SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST - SITIO DE TEST
 

El concepto de carne en la primera teología y el «cuerpo hablante»

Fecha

2018-09-21

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Departamento de Psicoanálisis
Resumen
El texto propone, a condición de contextualizar y releer históricamente el significante carne de la tradición judeo-cristiana, que el «margen más allá de la vida» que Lacan sitúa entre cuerpo y significante en 1960 remite a un lugar análogo al que ocupan tanto semántica como sintácticamente, los significantes latino caro y griego σαρζ, que traducen el hebreo bá-sar (carne). Por retroacción histórica, y dando prevalencia a la letra sobre el sentido, se vería que los primeros textos teológicos sitúan este significante en un lugar de «béance», o por lo menos de contradicción insostenible, donde nada representable ni pensable permite producir una síntesis. Interrumpiendo el dualismo platónico alma/cuerpo, la carne del cristianismo, que no es ni cuerpo ni alma, desorganiza la dualidad, abriendo a un sistema ternario cuerpo/carne/espíritu, referente conceptual que alimenta probablemente la última enseñanza de Lacan y donde la «carne» responde a un Real.

Palabras clave

Carne, Espíritu, Cuerpo, Significante, Verbo

Citación