SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST
 

(FCA RI) 2005, número VII

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • ÍtemAcceso Abierto
    Historicidad de la comunicación rural argentina en la etapa de agriculturización
    (UNR Editora, 2005) Massoni, Sandra
    Este informe corresponde a la etapa II de un proyecto de investigación que aborda la historia de la relación productores agropecuarios/profesionales de la agronomía en el marco de los proyectos de desarrollo agropecuario en la Región pampeana durante los últimos 50 años. Presenta una reconstrucción etnográfica y sociológica de las prácticas y los dispositivos, de las rutinas y de las formas de división del trabajo en el sistema de conocimiento agropecuario argentino, tal como se efectuaron en cada momento. Asimismo, reconstruye la historia de los cambios habidos en esas condiciones y en los modelos científicos a los cuales respondían los sistemas de comunicación rural dominantes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Emergencia, supervivencia y establecimiento de plántulas de Gleditsia triacanthos y Bauhinia forficata en claros y sotobosques del parque Villarino, Zavalla, Santa Fe, Argentina
    (UNR Editora, 2005) Trossero, Matías; Griffa, Pablo; González, Santiago; Coronati, Elías; Barberis, Ignacio
    Varias especies de árboles exóticos son mencionadas como subespontáneas en la región pampeana. Gleditsia triacanthos se instala ocasionalmente con éxito en pastizales. El Parque Villarino ha sido invadido por varias especies leñosas. Extrañamente, G. triacanthos no coloniza sectores del Parque pese a la presencia de algunos adultos. El objetivo del trabajo fue evaluar la emergencia, supervivencia y establecimiento de plántulas de dos especies leñosas de diferente capacidad de invasión (Bauhinia forficata y G. triacanthos) en dos hábitats contrastantes (claros y sotobosques). Se postuló que el efecto de los claros sobre la emergencia, supervivencia y establecimiento de plántulas sería mayor para G. triacanthos que para B. forficata. Se 2 seleccionaron 10 parcelas de 9 m en un sector del Parque invadido por leñosas. En 5 parcelas, escogidas al azar, se cortaron las leñosas (claros) y en las otras no se modificó la vegetación (sotobosques). En cada parcela se establecieron 64 subparcelas y en la mitad de ellas, seleccionadas al azar, se sembró G. triacanthos y en la otra mitad B. forficata. A lo largo de 60 días desde la siembra se registró la emergencia, la supervivencia y el establecimiento de plántulas en cada parcela. Los datos se analizaron usando un diseño experimental de parcelas divididas. El efecto hábitat no influyó sobre la emergencia de las especies, ni sobre la supervivencia de B. forficata, pero sí sobre la supervivencia de G. triacanthos por lo que el establecimiento de plántulas de ésta fue mayor en los claros que en los sotobosques, donde fue nulo. Estos resultados sugirieron que los disturbios producidos por la caída de árboles pequeños no facilitarían la invasión de G. triacanthos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Fitotoxicidad de imazetapir en el cultivo de lenteja
    (UNR Editora, 2005) Vitta, Javier; Premolini, Carlos; Escolá, Fernando; Iñigo, Fernando
    El objetivo de este estudio preliminar fue evaluar la fitotoxicidad de distintas dosis de imazetapir aplicado tanto en preemergencia como en postemergencia- en el cultivo de lenteja. Durante los años 2000 y 2001 se realizaron ensayos a campo, en los cuales se estimó visualmente la fitotoxicidad. En el primero de los años, también se determinó el rendimiento y la biomasa vegetativa del cultivo. Los tratamientos consistieron en cuatro dosis de imazetapir en preemergencia (de 40 a 450 g i.a./ha); cuatro dosis de imazetapir en postemergencia (de 40 a 260 g i.a./ha) y un testigo sin herbicida desmalezado manualmente. Hubo diferencias en la fitotoxicidad de acuerdo al año. Cuando el herbicida fue aplicado en preemergencia, la lenteja fue afectada en forma severa únicamente en las dosis más altas durante el año 2000. En postemergencia la fitotoxicidad fue más notoria en ambos años, especialmente en dosis altas. Las regresiones entre el rendimiento de lenteja (o el peso seco total) y la dosis de herbicida en ningún caso fueron significativas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Impacto ambiental de los cultivos genéticamente modificados : el caso del maíz Bt
    (UNR Editora, 2005) Permingeat, Hugo; Margarit, Ezequiel
    Los cultivos Bt han sido adoptados extensivamente por los productores agropecuarios de los países que los autorizaron para la comercialización. Sin embargo, a pesar que la adopción de los cultivos genéticamente modificados aumentó considerablemente en los últimos años, la percepción pública no acompañó ese crecimiento de la misma manera. Un profundo debate sobre los riesgos ambientales y de salud de los OVGMs comenzó hace unos años y aún continúa entre distintos sectores de la sociedad. En la presente revisión se discuten las evidencias científicas relacionadas con la inocuidad de los cultivos Bt presentes en el mercado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Efecto de la temperatura sobre la germinación de anoda cristata
    (UNR Editora, 2005) Puricelli, Eduardo; Orioli, Gustavo; Sabbatini, Mario Ricardo
    Anoda cristata es una maleza de importancia en los cultivos de verano de Argentina y por tratarse de una especie anual, el conocimiento de los factores ambientales que afectan la germinación de sus semillas resultan relevantes en la elaboración de programas de manejo de la maleza. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de las temperaturas continuas y alternadas sobre la germinación de A. cristata. La germinación fue máxima con una temperatura continua de 25 ºC, y no germinaron con temperaturas menores a 8,8 ºC o mayores a 41,3 ºC y fue menor para una misma temperatura máxima del par de temperaturas alternadas, con alternancia que con temperatura continua. Es posible ubicar a esta maleza dentro de las especies de ciclo primaveroestival-otoñal. La temperatura de germinación en laboratorio contribuye a explicar los momentos de emergencia a campo observados en estudios demográficos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La medida del grado de concentración de vendedores y compradores en un mercado agropecuario
    (UNR Editora, 2005) Pascuale, Adhemar; Quagliani, Ana
    El objetivo de este trabajo es describir dos índices que pueden utilizarse para medir el grado de concentración del conjunto de empresas que actúan en un mercado y, a la luz de la teoría existente, evaluar tales índices con el fin de concluir cuál de ellos es el que cumple mejor con su función de posibilitar la inferencia acerca del probable comportamiento de tales empresas: en forma independiente o con algún tipo de acuerdo o colusión. Sobre la base de los resultados obtenidos cuando se aplicaron ambos índices al caso de la exportación de subproductos de la industria sojera y al procesamiento de leche, puede concluirse que el Índice Estándar (IE) es superior al Índice Herfindahl-Hirschman (IHH) para medir el grado de concentración de un conjunto de empresas, porque refleja mejor la posibilidad de un comportamiento colusivo derivado de la distribución entre ellas del total de operaciones. El IHH se utiliza en las leyes de la defensa de la competencia (Estados Unidos, Méjico e incluso la Argentina), con el fin de medir el grado de concentración y por lo tanto el riesgo de disminución de la competencia con lo cual se reduce la protección que brinda a los consumidores.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Nota del editor
    (UNR Editora, 2005) Leguizamón, Eduardo Sixto