En este trabajo se analiza la dimensión comunicacional del proyecto de extensión
crítica “OrillArte”, desarrollado en conjunto con la organización Mujeres Canoeras en
el paraje Las Tres Bocas de Puerto Vilelas, Chaco, con el objetivo de promover el
desarrollo territorial a través de la producción sostenible de bienes y servicios.
Situados en el pensamiento complejo, se recurre a la teoría enactiva para entender
al conocimiento en sintonía con la integralidad del ser y del contexto físico, social y
cultural, partiendo de la percepción como constructora de sentido y en consonancia
con los postulados de la Comunicación Ambiental.
Aplicando la técnica correspondiente a la operación cognitiva N° 2 de la
Investigación Enactiva en Comunicación (IEC), el análisis mediante Marcas de
Racionalidad Comunicacional (MRC), se determinan las dimensiones de la
comunicación dominante en cuatro distintos espacios: talleres, encuentros de
producción, encuentros de recolección y ferias y exposiciones; y se reconoce la
potencialidad de dichos espacios como dispositivos para un cambio social
comunicacional.
También, se verifica que las prácticas extensionistas desplegadas en el territorio,
como autodispositivos colectivos, suscriben a los postulados de la extensión crítica:
la formación de los universitarios y la posibilidad de establecer procesos integrales
que rompan con la exclusiva formación técnico-profesionista, por un lado, y la
contribución de la Universidad a los procesos de organización y autonomía de los
sectores populares subalternos.
Se recurre al Diseño mediante MRC, proponiendo dos nuevos dispositivos
comunicacionales quedando pendiente el despliegue de otras operaciones
cognitivas del algoritmo fluido en el diseño de estrategias de comunicación para el
autoaprendizaje de la metaperspectiva de la comunicación estratégica enactiva.