CEI - EAI - Trabajo Final Integrador

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    El nivel inicial como ámbito de inclusión posible
    (2021-09-04) Mattiussi, Claudia; Ponce, Stella Maris; Báez, Mónica
    El propósito de este trabajo de campo fue analizar y reflexionar acerca del funcionamiento de algunas prácticas educativas en el Nivel Inicial desde un enfoque que atendiera a la necesaria diversidad de los sujetos y también a la pertinencia de la multiplicidad y continuidad de dichas prácticas, en el Jardín de Infantes n° 182, de la localidad de Beravebú (Santa Fe). El diseño de la investigación se basó en un enfoque cualitativo, que permitió definir e interpretar categorías de análisis inherentes a los procesos observados. Las conclusiones permitieron demostrar, que las prácticas que predominaban en las clases de estas docentes, en este contexto particular observado, si bien intentaban abordar las condiciones necesarias para promover el desarrollo de procesos alfabetizadores que aproximaran a los infantes a las prácticas de escritura y de lectura, carecían de reflexión en cuanto al abordaje de las propuestas y en ciertas ocasiones, de significación en cuanto a los procesos de construcción. En referencia a la teoría que subyacía en estas prácticas, si bien ha sido posible vislumbrar la inquietud y la curiosidad por la línea de trabajo constructivista, aparecía como necesidad la revisión de los principios básicos que ahí se postulaban, con el propósito de contar con herramientas teóricas fundamentales para continuar aprendiendo, para tener la posibilidad de construir conocimiento teniendo presente que las desigualdades son condicionantes, pero no son determinantes. Este predominio en muchas ocasiones del sentido común, llevaba a oportunidades perdidas en cuanto a profundización, capitalización de experiencias y de generar avances posibles.
  • Item
    La educación como práctica de “domesticación”: la singularidad y la diversidad amenazadas
    (2019-05-28) Felice, Fernanda; Bereciartua, Gloria
    El presente trabajo pretende reflexionar acerca de ciertas prácticas educativas que, en reiteradas ocasiones, se convierten en prácticas de “domesticación” que atentan contra la singularidad y la diversidad inherentes a todos los sujetos y a todos los aprendizajes. Para llevar adelante este trabajo se ha desarrollado un estudio de casos específico. Los objetivos propuestos son:  Reflexionar respecto de aquellas prácticas educativas que menosprecian los saberes previos de los/as estudiantes, y que vacían de significación el aprendizaje de la lengua escrita.  Indagar acerca de las estrategias discursivas que el sujeto indagado pone en juego al momento de escribir un texto, atendiendo a sus saberes como lector y escritor.  Evaluar los aportes de la intervención fonoaudiológica en el proceso de construcción de la escritura y la lectura, a partir del análisis de una secuencia de textos escritos por el sujeto investigado.  Interpretar los riesgos del etiquetamiento temprano y sus efectos en el contexto educativo. Los interrogantes que promovieron este trabajo son los siguientes: o Más allá de la propuesta formulada por el “modelo social de la discapacidad” ¿la institución escolar es capaz de atender a la singularidad y las diferencias devenidas en los aprendizajes? o ¿Los/as docentes toman en consideración los saberes previos y las conceptualizaciones que los/as niños/as realizan en el proceso de construcción de la lectura y la escritura? o ¿Cuáles son los efectos que promueve la patologización de las infancias en el contexto de la educación? ¿Cómo impacta en la subjetividad de las niñas y los niños? o ¿Cuáles son los aportes que los/as profesionales de la salud y especialistas en alfabetización e inclusión pueden ofrecer en el marco de la educación inclusiva? Para responder a estos objetivos e interrogantes, se desarrolla un estudio de casos que analiza el proceso de construcción de la lectura y la escritura de una niña, llamada Inés. Se toma en consideración su historia personal y escolar que se explicitará más adelante. A partir del análisis de sus producciones escritas y de los obstáculos devenidos en su trayectoria escolar, se cuestiona a aquellas prácticas educativas que desatienden los saberes de los/as estudiantes y que desestiman las construcciones que van realizando a fin de convertirse en lectores y escritores. Así como también, se advierte sobre los riesgos del etiquetamiento temprano que estigmatiza a los/as niños/as condenándolos, en reiteradas oportunidades, al fracaso dentro y fuera del aula. Se aborda esta problemática desde una mirada crítica, a partir los aportes ofrecidos por diversas teorías que se oponen a una concepción meramente biologicista del sujeto de aprendizaje, que resaltan la complejidad del proceso de alfabetización y la necesidad de gestar una educación que valore las diferencias. Se trata de pensadores que han sabido atender a las particularidades de la infancia y al proceso de aprendizaje, tales como Lev Vygotsky, Emilia Ferreiro, Paulo Freire, Jorge Larrosa, Carlos Skliar, entre otros. En este sentido, se propone “poner en tela de juicio” a aquellos enfoques que consideran que el proceso de construcción de la lectura y la escritura puede ser reducido a la enseñanza de un código y al entrenamiento de ciertas habilidades perceptivo-motoras. Enfoques que se vinculan con la era a la que asistimos, fuertemente, marcada por la patologización de las infancias y las certezas diagnósticas promocionadas por los manuales de los trastornos mentales. Por otra parte, se propone reflexionar acerca de la realidad actual de nuestro país: la sanción y reglamentación de la “Ley de Dislexia”, entendiendo que este acontecimiento supone la legitimización de ciertos rótulos que atentan contra el derecho a aprender con errores y aciertos, con tiempo. Tiempos siempre distintos, porque distintos son todas las niñas y todos los niños. En orden a lo antedicho, se desarrolla un trabajo de intervención fonoaudiológica con Inés. Se trata de una niña de diez años, quien se encuentra cursando el cuarto grado en una escuela privada de la ciudad de Rosario, en el marco de un proyecto de integración sostenido por sus docentes, su psicopedagoga y su fonoaudióloga, sin intervención de la escuela especial núcleo. Desde el discurso por el que Inés arriba a la consulta, se señalan dificultades en la comunicación, el lenguaje y el aprendizaje escolar. Por último, se explicitan determinadas intervenciones terapéuticas que tienen por misión propiciar efectos en el aprendizaje escolar. Se entiende que los/as profesionales de la salud y especialistas en alfabetización e inclusión tienen la responsabilidad de trabajar por una escuela inclusiva que reconozca la complejidad del aprendizaje de la lengua escrita, y que valore al niño/a como un sujeto pleno de una subjetividad que se encuentra siempre atravesada por su historia y su cultura.