SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST
 

CEI - MSAH - Tesis

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • ÍtemAcceso Abierto
    El impacto del modelo de agronegocios sobre el modelo de producción agropecuaria argentino desde una perspectiva socio-jurídica. El caso de la industria lechera en la provincia de Santa Fe.
    (2022-12-20) Pla, Juan Manuel; Mack, Adriana Haydee
    A partir de la implementación del modelo de agronegocios y de la aplicación de políticas neoliberales durante la década de 1990 en la República Argentina, se produce una profundización del modelo de agricultura intensiva orientado a la producción de commodities con destino al mercado internacional. Este contexto, afectó a todos los actores del sector rural, tuvo un profundo impacto en la estructura del sector lechero, actividad de gran importancia para el desarrollo regional del centro-oeste de la provincia de Santa Fe. La presente investigación tiene como objetivo, describir las trasformaciones de las relaciones productivas del campo en la Argentina, producto de la implementación del modelo de agronegocios, y como impacto en la industria lechera santafesina. A partir del estudio del caso se analizan los cambios experimentados en el sector lácteo del Departamento Las Colonias, núcleo central de la cuenca lechera más importante de América Latina (Santa Fe - Córdoba). Se parte de la hipótesis de que la implementación del modelo de agronegocios tuvo un impacto directo en la industria lechera, sector que sufrió el cierre de unidades productivas de menor escala. Esto produjo una mayor concentración del mercado lechero favoreciendo la consolidación del gran capital en el sector lácteo, afectando la soberanía y seguridad alimentaria en el marco de un modelo de desarrollo insustentable. Este trabajo analiza, en consecuencia, las transformaciones sociales y productivas ocurridas en el sector lechero santafesino durante el período 1988-2002 como consecuencia de un modelo de agronegocios implementado en el mundo durante la segunda mitad del siglo XX. Este modelo, que logró consolidarse en la República Argentina a partir de las políticas agrarias impulsadas por los gobiernos neoliberales, generó una reestructuración total del sector lechero, beneficiando a las unidades productivas de mayor escala en perjuicio de los pequeños y medianos productores. A partir del análisis del caso del Departamento Las Colonias, se constata la transformación del sector lechero, producto del nuevo paradigma de producción agraria implementado desde la década de 1950 y profundizado en América Latina durante la década de 1990. Con dicho objetivo, se ha procedido a la construcción del caso a partir de informes, datos de organismos oficiales y análisis normativo. Se ha utilizado también la técnica de entrevistas semiestructuradas, a fin de recabar la información necesaria para aportar la evidencia que sustente la argumentación planteada en esta tesis. Los resultados ponen en evidencia que el sector lechero ha experimentado una concentración que se ha traducido, por una parte, en el aumento de la envergadura de las unidades productivas de mayor tamaño y, por otra parte, en el cierre de pequeños y medianos tambos. Esto generó consecuencias económicas, sociales y ambientales que se analizarán en los capítulos siguientes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La conceptualización del ambiente en la normativa del engorde a corral de la región agropampena: un análisis comparado referenciado en la Teoría de Sistemas Complejos
    (2023-03-07) Alsina, María Verónica; Arcocha, Carlos; Muñoz, Griselda María del Carmen
    Esta tesis abordó el proceso de conceptualización de ambiente que subyace en el derecho aplicable al engorde a corral o feedlot, en la región agropampeana. Su objetivo fue el análisis de las normativas y la jurisprudencia sobre engorde de bovinos a corral o feedlot de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa para comprender el proceso de conceptualización del término ambiente referenciándose en la Teoría de Sistemas Complejos. Se diseñó una metodología cualitativa que comprendió dos etapas: un análisis de las investigaciones científicas para reconocer la complejidad del engorde a corral como problemática ambiental y un estudio comparado de la normativa y de la jurisprudencia para identificar si la conceptualización de ambiente se corresponde con la complejidad demostrada. Entre los principales resultados, en base a los datos relevados de la comunidad científica, se identificó que el engorde a corral es una actividad que provoca efectos ambientales y por tanto constituye un sistema complejo. Las normativas que regulan este sistema de producción no presentan diferencias significativas entre ellas dirigiéndose mayoritariamente a establecer distancias de los grupos poblacionales e incorporar a la evaluación de impacto ambiental como herramienta formal de funcionamiento de la actividad y la jurisprudencia referida al mismo amplia sus características normativas. Esto posibilitó identificar el significado que comporta el término ambiente en el derecho aplicable al engorde a corral o feedlot. Por ello, en base a los resultados, se evidencia que es un sistema complejo al ser una problemática ambiental definida por el aporte de las evidencias proporcionadas por la comunidad científica y que las normas ambientales que lo regulan en nuestra región agropampeana no cuentan con diferencias sustanciales entre sí, derivando en un proceso de conceptualización de ambiente en el derecho aplicable al engorde a corral o feedlot simplificado que no refleja la complejidad de su problemática.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El espacio público urbano: los servicios ambientales y las preferencias sociales. Estudio comparativo de plazas de Rosario
    (2005-08-11) Vazquez, Jorge Alberto; Pengue, Walter
    A partir de reconocer que la disciplina arquitectónica tiene en la dimensión pública criterios tales como la pluralidad y la igualdad en el escenario colectivo, las ideologías posmodernas que hacen de la diversidad, la heterogeneidad y la complejidad grandes desafíos urbanos, se contraponen a veces con la naturaleza democrática del espacio público. El crecimiento desmesurado de las ciudades, especialmente en países periféricos como el nuestro, puede tener efectos desastrosos en el ambiente urbano y su economía. La correcta interpretación de las condiciones climáticas del territorio son determinantes en el uso del suelo, el modo de urbanización y el diseño de edificios; y contribuyen a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La ciudad de Rosario cuenta con espacios públicos de distinta jerarquía, dimensiones y usos, insertos en la trama urbana existente. El patrón de espacios abiertos es claramente perceptible en el área central, diluyéndose hacia la periferia. Con un enfoque ambiental de los espacios públicos urbanos y con una concepción arquitectónica de los mismos, se entiende que su tratamiento no puede ser el de un espacio urbano genérico, si no que deben rescatarse sus particularidades espaciales y formales. Las componentes ambientales a tener en cuenta para el análisis del espacio público en el presente proyecto son: las condiciones higrotérmicas; la estética y funcionalidad de las luz (luces y sombras) los atributos del color (tonalidades superficiales, variaciones diarias y estacionales), y el espacio sonoro (pasos, voces, tránsito vehicular) como elementos de paisaje vinculados a la calidad ambiental. (Di Bernardo E y Vazquez J 1995)(Mosconi P y otros 1997). El paisaje de estos espacios integrados en la trama urbana no es la simple suma de elementos físicos, sino el resultado de las combinaciones dinámicas, a veces inestables, de los elementos físicos, bióticos y antrópicos que lo caracterizan como una unidad en permanente transformación. El diseño del paisaje se refiere no solamente a los controles de la vegetación alrededor de los espacios construidos sino también incluye a los senderos peatonales, a las bicisendas y caminos, a los árboles en las veredas, al control de drenaje, y otras estructuras. El éxito del mismo debe ser efectivo en costo, posible en términos sociales y legales, hacer uso de los recursos locales, y con una demanda energética mínima. (Montgomery D 1981)
  • ÍtemAcceso Abierto
    Implementación de un mecanismo de desarrollo limpio para la valorización del metano generado en la planta depuradora de líquidos cloacales de la ciudad de Casilda
    (2014-11-28) Ugalde, María José; Alfieri, Arseminio; Groppelli, Eduardo
    En esta investigación se analizará la situación en nuestro país y la utilización del método de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) emitido por la Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMNUCC) el cual permite a las industrias (aquellas que firmaron el Protocolo de Kyoto) recibir certificados de la reducción de las emisiones (RCE), invirtiendo en proyectos de reducción de carbono en los países que no están obligados a reducir las emisiones El problema que se plantea en la actualidad es la falta de fondos que cuenta la empresa Aguas Santafesinas S.A. para realizar la obra de captación y tratamiento de los gases emitidos en los digestores de Planta Depuradora de Líquidos Cloacales (PDLC) de la ciudad de Casilda, con el objeto de disminuir el impacto ambiental generado en la atmósfera y analizar la posibilidad de obtener beneficios económicos con la venta de los RCE. Se trata de una investigación documental, motivo por el cual se articula dos paradigma: el interpretativo y el crítico. Los resultados de la investigación propuesta aportarán elementos nuevos para la utilización de energías renovables en una Planta Depuradora de Líquidos Cloacales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Eficiencia ambiental de las tecnoestructuras del hábitat. Aportes para el mejoramiento de los procesos de mantenimiento y rehabilitación de edificios públicos
    (2013-09-20) Lattuca, Ana Paula; Di Bernardo, Elio; Mendíaz, Graciela
    La problemática en el marco de la cual se desarrolla el estudio, es la asociada con la alta y creciente demanda energético-material de los procesos de producción y funcionamiento edilicio. La rehabilitación, entre otros aspectos, puede permitir una mejora sustancial en el funcionamiento energético. Esta investigación tiene la finalidad de describir los problemas más frecuentes relacionados con los procesos mencionados, especialmente el funcionamiento energético, focalizando, en este caso, los relativos al confort termo-lumínico en el marco de las complejas relaciones inherentes a la Función de Eficiencia Ambiental de las Tecnoestructuras del Hábitat. Se parte del supuesto que en toda tecnoestructura edilicia -y particularmente en los edificios públicos- deben optimizarse las condiciones de habitabilidad aumentando la eficiencia energética de funcionamiento. Con el adecuado mantenimiento se puede aumentar la Vida Útil, que junto al aumento de la eficiencia energética, nos permite mejorar la eficiencia ambiental de la tecnoestructura. Estas medidas permiten amortizar la inversión inicial en un plazo mayor. El trabajo presenta los resultados del análisis termo-energético de dos edificios públicos municipales pertenecientes a diferentes tipos arquitectónicos y de muy diferentes masividades. Se propone una alternativa para la rehabilitación energética del edificio con mayor consumo por unidad de superficie, logrando mejorar el funcionamiento termo-energético, sin afectar, como se demuestra, el confort lumínico. Finalmente, se plantean pautas a partir de cuya aplicación se considera posible modificar prácticas de diseño y construcción asociadas con los procesos de Mantenimiento y Rehabilitación, para hacerlas más eficientes ambientalmente, incrementando la vida útil y optimizando las condiciones de habitabilidad de los edificios, lo que redundará en una mejora de las tasas de amortización de los costos crematísticos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El pensamiento y la metodología Sistémica Multimodal como bases para los programas de Extensión Rural
    (2014-08-09) Carrancio, Luis A.; Casiello, Francisco
    Desde la década del ´50 el sector agropecuario argentino ha sufrido grandes transformaciones culturales y productivas. En tal contexto el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha cumplido una labor fundamental tanto en la generación como en la transferencia de tecnologías tendientes al aumento de la producción y a la mejora de la vida rural. A lo largo de los últimos 50 años, la manera en que se han llevado adelante los proyectos de Extensión Rural han ido cambiando, inicialmente estaban basados en una pedagogía tradicional de transferencia lineal desde el extensionista hacia los actores rurales, en los últimos años el horizonte se ha ampliado hacia visiones más participativas y democráticas orientadas al desarrollo local con enfoque territorial. Esta nueva visión institucional, unida al aumento de la valoración del respeto y la protección del ambiente durante los procesos productivos que se manifiesta por parte de la sociedad en su conjunto, ha demandado nuevos enfoques y metodologías. Dentro de este contexto se aborda un estudio de caso de desarrollo local en una comunidad del sur de Santa Fe, desde la Teoría de Sistemas Complejos y del Pensamiento Sistémico Multimodal. En tal sentido el presente trabajo busca evaluar al Pensamiento Sistémico Multimodal como enfoque apropiado para ser utilizado en programas de Extensión orientados al Desarrollo Local con enfoque Territorial en comunidades rurales del sur de la provincia de Santa Fe.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El impacto del modelo de exportación de Sábalo sobre el desarrollo sustentable de la pesquería del río Paraná, desde la perspectiva de pescadores comerciales de la provincia de Santa Fe, Argentina
    (2018-10-26) Müller, Jeremías Mikolaj; Ricardo, Biasatti; Castellaro, Mariano Andrés
    El objetivo general de esta investigación, sostenida conceptualmente desde el enfoque del Desarrollo Sustentable y desde la percepción sistémica del recurso pesquero del río Paraná, fue estudiar si el modelo de exportación de sábalo se constituyó en un proceso local que pueda encuadrarse dentro del marco conceptual del Desarrollo Sustentable, desde la perspectiva de pescadores comerciales de la provincia de Santa Fe. La investigación se trató de un estudio de tipo exploratorio-descriptivo que pretendió dar cuenta del estado de situación de cuatro dimensiones teóricas constitutivas del sistema ambiental humano: Social, económica, Ecológica y Política; caracterizando variables de estado al interior de las mismas a través de cuestionarios semi-estructurados realizados a pescadores comerciales que han pescado desde antes del surgimiento del mercado de exportación. En relación al análisis de la dimensión económica del sistema, los resultados indicaron que la posición dominante en términos de comercialización de sábalo de los frigoríficos exportadores y acopiadores respecto a los pescadores comerciales se expresa en la baja remuneración semanal2 que perciben por la venta del pescado y en el precio desproporcionado que tiene el sábalo vendido por estos actores para la exportación respecto al precio del sábalo dentro del mercado interno. Por otra parte, en relación al análisis de la dimensión social del sistema, los resultados indicaron que la informalidad del rubro económico alrededor de la exportación de sábalo determina la imposibilidad que tiene la mayoría de los pescadores para acceder a un empleo formal (independientemente de las aspiraciones reales que estos tienen para hacerlo o no) y las dificultades para acceder a una obra social y aportes jubilatorios. En este escenario de dificultades económicas y carencias sociales, el análisis de los resultados de la dimensión ecológica del sistema indica que el pescador ha modificado el tamaño de malla de las redes agalleras e incrementado el esfuerzo de captura para sostener los ingresos por la venta de pescado; esta situación ha incidido negativamente sobre el estado de las especies sábalo, dorado y surubí. En relación al análisis de la dimensión política del sistema, los resultados indicaron que el pescador comercial se manifiesta muy disconforme respecto a las medidas políticas provinciales y nacionales que se han tomado para ordenar el sistema pesquero del río Paraná desde que se exporta sábalo. El análisis multidimensional del sistema “Recurso Pesquero del río Paraná”, interpretado en este trabajo a través de las representaciones de los pescadores VI comerciales, confirmaría la hipótesis inicial que postulaba que el modelo de exportación de sábalo no se ha constituido en un proceso de Desarrollo sustentable.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El enfoque de la sustentabilidad en la elaboración de políticas públicas de turismo
    (2015-09-02) Pagani, Abelardo; Salinas Chávez, Eduardo; Mendíaz, Graciela
    El destino turístico de las ciudades y más genéricamente la actividad turística, conforman una tendencia que ha tenido una gran expansión a escala masiva desde mediados del siglo XX durante la inmediata postguerra, con el auge del Estado de Bienestar. Como tema susceptible de investigación su importancia radica en la multiplicidad de factores que afectan la complejidad de los universos que conforman el así denominado ambiente. En tal sentido es el intento que se persigue y los resultados que esta investigación pretende obtener, poder contribuir a generar no sólo instrumentos de análisis que aporten una plataforma desde donde descubrir aquella tensión que motoriza el conflicto entre los elementos nuevos y las viejas creencias compartidas sino también y sobre todo insistir, acicatear, despertar las conciencias adormecidas. Irrumpir entre las “formas de manifestación” de la realidad y el trasfondo oculto que la subsume, es el objetivo primero que debe ser descubierto mediante una continua dilucidación entre el conocimiento científico y las formas de apropiación de ese saber, que aparecen como objetos de saber.(Marx [1865] 1973)-(Jameson 2013)-(Margulis 2006). Creencias aquellas que, en el caso que nos ocupa, obstaculizan la elaboración de políticas públicas para la actividad que manipula la necesidad del ocio humano tanto como para cualquier otra actividad sustentable, a través de la así llamada concertación social.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La Química Verde, ¿una herramienta para enfrentar los problemas ambientales? Análisis de sus propuestas y bases teórico-epistemológicas a través de las publicaciones científicas
    (2018-02-26) Huergo, Juliana; Bortolato, Santiago; Peralta, Nadia
    A partir de la consideración del Ambiente como un Sistema Complejo, cualquier intento de abordar la crisis ambiental en la que se encuentra nuestro planeta debe partir de diálogos de saberes, no sólo disciplinares sino también populares, acordando en posicionamientos éticos. Por esta razón, en este trabajo de tesis nos proponemos realizar un estudio para intentar discernir si la Química Verde, como propuesta científica, se aboca a la resolución de los problemas ambientales desde esta perspectiva. El objetivo general es describir la evolución de dicha propuesta en el período que va desde 2008 a 2015 y caracterizar su discurso a partir del análisis de las publicaciones científicas con el fin de identificar qué entiende la comunidad científica, concretamente, en las investigaciones de la Ciencia Química, por Química Verde y cuál es su posicionamiento epistemológico. Para ello, describimos el surgimiento de esta propuesta científica y tecnológica, su historia y los doce principios que la definen. Además, desarrollamos nuestro marco teórico y discutimos sobre paradigmas epistemológicos, como punto de partida para analizar un acervo de publicaciones científicas seleccionadas en la plataforma digital Science Direct y en las revistas científicas con mayor índice de impacto. A partir de la estadística clásica descriptiva y del análisis multivariado de correspondencias múltiples analizamos la evolución de las publicaciones de cada revista y evaluamos el aporte de los autores y la coordinación entre países. Asimismo, caracterizamos las alternativas propuestas y evaluamos si son tenidas en cuenta las consideraciones crematísticas con el fin de discernir si existe un discurso unificado en la comunidad científica. Por otro lado, mediante el análisis en profundidad de ciertos artículos seleccionados, evaluamos los objetivos, la participación de diferentes disciplinas y la posible participación de otros saberes, los posicionamientos éticos e ideológicos y analizamos a qué paradigma científico responden. Los resultados indicarían que el sistema productivo neoliberal globalizado no se cuestiona y tampoco se destacan discursos críticos al sistema científico. Es decir, lo que se sostiene y sobrevive en términos de producción científica, es lo que responde a los intereses de la industria. Además, encontramos que los científicos pertenecientes a disciplinas tradicionales de la Ciencia Química, tanto Analítica como Orgánica, modificando algunas prácticas tradicionales, siguiendo sólo algunos principios de la QV y con motivaciones crematísticas, publican en revistas de gran reconocimiento científico disciplinar haciendo alusión a la QV. Llegamos a la conclusión de que la QV, en los artículos estudiados, no se enfrenta a la Crisis Ambiental Global, sino que se enfoca a ciertos Problemas Ambientales Locales de interés empresarial y que, en líneas generales, permite que las disciplinas tradicionales de la Ciencia Química (cuestionadas socialmente por ser generadoras de contaminación) logren sobrevivir en el sistema científico por mencionar en su discurso cierta conciencia ambiental.