Dimensiones de la Alfabetización Financiera en Ecuador, 2021.
Fecha
2023-04-13
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Rosario
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo analizar la alfabetización financiera en la
ciudad de Guayaquil, Ecuador, a través de la definición de un constructo
(concepto/variable latente/dimensión/variable no observable) que comprende a su
vez las dimensiones actitudes, conocimientos, comportamientos financieros,
enseñanza financiera parental, comportamiento financiero parental, desarrollando
una escala de medición de cada uno de ellos y a partir de éstas poder determinar los
niveles de la alfabetización financiera y comprender los factores socioeconómicos y
sociodemográficos que pueden tener relación con mayores o menores niveles de
alfabetización financiera.
La revisión de la literatura sobre alfabetización financiera muestra que no existe un
acuerdo en el campo científico sobre una medida y definición de la misma y la
mayoría de los estudios se han realizado en países desarrollados donde los sistemas
financieros son más avanzados. Este trabajo pretende contribuir a cerrar estas
brechas en el contexto de un país emergente.
Se utilizó un modelo de ecuaciones estructurales para establecer el modelo de
alfabetización financiera que pudiese explicarla a partir de las relaciones causaefecto entre las dimensiones de estudio, obteniendo una definición de constructo y
un instrumento de medición fiable, luego se definió una escala de niveles de
alfabetización financiera y se encontró la relación de factores socioeconómico y
demográficos con dichos niveles por medio de un análisis discriminante de factores
ANOVA, para finalmente establecer perfiles de alfabetización financiera.
Los ejes transversales evaluados fueron: ahorro, inversión, planificación
presupuestaria, diversificación de riesgos, contingencias financieras, seguimiento a
plan financiero, patrones de compra y endeudamiento. Los datos fueron recolectados
en la ciudad de Guayaquil, la más poblada y comercial del Ecuador, el tamaño de la
muestra fue de 318 adultos, la mayoría de clase media, de área urbana, que han
finalizado sus estudios de bachillerato o universitarios.
Se obtuvo un modelo estructural multidimensional de alfabetización financiera con un
buen ajuste, explicado por comportamientos, actitudes, conocimientos financieros e
indirectamente por comportamiento financiero parental/familiar más cercano. Se
aporta con un instrumento de medición de alfabetización financiera fiable con sólo 21
preguntas relacionadas al ahorro, inversión, endeudamiento, planificación financiera,
manejo de contingencias financieras, y seguimiento al plan financiero. Se estableció
3
un indicador de alfabetización financiera, que mostró que sólo el 27% tiene niveles
altos, no obstante, el 72% posee niveles medios y menos del 1%, niveles bajos.
El 55% posee niveles bajos de conocimientos financieros, de ellos, el 84,5% son
mujeres, el 33,4% tiene niveles medios, y apenas el 7,55% tiene niveles altos y de
ellos, el 83% son hombres, evidenciando una brecha de género amplia. Sólo el 44%
se ubica en niveles altos de comportamiento financiero, y 55% en niveles bajos.
Apenas el 21% se encuentra satisfecho con la manera en que maneja sus finanzas,
sólo el 36% comprende el interés compuesto y un 26% tiene una disciplina de ahorro
mensual, similar a los padres/familiar más cercano siendo el 28% que ahorra
siempre. En oposición a esos resultados, el 93% posee niveles altos de actitudes
financieras, y si bien el 85% está consciente de la importancia del ahorro, los
comportamientos no lo reflejan. Del total de encuestados, aún hay un 25% que
prefiere ahorrar en casa que en Bancos o Cooperativas de ahorro.
Los factores socioeconómicos y demográficos determinantes de alfabetización
financiera fueron: género, edad, nivel de ingresos, estado civil, clase social, lugar
donde vive (rural o urbano), lugar donde ahorran, y el uso de servicios financieros
digitales. Contrario a los hallazgos de la mayoría de investigaciones revisadas, el
nivel educativo, ni la actividad que realizan tuvo relación con la alfabetización
financiera, y sólo el uso de servicios financieros digitales tuvo relación con el
comportamiento financiero.
Se analizó además la relación que podría existir entre la alfabetización financiera y la
confianza hacia las instituciones financieras para el ahorro, la confianza para pedir
asesoría a los agentes bancarios o familiares, y cómo toman las decisiones
financieras en el hogar, encontrando que sí son factores que se relacionan de manera
significativa con las dimensiones de la alfabetización financiera. Los de nivel alto de
alfabetización financiera, prefieren en su mayoría ahorrar en Bancos que en casa o
Cooperativas, sin embargo, se encontró que aquellos que ahorran en Cooperativas
son los que más pagan sus deudas a tiempo y planifican más para el largo plazo, y
éstos a su vez son los que prefieren tomar sus decisiones financieras en consenso
con el familiar más cercano. La mayoría de los que tienen conocimientos financieros
bajos, prefieren consultar temas financieros a sus familiares que a agentes bancarios.
Los individuos que poseen nivel alto de alfabetización financiera en su mayoría
pertenecen a los siguientes grupos: hombres, aquellos que ganan más de $2,000
mensuales, los de mediana edad, los casados, los de nivel socioeconómico medio y
medio-alto, los de área urbana, los que ahorran en Bancos más que en casas o
4
Cooperativas de Ahorro, y los que usan de manera más frecuente los servicios
financieros digitales.
La principal limitación de esta investigación es que la muestra es solo de Guayaquil
y las ciudades satélites como Daule y Samborondón, que se caracterizan por un
mayor auge y desarrollo económico, este trabajo está restringido a adultos, en
especial de clase media. Se deben desarrollar en Ecuador futuros estudios dirigidos
a otros segmentos y más ciudades del país.
Esta investigación proporciona evidencia de que la alfabetización financiera no es
educación financiera o sólo conocimiento financiero, como se ha mostrado en ciertos
trabajos en la revisión de literatura, no es sólo un concepto unidimensional, sino que
abarca más dimensiones como actitudes, y comportamientos financieros, influyendo
de manera importante los comportamientos financieros de padres o familiar más
cercano, lo cual debe considerarse al momento de diseñar metodologías para
mejorar la alfabetización financiera, también merece una especial atención las
mujeres y personas de áreas rurales. Las instituciones educativas deben tener como
eje transversal a la alfabetización financiera, pues con los resultados vistos, es
notorio que requiere más implicancia en fomentar programas de educación
financiera. Estos resultados ayudan a los gobiernos a desarrollar acciones más
adecuadas para mejorar los niveles de alfabetización financiera de sus habitantes.
Este trabajo aporta con una definición de constructo y modelo de medición de
alfabetización financiera explicada por conocimientos, actitudes, comportamientos
financieros que considera la influencia de los padres/familiar más cercano así como
de factores socioeconómicos, demográficos y de confianza en el sistema financiero
que determinan a la alfabetización financiera, en el contexto de un país emergente
como Ecuador y que puede replicarse en otros países de similares características en
Latinoamérica.
Palabras clave
alfabetización financiera, comportamiento financiero, actitud financiera, conocimientos financieros, influencia parental, modelo de ecuaciones estructurales, factores socioeconómicos y demográficos