Examinando por Autor "Chiaramoni, Natalia Soledad"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Ajuste entre cultura y gestión organizacional. El caso de una mutual exitosa(2016-10) Kobila, María Teresa; Morbelli, Claudia Isabel Teresa; Parolín, Marisa Andrea; Chiaramoni, Natalia Soledad; Instituto de Investigaciones y Asistencia Tecnológica en Administración. Escuela de Administración. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario.Ítem Acceso Abierto Cambio cultural y aprendizaje organizacional en empresas recuperadas rosarina(2013-11) Rodríguez Garay, Rubén Enrique; Kobila, María Teresa; Morbelli, Claudia Isabel Teresa; Parolín, Marisa Andrea; Chiaramoni, Natalia Soledad; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Cambio cultural y aprendizaje organizacional en empresas recuperadas rosarinas(2016-10) Rodríguez Garay, Rubén Enrique; Kobila, María Teresa; Morbelli, Claudia Isabel Teresa; Parolín, Marisa Andrea; Chiaramoni, Natalia Soledad; Instituto de Investigaciones y Asistencia Tecnológica en Administración. Escuela de Administración. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario.Ítem Acceso Abierto El cambio en las organizaciones. El caso de una mutual aseguradora.(2019-11-27) Kobila, María Teresa; Parolín, Marisa Andrea; D’Avanzo, María Laura; Gagliardini, Graciela Ana; Chiaramoni, Natalia Soledad; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEsta ponencia se centra en el estudio del caso San Cristóbal Sociedad Mutual de Seguros Generales de la sucursal Rosario. Los objetivos de investigación fueron: describir los aspectos más relevantes de la cultura organizacional, reseñar los factores que impulsaron el cambio organizacional y reflexionar sobre el proceso de cambio en marcha. Se destacan las acciones y prácticas de responsabilidad social, el estilo de conducción congruente con las propuestas de cambios, el sostenimiento de la dimensión mutualista sumando a nuevas dimensiones como el trabajo en equipo, la práctica colaborativa, la comunicación abierta y fluida y la administración por objetivos, propios de una cultura de autorrealización y logro. Una organización inmersa en un proceso de cambio organizacional en vías de un desarrollo sustentable.Ítem Acceso Abierto Cambios culturales y de gestión en tiempos turbulentos. El caso de una cooperativa que se renueva(2017-11-22) Trentini, Carlos Luis; Morbelli, Claudia Isabel Teresa; Kobila, María Teresa; Parolín, Marisa Andrea; Chiaramoni, Natalia Soledad; Zavanella, Gino; Vanzini, Carla; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEl avance de la tecnología, la conciencia ambientalista, la propensión a conformar alianzas estratégicas y nuevas maneras de resignificar el mundo del trabajo, entre otras, son tendencias que generan cambios a nivel político, económico y social, a la vez que impactan en los modos de comportarse y actuar de las organizaciones del siglo XXI. Algunas organizaciones tienen capacidad para adaptarse rápidamente a los cambios, en tanto que otras requieren de la presencia de un líder o gestor de cambio para orientar el camino. Crear ese ambiente puede ser un gran reto para quiénes asumen ese desafío. Este trabajo se orienta a diagnosticar y describir los factores relevantes de la cultura organizacional y los estilos de gestión; narrar los principales facilitadores y obstaculizadores del proceso de cambio y reflexionar sobre el mismo. La investigación con orientación cualitativa, se realizó en el área de Desarrollo Organización de la casa central de una Cooperativa de Seguros de la ciudad de Rosario. Como reflexiones preliminares, se puede identificar que: la cooperativa ha tenido un crecimiento intenso y dinámico en el cual el cambio se advertía como necesario siendo impulsado desde el interior de la organización. Desde el nivel político se acompañó el proceso coexistiendo su estrategia como facilitadora del proceso y la cultura organizacional no estableció resistencias, si bien atraviesa un período de adaptación que es guiado con eficiencia por la responsable de tal reingeniería, apreciada como una líder transformacional. El proceso en marcha se evidencia como una ventaja competitiva que augura la supervivencia y el crecimiento de la cooperativaÍtem Acceso Abierto Espíritu emprendedor y cooperativo. El motor de dos organizaciones de tecnología informática(2017-10) Trentini, Carlos Luis; Morbelli, Claudia Isabel Teresa; Kobila, María Teresa; Parolín, Marisa Andrea; Chiaramoni, Natalia Soledad; Vanzini, Carla; Zavanella, Gino; Instituto de Investigaciones y Asistencia Tecnológica en Administración. Escuela de Administración. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioÍtem Acceso Abierto Espíritu emprendedor y cooperativo. El motor de dos organizaciones de tecnología informática(2016-11) Trentini, Carlos Luis; Morbelli, Claudia Isabel Teresa; Chiaramoni, Natalia Soledad; Kobila, María Teresa; Parolín, Marisa Andrea; Vanzini, Carla; Zavanella, Gino; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLas evidencias obtenidas a partir del trabajo de campo realizado sobre los dos casos analizados nos permitieron plantear algunas reflexiones. - El mismo espíritu emprendedor y el deseo de independencia que impulsó la creación de estas organizaciones, es el que hoy las guía hacia un camino de desarrollo. - El formato cooperativo adoptado garantiza una gestión participativa basada en principios de justicia y equidad que se refleja en la toma de decisiones y en la distribución de excedentes; pero este mismo formato jurídico limita el espíritu empresarial de sus asociados con deseos de conquistar nuevos mercados. - Las estructuras orgánicas y flexibles sobre las que se asientan estas organizaciones permiten adaptar sus estrategias y aprovechar las oportunidades que les brinda el entorno. - En ambas organizaciones coexiste una cultura cooperativa y emprendedora. Este sistema cultural distintivo orienta el funcionamiento integral de estas empresas hacia el desarrollo y crecimiento. - El modelo de gestión participativo y la posibilidad de liderazgos rotativos, han permitido la formación de distintos directivos capaces de asumir la conducción con miradas múltiples. - El éxito de estos emprendimientos supone una combinación sinérgica de un espíritu empresarial y cooperativo a fin de contribuir a través de una gestión responsable al desarrollo económico y social. - La innovación, entendida como un valor clave y diferenciador, sobre la cual trabajan en forma constante es lo que les ha permitido posicionarse, sostenerse y crecer. Ambas cooperativas, a través de un adecuado equilibrio entre un espíritu emprendedor, cooperativo e innovador, han logrado satisfacer las expectativas, necesidades e intereses de sus asociados, en tanto se adaptan a las dinámicas y cambiantes condiciones del mercado en el cual actúan para lograr ser competitivos en el mercado. Finalmente, parafraseando a Etkin, estas culturas cooperativas identifican escenarios y aplican estrategias diferentes preservando su identidad. Si el rasgo identitario -cooperativo- cambiara, la cultura también se vería perturbada y consecuentemente la estrategia y la estructura se verían afectadas. Por tanto, esta investigación exploratoria no pretende realizar generalizaciones válidas para otras cooperativas que operan en el sector de tecnología informática, sino simplemente despertar el interés para el estudio de otras organizaciones similares de la Economía Social así como abrir nuevas líneas de investigación sobre estas problemáticasÍtem Acceso Abierto ¡Eureka! Se aceleran los cambios organizacionales con la pandemia(2020-10) Kobila, María Teresa; Parolín, Marisa Andrea; D'Avanzo, María Laura; Chiaramoni, Natalia Soledad; Gagliardini, Graciela Ana; Instituto de Investigaciones y Asistencia Tecnológica en Administración. Escuela de Administración. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioÍtem Acceso Abierto Expectativas y desafíos en las relaciones laborales actuales(2022-11-16) Kobila, María Teresa; Parolín, Marisa Andrea; Salazar, Lorena; D’Avanzo, María Laura; Chiaramoni, Natalia Soledad; Instituto de Investigaciones y Asistencia Tecnológica en Administración. Escuela de Administración. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioÍtem Acceso Abierto La fuerza del liderazgo en una empresa recuperada(2016-10) Rodríguez Garay, Rubén Enrique; Parolín, Marisa Andrea; Kobila, María Teresa; Morbelli, Claudia Isabel Teresa; Chiaramoni, Natalia Soledad; Ruíz, Florencia; Zavanella, Gino; Instituto de Investigaciones y Asistencia Tecnológica en Administración. Escuela de Administración. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario.Ítem Acceso Abierto La fuerza del liderazgo en una empresa recuperada(2015-11-18) Rodríguez Garay, Rubén Enrique; Parolín, Marisa Andrea; Kobila, María Teresa; Morbelli, Claudia Isabel Teresa; Chiaramoni, Natalia Soledad; Ruíz, Florencia; Zavanella, Gino; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioDurante las últimas décadas la Economía Social ha pasado a ocupar un rol dinamizador importante en la economía argentina. Este trabajo tuvo como principal propósito profundizar el estudio del liderazgo y su relación con la innovación y la cultura organizacional en una empresa recuperada, por ser precisamente, este tipo de organizaciones las que han adquirido mayor protagonismo en el campo de la Economía Social. A partir del estudio de un caso único, se utilizó metodología cualitativa recurriendo a la búsqueda bibliográfica, la revisión de trabajos de investigaciones anteriores y la realización de entrevistas en profundidad con los asociados de la organización elegida para la obtención de información relevante. La investigación se centró en una fábrica de productos alimenticios que fue recuperada por sus trabajadores constituyéndose como cooperativa de trabajo en el año 2001. Esta cooperativa de trabajo ha logrado mantenerse y crecer gracias al esfuerzo y compromiso de sus asociados, pero especialmente a la capacidad de gestión de su equipo directivo representado por su presidente quien asumió un estilo de liderazgo adecuado en cada etapa del ciclo de vida de la empresa. Este directivo- líder ha sabido pasar de una forma de conducción autocrática en los primeros años de lucha por la supervivencia a estilos más participativos a partir de la estabilización y posicionamiento de la cooperativa. Hoy, la cooperativa está en una etapa de crecimiento y expansión apuntando a nuevos mercados y con nuevos productos. Es de destacar que el líder siempre mostró un liderazgo positivo y orientado a las personas y transmitiendo confianza y tranquilidad. Conquistó a los otros asociados comprometidos con el trabajo operativo que se esfuerzan por ser eficientes y lograr productividad, pero con escasa visión hacia el largo plazo. En este entorno, la innovación empresarial resultó un factor clave de éxito. Se destaca una cultura emprendedora que mantiene los valores cooperativos fundacionales, con una clara visión en el sentido de percibir y aprovechar oportunidades, sumado a una alta acción vinculada a la adecuada implementación de esas ideas. Lo más destacable es el compromiso del grupo directivo y sus aspiraciones de crecimiento. Son conscientes de su absoluta responsabilidad como dueños por la sustentabilidad y expansión de su empresa. La responsabilidad de la conducción del directivo juega un rol trascendente no sólo por los resultados empresariales obtenidos sino por su fuerte impacto en la sociedad. El interrogante que no pudimos responder ¿quién liderará si faltara el líder?.Ítem Acceso Abierto Las fundaciones como estrategias de las empresas con cultura responsable.(2012-11-28) Rodríguez Garay, Rubén Enrique; Kobila, María Teresa; Morbelli, Claudia Isabel Teresa; Parolín, Marisa Andrea; Chiaramoni, Natalia Soledad; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Gestionar en tiempos inciertos y turbulentos(2021-04-26) Kobila, María Teresa; Parolín, Marisa Andrea; Chiaramoni, Natalia Soledad; D’Avanzo, María Laura; Gagliardini, Graciela Ana; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEl Covid-19 irrumpió de manera imprevista y puso en jaque a la humanidad y a cada uno de sus habitantes. Es evidente que la situación marca otra dinámica a nivel mundial, regional y local. Interesa conocer cómo piensan y deciden los directivos y/o empresarios que operan en la región y particularmente en la ciudad de Rosario, Santa Fe, República Argentina. Este trabajo abraza dos objetivos medulares: a) Describir los estilos de gestión de los directivos y/o líderes y modalidades de trabajo durante la pandemia. b) Referir y reflexionar sobre ese proceso de cambio e impacto sobre la cultura organizacional. Metodológicamente: se aplicó una encuesta de opinión de tipo cualitativo orientada a dueños, socios, gerentes y/o jefes que tenían a su cargo la conducción de personal en diferentes empresas de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. A modo de reflexión se puede señalar que las empresas que están en carrera, lograron ciertos aprendizajes, fortalecieron sus equipos y sus propios líderes asumieron un rol clave, la tecnología coadyuvó en las comunicaciones y el desempeño laboral. Estos cambios siguen interpelando mayores desafíos a futuro. La digitalización acelerada del sector empresarial liderada por el trabajo seguramente deberá ser respaldada con capacitaciones y desarrollo tecnológico. Deberá pensarse en políticas y estrategias a mediano y largo plazo. En relación a la cultura organizacional existen muchos indicios de que “algo está cambiando”, vinculando a las conceptualizaciones teóricas de Schein es obvio que los artefactos o aspectos visibles de la cultura se han modificado y algunos aspectos intangibles quedan en evidencia a través de las formas de comportamiento y actuación de las personas. No obstante, aún hay mucho por descubrir por debajo y detrás del “iceberg”. Sigue pendiente este interrogante que se procurará develar a través de futuras investigaciones.Ítem Acceso Abierto Liderazgo responsable para generar conciencia y compromiso de sustentabilidad(2018-12-11) Kobila, María Teresa; Parolín, Marisa Andrea; Chiaramoni, Natalia Soledad; D’Avanzo, María Laura; Gagliardini, Graciela Ana; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioDesde la última década del siglo XX, la sustentabilidad se posicionó como una tendencia dominante en el mundo. Sin embargo, a pesar de que el tema está instalado en la sociedad, no todas las organizaciones dimensionan esta temática de igual manera. Esta ponencia se focaliza en un caso particular, con el propósito de indagar si el mismo se encuadra dentro de los parámetros de la sustentabilidad. La metodología fue de tipo exploratoria y descriptiva. Desde el marco teórico se rescata un posicionamiento más humanista que tecnicista en el campo del Management. En la nueva línea de pensamiento se enfatiza en un aprendizaje abierto y la imagen de un líder sustentable que posea habilidades técnicas, humanas, conceptuales y emocionales para interactuar e influir a las personas o grupos. En el campo práctico, ciertos aspectos de la cultura organizacional y los estilos de gestión dan cuenta de los cambios acaecidos, evidenciándose la necesidad de líderes que gestionen la diversidad y la inclusión. Se estima conveniente orientarse hacia los intereses de los stakeholders para construir una cultura organizacional más saludable, no viciada de impedimentos para generar bien común. Se identifica un proceso de cambio vinculado a algunas dimensiones de la sustentabilidad: un estilo de liderazgo participativo, atención a los aprendizajes logrados, equidad en la promoción del trabajo cooperativo y desarrollo del talento para planificar el uso de los recursos humanos y financieros. También se evidencian ciertas debilidades como la carencia de planificación para visualizar y conquistar lo que la empresa quiere ser, haciendo partícipes a las diferentes partes interesadas y expandir su perspectiva hacia el exterior. Es destacable que en la representación de Deubel está instalada la semilla de la “sustentabilidad” como una estrategia competitiva habiendo iniciado el proceso de cambioÍtem Acceso Abierto Medición de la cultura y el clima organizacional. Análisis comparado de seis empresas(2009-11) Blutman, Gustavo Edgardo; Arriaga, María Cristina; Racca, Adriana Patricia; Oviedo, Raúl Ricardo; Rodríguez, Guillermo Adrian; Camandona, María Rosa; Geder, Liliana; Robson, Cynthia Margarita; Iacci, Pablo; Raffin, Carina; Chiaramoni, Natalia Soledad; Maggi, María Luz; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Reflexiones sobre la cultura de organizaciones que perduran.(2014-11) Rodríguez Garay, Rubén Enrique; Parolín, Marisa Andrea; Kobila, María Teresa; Morbelli, Claudia Isabel Teresa; Chiaramoni, Natalia Soledad; Ruíz, Florencia; Zavanella, Gino; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEl propósito central de esta ponencia fue estudiar y describir aspectos vinculados al origen y cambios de la cultura organizacional en una mutual y en una cooperativa del sector de la salud de la ciudad de Rosario. Específicamente, el estudio se centró en la descripción y análisis de las motivaciones, intereses y comportamientos de sus miembros y en las estrategias y acciones de responsabilidad social predominantes en ambas instituciones. Se aplicó metodología cualitativa, empleando la técnica de estudio de casos. Los datos se recolectaron a través de entrevistas en profundidad a informantes claves, observación personal y directa así como revisión documental. El relevamiento tuvo lugar desde febrero a septiembre de 2014. Del análisis e interpretación de los casos se infieren las siguientes apreciaciones. Ambas entidades nacieron a partir de las necesidades de productores agropecuarios que tenían la misión de satisfacer sus propias necesidades de salud y las de sus familias. La cultura de estas organizaciones se tipificó como fuerte, autónoma, concentrada, orientada a las personas y a los resultados. Frente a los cambios no planeados se comportan como estructuras conservadoras en contextos relativamente predecibles, en tanto que ante circunstancias dinámicas las estructuras se tornan más innovativas. Los valores y principios de la Economía Social impregnan la gestión de sus líderes, a través de los cuales se alientan proyectos de crecimiento y desarrollo para promover cambios culturales y/u organizacionales.Ítem Acceso Abierto Transitando el cambio. Una cooperativa abierta Al aprendizaje(2019-10) Kobila, María Teresa; Parolín, Marisa Andrea; Chiaramoni, Natalia Soledad; Instituto de Investigaciones y Asistencia Tecnológica en Administración, Escuela de Administración, Facultad de Ciencias Económicas y Estadística, Universidad Nacional de RosarioÍtem Acceso Abierto Vientos de cambios. El caso de la mutual federada salud(2021-10) Kobila, María Teresa; Parolín, Marisa Andrea; Chiaramoni, Natalia Soledad; D’Avanzo, María Laura; Gagliardini, Graciela Ana; Instituto de Investigaciones y Asistencia Tecnológica en Administración. Escuela de Administración. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario