínica fonoaudiológica(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-09) Martino, Ana Belén; Vallarella, Natalia Lucía; Sansevich, Iliana; Isaías, Ana ClaraEl presente trabajo se realizó con el propósito de llevar a cabo una investigación a través de encuestas semi-cerradas a cuarenta (40) profesionales fonoaudiólogas acerca del nivel de conocimiento que tienen sobre los llamados cronolectos juveniles, los cuales se describen como variantes lingüísticas, distintas formas de expresión que pueden tener las personas de diferentes edades que hablan un mismo idioma, en este caso adolescentes entre 12 a 18 años, y su valoración en la clínica fonoaudiológica. La encuesta realizada contempló cinco (5) preguntas, de las cuales cuatro de ellas fueron de modalidad cerrada, mientras que, la restante le permitió a la profesional desarrollar su punto de vista ante dicha tópica. Los resultados arrojaron que de las cuarenta (40) profesionales entrevistadas, nueve (9) de ellas respondieron que nunca trabajan con adolescentes, por lo cual quedaron excluidas de dicha investigación. Por lo tanto, el total de fonoaudiólogos que trabajan con adolescentes a veces o frecuentemente fue treinta y uno (31). Se constató que veintiocho (28) de ellas poseen un conocimiento medio de cronolecto juvenil y tres (3) presentan un conocimiento bajo, siendo nulo el conocimiento alto en la presente investigación. Con respecto a la valoración en la clínica fonoaudiológica se observó un desenvolvimiento congruente en veintiséis (26) de treinta y un (31) casos, mientras que cinco (5) de treinta y uno (31) han reflejado un desenvolvimiento incongruente. La estrategia de intervención más utilizada en la clínica fonoaudiológica ante la presencia de cronolecto juvenil es “lo escucha y lo emplea en el encuadre clínico con el paciente”. Finalmente, se evidenció que el punto de vista ante la presencia de cronolecto juvenil ha sido mayormente que el mismo forma parte importante de la identidad y pertenencia a un grupo.Ítem Acceso Abierto Conocimiento acerca del accionar fonoaudiológico, en los Gabinetes Psicopedagógicos Escolares, de los estudiantes de 5to año de la Lic. En Fonoaudiología de la UNR de la ciudad de Rosario, año 2022(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-06) Gamba Genovese, Ariana; de la Iglesia, Daira Agostina; Molina , SilvanaEn el presente trabajo de investigación, de carácter descriptivo y transversal, se buscó indagar acerca del conocimiento que tienen los estudiantes de quinto año de la Lic. en Fonoaudiología de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario, sobre el accionar fonoaudiológico en los Gabinetes Psicopedagógicos Escolares, espacio donde se articula salud y educación. Para obtener dicha información se utilizó la Plataforma “Formularios de Google”, a partir de la cual se creó una encuesta, que se envió, vía WhatsApp, a cada estudiante que se encuentra en la etapa final de la licenciatura. La población quedó constituida por 57 estudiantes, a quienes les llegaron preguntas que apuntaron a indagar acerca del conocimiento alcanzado durante el cursado, sobre el modo de accionar del fonoaudiológico en los Gabinetes Psicopedagógicos Escolares. A partir de la variable principal, que resultó ser compleja, se plantearon tres dimensiones, y, del análisis de la información obtenida, se llega a las siguientes conclusiones: En relación a la primera dimensión, resulta que, el conocimiento alcanzado por los estudiantes, sobre las áreas de incumbencia fonoaudiológicas que se abordan en los Gabinetes Psicopedagógicos Escolares, es mayor en el 56,14%, mientras que en el 43,86%, resulta menor. A su vez, en la segunda dimensión, se evidenció que, el conocimiento sobre las acciones fonoaudiológicas que se llevan a cabo en los Gabinetes Psicopedagógicos Escolares, resulta menor en casi la totalidad de los estudiantes encuestados, el 95%, mientras que solo en el 5%, resulta mayor. Por último, en la tercera, el conocimiento alcanzado sobre la modalidad de trabajo fonoaudiológico en el Gabinete Psicopedagógico Escolar, resulta mayor en el 57,9%, mientras que es menor en el 42,1% restante. A pesar de lo analizado en dichas dimensiones, y en relación a la variable principal, “Conocimiento sobre el accionar fonoaudiológico en los Gabinetes Psicopedagógicos Escolares”, se concluye que, dicho conocimiento resulta limitado en un 67% de los estudiantes de 5to año de la Licenciatura en Fonoaudiología de la Universidad Nacional de Rosario. Este resultado, se debe a que, en la primer y tercer dimensión, la distancia entre los resultados es muy poca, en contraste a lo que ocurre en la segunda dimensión, cuya diferencia entre modalidades es abismal. Lo cual hace que la variable principal adopte la modalidad antes mencionada. (Ver Anexo II planilla “D” y “E”) En cuanto a la variable secundaria, “Conocimiento general sobre los Gabinetes Psicopedagógicos Escolares”, del total de los estudiantes, el 60% (34) evidencia un conocimiento suficiente, mientras que en un 40% (23) resulta escaso. Para finalizar, cabe destacar que, del total de los estudiantes, 49 (86%) es decir la mayoría, no realizó pasantías en Gabinetes Psicopedagógicos Escolares durante el cursado, mientras que, solo 8 (14%) sí lo hicieron. A su vez, casi la totalidad de los encuestados, 54 estudiantes (94,7%) considera que no ha recibido la información suficiente sobre la temática a lo largo de la carrera, mientras que, solo 3 (5,3%) consideran que dicha información ha sido suficiente.Ítem Acceso Abierto Conocimiento de pediatras rosarinos acerca de la terapia de Rehabilitación Vestibular en el ejercicio fonoaudiológico, en niños y adolescentes que padecen cinetosis(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-12) Barrera, Agustina; Cherizola, Nadia; Frankel, LilianEl objetivo del presente trabajo de investigación –de carácter descriptivo, observacional y transversal– fue determinar el nivel de conocimiento que poseen los pediatras de la ciudad de Rosario acerca de la terapia de Rehabilitación Vestibular (RV), en el abordaje de niños/as y adolescentes que presentan diagnóstico de cinetosis. La muestra fue constituida por 55 pediatras que se encuentran en el ejercicio de la profesión en distintos efectores públicos y/o privados de la ciudad de Rosario. Para llevar a cabo la recolección de datos se confeccionó, a través de formularios de Google, un cuestionario de carácter voluntario y anónimo. Se evidenció que el 64% de los pediatras en estudio ejerce su labor en el ámbito de salud pública, el 69% no cuenta con una subespecialidad, el 62% presenta una antigüedad profesional inferior a los diez años y el 75% recibió consultas por signo-sintomatología cinetósica. El 84% de los profesionales presenta un conocimiento inadecuado acerca de los beneficios de la terapia de RV en el abordaje de niños/as y adolescentes cinetósicos. El 98% de ellos posee un conocimiento inadecuado de los mecanismos compensatorios que promueve la RV. El 62% de los pediatras indica un tratamiento inadecuado a los pacientes cinetósicos, mientras que el 73% realiza una derivación inadecuada a otros profesionales. Por todo lo expuesto, se concluye que el 76% de los pediatras posee un nivel de conocimiento insuficiente respecto de la terapia de RV para niños/as y adolescentes que presentan diagnóstico de cinetosis.Ítem Acceso Abierto Conocimiento que poseen los profesionales que conforman el Servicio de Rehabilitación del Hospital "San José" acerca del rol del fonoaudiólogo, el momento de su intervención y el modo de trabajo en equipo, con pacientes adultos que presentan síndromes neurolingüísticos causados por ACV, en la Ciudad de Pergamino, en el año 2020(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2020) Delfino, Agostina; Notari, Micaela Victoria; Lenarduzzi, Tamara; Isaías, Ana ClaraLa presente investigación pone de manifiesto el conocimiento que tienen los profesionales que conforman el Servicio de Rehabilitación del Hospital “San José” de Pergamino, sobre el momento de intervención fonoaudiológica, el rol del fonoaudiólogo y el modo de trabajo en equipo, en el abordaje de aquellos pacientes adultos con trastornos neurolingüísticos causados por un ACV. El objetivo central de este trabajo, fue determinar cuál es el conocimiento que poseen los profesionales de la salud sobre la Fonoaudiología, particularmente en la atención del paciente adulto con trastorno neurolingüístico consecuente a un ACV. La población estuvo constituida por un total de 23 profesionales de la salud. Con el fin de poder indagar lo antes mencionado, se confeccionó un formulario online de autollenado. El mismo contaba con preguntas de tipo abiertas y cerradas. Algunas apelaban al conocimiento del encuestado, y otras a su opinión sobre ciertas temáticas. El formulario fue anónimo y voluntario. Cuantitativamente se obtuvieron los siguientes resultados: ● El momento de intervención fonoaudiológica en pacientes adultos con trastornos neurolingüísticos consecutivos a un ACV es: 33,3% Temprano, 25,0% Temprano- Oportuno, 16,7% Oportuno, 12,5% Otros, 8,3% Temprano-Oportuno-Tardío, y 4,2% Temprano-Oportuno-Otros. ● El conocimiento que tienen los miembros del equipo acerca del rol del fonoaudiólogo en la atención de estos pacientes es: 100% Bueno. ● El modo de trabajo en equipo de la población investigada es: 34,8% Interdisciplinar, 21,7% Transdisciplinar, 17,4% Interdisciplinar-Multidisciplinar-Transdisciplinar, 13,0% Interdisciplinar-Multidisciplinar, 8,7% Multidisciplinar, y 4,3% Transdisciplinar-Multidisciplinar.Ítem Acceso Abierto Conocimiento que poseen sobre áreas de intervención Fonoaudiológica las maestras jardineras egresadas del Profesorado Hermano Septimio de la ciudad de Concordia, Entre Ríos(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2007) Arralde, María Paula; Soler, ElenaLa presente investigación tiene como objetivo fundamental averiguar cuál el conocimiento que poseen sobre áreas de intervención fonoaudíológica las maestras jardineras egresadas del Profesorado Hermano Septimio de la ciudad de Concordia, Entre Ríos. Es importante que las docentes de educación inicial tengan información sobre las áreas de intervención fonoaudiológica para poder detectar patologías en sus alumnos y derivarlos a tiempo para evitar complicaciones de índole fonoaudiológica. Para esto es necesario que los alumnos del profesorado, desde su formación académica, reciban información sobre las diferentes áreas de intervención fonoaudiológica y las patologías fonoaudiológicas para prevenir trastornos de esta índole en sus alumnos. Para llevar a cabo este estudio se utilizó como instrumento una entrevista donde se indagó sobre los trastornos en los que trabaja un Fonoaudiólogo, la actitud que tomaría frente a niños con problemas fonoaudiólógicos, los profesionales a los que derivaría en caso de diferentes patologías, la necesidad de profundización de los conocimientos y la fuente de información sobre áreas de intervención fonoaudiológica. También se investigó acerca de la importancia dada al conocimiento sobre áreas de intervención fonoaudiológica para el desempeño de la tarea profesional, la necesidad de incluir mayor información fonoaudiológica en el plan de estudio de la carrera y la información brindada por el profesorado. La población tomada para este estudio estuvo conformada por 15 maestras jardineras en actividad en el Departamento San Salvador en el año 2007, egresadas del profesorado "Hermano Septimio" de la ciudad de Concordia, Entre Ríos, desde el año 1994 hasta el 2006. Se concluye que del total de 15 maestras jardineras encuestadas el 73 por ciento tiene un Conocimiento Bueno sobre áreas de intervención fonoaudiológica y el 27 por ciento restante un Conocimiento Regular.Ítem Acceso Abierto Conocimiento que poseen sobre la tartamudez los estudiantes que hayan finalizado el cursado de la carrera de Licenciatura en Fonoaudiología de la Ciudad de Rosario, año 2023(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-12) Kinen, Cecilia Mariel; Zoppegni, Julieta; Villar García, Eliana Raquel; Perfumo, SilvanaEn el presente trabajo de investigación, de carácter descriptivo y transversal, se buscó indagar e investigar acerca del conocimiento que poseen sobre la tartamudez los estudiantes que han finalizado el cursado, adeudando aún la tesina de grado, de la carrera de Licenciatura en Fonoaudiología, de la ciudad de Rosario, en el año 2023. Se utilizó un formulario de Google como instrumento de recolección de datos, compuesto por preguntas abiertas y cerradas con opciones, y se les envió a los alumnos a través de mensajería directa durante los meses de junio y julio del corriente año. Se realizaron 52 cuestionarios donde se investigó acerca del conocimiento que poseen los estudiantes sobre la definición de tartamudez, las causas, los síntomas y su abordaje terapéutico. A modo de complementar la información, se preguntó si cuentan con alguna capacitación extracurricular en dicha problemática. A partir de los datos expuestos anteriormente se puede concluir que los estudiantes encuestados de la carrera Licenciatura en Fonoaudiología, de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario poseen conocimiento medio acerca de la tartamudez, ya que el 79 % posee conocimiento básico sobre definición de tartamudez, el 77% conocimiento amplio sobre las causas, el 92% presenta conocimiento básico sobre síntomas y el 86% muestra poseer conocimiento amplio sobre el abordaje terapéutico de la tartamudez.Ítem Acceso Abierto Conocimiento que tienen los estudiantes de 5to año y los docentes de la carrera Licenciatura en Fonoaudiología de la Universidad Nacional de Rosario, sobre el accionar fonoaudiológico en los Centros Educativos Terapéuticos, en Rosario, en el año 2021(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2021) Cicarelli, Yamila; Marconi, Natalia; Matteucci, Pamela; Jasinski, CelinaEn el presente trabajo de investigación, de carácter descriptivo y transversal, se buscó indagar acerca del conocimiento que tienen docentes licenciados o fonoaudiólogos y estudiantes de quinto año de la carrera Lic. en Fonoaudiología de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario, sobre el accionar fonoaudiológico en los Centros Educativos Terapéuticos. Debido a la pandemia de Covid-19 y frente a la reglamentación del Gobierno Nacional que estableció el aislamiento social, preventivo y obligatorio, en donde no se dictaron clases presenciales en las universidades desde el año 2020, fue necesaria la confección de encuestas mediante la plataforma “Formularios de Google”. La población está constituida por 29 docentes y 41 estudiantes, es decir, un total de 70 individuos, a quienes se le envió de forma online las encuestas, junto con una nota de autorización firmada por la directora de la carrera. Las preguntas apuntaron, algunas, a indagar sobre el conocimiento que tienen del accionar fonoaudiológico en C.E.T y otras a responder ciertos objetivos planteados. A partir del análisis de la información recabada se concluyó que, del total de los encuestados, el 80% posee un mayor conocimiento sobre las áreas de incumbencia fonoaudiológica que se abordan en un C.E.T, y el resto tiene un menor conocimiento. Además, se observó que un 78,5% tiene mayor conocimiento sobre las acciones fonoaudiológicas que pueden llevarse a cabo en los Centros Educativos Terapéuticos, y el 21,5% de los encuestados posee un menor conocimiento respecto de éstas. Por último, el 75,7% del total de la población encuestada, posee menor información acerca de la modalidad de trabajo fonoaudiológico en C.E.T, mientras que un 24,3% tiene mayor información. A partir de lo analizado, se llegó a la conclusión de que el conocimiento que poseen estudiantes de 5to. año y docentes de la carrera Lic. en Fonoaudiología, F.C.M, U.N.R, sobre el accionar fonoaudiológico en Centros Educativos Terapéuticos, es básico. En relación a la variable secundaria “Conocimiento general que tienen sobre Centros Educativos Terapéuticos” se evidenció que un 64,3% posee un conocimiento limitado, el 32,9%, tiene conocimiento básico y un 2,8% posee vasto conocimiento. Con respecto a la caracterización de la población, de los 70 encuestados, 11 de ellos han tenido algún vínculo con Centros Educativos Terapéuticos, ya sea por haber trabajado o realizado pasantías u observaciones. De los mismos, un 54,5% posee un conocimiento amplio y un 45.5% un conocimiento básico, mientras que ninguno de ellos tiene un conocimiento acotado sobre el accionar fonoaudiológico en C.E.T.Ítem Acceso Abierto Conocimiento sobre el riesgo de alteraciones auditivas inducidas por el ruido como enfermedad profesional y formas de prevención que presentan los estudiantes de Odontología de la ciudad de Rosario durante el año 2022(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-08) Kelm, Micaela Lohana; Schiratti, Yamila Aylen; Casaprima, VivianaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo indagar acerca del conocimiento que poseen los estudiantes de Odontología y las prácticas preventivas que realizan con respecto a las alteraciones auditivas producidas por el ruido en su ambiente de trabajo. A fin de evaluar los objetivos planteados se elaboró y se aplicó un cuestionario que fue respondido por 88 estudiantes, de ambos sexos, de la carrera de Odontología de la Universidad Nacional de Rosario. Los principales resultados fueron: El 65% de los estudiantes posee conocimiento sobre el riesgo de presentar alteraciones auditivas producidas por el ruido; la alteración auditiva más mencionada fue disminución de la audición (93%). En relación a los factores de alteraciones auditivas, el 86% seleccionó el tiempo de exposición. El 99% manifestó que no utiliza protección auditiva. El 9% asintió tener una asignatura donde se les brindó información acerca de la prevención de alteraciones auditivas. Del total de encuestados el 94% en su cursado actual realizan prácticas clínicas. El 88% las realiza de forma grupal utilizando varios instrumentos en simultáneo. El 84% de los estudiantes realiza las prácticas clínicas en un entorno de trabajo inadecuado. De acuerdo al tiempo de exposición al ruido en las prácticas clínicas, el 65% de los estudiantes presenta un tiempo de exposición medio y un 22% un tiempo de exposición alto. Respecto a los hábitos auditivos de los estudiantes, el 50% presenta hábitos auditivos inadecuados. Con base en estos hallazgos, es fundamental la implementación de programas educativos integrales que aborden tanto el conocimiento sobre las alteraciones auditivas inducidas por el ruido como las medidas de prevención en el ámbito de la odontología. Estos programas deberían enfatizar la importancia del uso de protectores auditivos y proporcionar información detallada sobre el cuidado de la audición para fomentar una mayor conciencia y práctica de la prevención de las alteraciones auditivas inducidas por el ruido. Esto contribuirá a proteger la salud auditiva de los estudiantes y futuros profesionales de la odontología, y promoverá entornos de trabajo seguros y saludables en esta disciplina.Ítem Acceso Abierto Conocimientos acerca de los beneficios de la lactancia materna de las madres adolescentes que asisten al Hospital SAMCO Rufino y al Centro de Salud Marta Frigerio de la localidad de Rufino en el año 2022(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2022-12) Maderna, María Inés; Trimarco, María del Rosario; Sosic, YaninaEl presente trabajo de investigación, de carácter descriptivo y transversal, tuvo como objetivo central indagar qué conocimientos poseen acerca de los beneficios de la lactancia materna las madres adolescentes que asisten al Hospital SAMCO Rufino y al Centro de Salud Marta Frigerio de la localidad de Rufino en el mes de enero del año 2022. La población estuvo constituida por un total de 30 madres adolescentes de entre 14 y 19 años. De las madres encuestadas, 19 son usuarias de los servicios de salud del Hospital SAMCO Rufino y 11 del Centro de Salud Marta Frigerio. A fin de caracterizar a la población se recabaron datos acerca de la edad, el nivel de escolaridad y las gestaciones previas de cada madre. También se recolectaron datos para determinar si las madres adolescentes conocían las características de la lactancia materna, y para conocer si presentaban alguna dificultad al momento de amamantar. Por último, se realizaron dos preguntas: una para identificar de dónde provenían los conocimientos que tenían las madres, y otra para conocer las razones por las cuales las madres decidieron amamantar a su hijo/a Para tales fines, se utilizó un cuestionario diseñado en formato papel donde las encuestadas respondieron de forma anónima y voluntaria, el mismo contaba con todas preguntas cerradas, a excepción de una pregunta que fue abierta. Los datos obtenidos fueron volcados en planillas de Excel para facilitar su correspondiente análisis en tablas y gráficos. Luego del análisis estadístico de la información, se identificó que las 30 (100%) madres adolescentes conocen los beneficios de la lactancia materna. Se observó que 13 (43%) conoce las características de la lactancia materna mientras que 17 (57%) no conoce. Se determinó que 10 (33%) de las madres presentan dificultades para dar de amamantar, mientras que 20 (67%) no presentan. De las 30 madres adolescentes encuestadas, 18 (60%) respondió que los conocimientos sobre la lactancia materna y sus beneficios los obtuvieron por sus “familiares y/o amigos/as” mientras que 12 (40%) los obtuvo por “experiencia propia”. Las 30 (100%) madres adolescentes refirieron “si” tener deseos de amamantar a su hijo/a, pero sólo 15 (50%) respondieron el por qué. En conclusión, los resultados obtenidos muestran que las madres adolescentes conocen los beneficios de la lactancia materna. Esto se considera relevante, ya que se puede observar que el conocimiento adquirido por las madres, favoreció la decisión para amamantar a sus hijos/as.