XIV Jornadas Rosarinas de Antropología Socio-cultural
URI permanente para esta colección
Actas de las XIV Jornadas Rosarinas de Antropología Socio-Cultural.
Rosario 5 y 6 de octubre de 2017.
ISSN 1667-9989
Examinar
Examinando XIV Jornadas Rosarinas de Antropología Socio-cultural por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 71
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Guardianes de la Memoria en “La Capital de la Cordialidad”(Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes, 2017-12) Paz, Giovanna; Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y ArtesEn el presente trabajo se realizará un recorrido por la trayectoria de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) filial Gualeguay, nacida en 1983, como intento por proteger la memoria de esta ciudad. Se hará énfasis en la construcción de sitios de memoria en la ciudad, propiciados por la APDH, desde su constitución hasta la actualidad. Además, haré una breve mención sobre los hijos de Gualeguay víctimas del terrorismo de Estado.Ítem Acceso Abierto Los vínculos de proximidad en los programas sociales gestionados por municipios. Conurbano bonaerense 2003-2015(Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes, 2017-12) Feliu, Patricia; Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y ArtesLa presente ponencia se centra en la implementación de programas sociales compensadores gestionados por municipios. Se propone analizar en los relatos de las experiencias de los destinatarios que tipo de vínculos y prácticas se habilitaron. Considerando el cambio de orientación incorporado en las políticas sociales entre 2003-2015 signada en un modelo de inclusión social, sostenida en la justicia social nominando a la población desfavorecida como sujeto de derecho, nos preguntamos ¿cómo se manifestó esta nueva orientación en la construcción cotidiana de la subjetividad de la población vinculada a ellos? Se observo, especialmente en la interacción con los burócratas, que sus vínculos tendieron a conformarse por proximidad y a realizar arreglos personales más que a promocionar una lógica grupal de proyección colectiva. No se facilitó una trama participativa (toma de decisiones) en términos de autonomía, sino que los vínculos/arreglos quedaron anclados en una lógica individualizantes que apunta a configurar sistemas de protección débiles. Un entramado donde persisten mecanismos de arbitrariedad, manipulación que construyen aguante y subordinación alejado del sujeto de derecho. Un recorrido que hace observable la distancia entre el sentido anunciado y la construcción social cotidiana de las políticas públicas, que permite reflexionar acerca de algunas de las restricciones en la implementación. La presente es una investigación exploratoria de enfoque cualitativo, se relevaron 35 entrevistas semiestructuradas a destinatarios en 5 municipios del noroeste del conurbano bonaerense.Ítem Acceso Abierto La enseñanza de la antropología en carreras de historia: análisis curricular y propuestas didácticas.(Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes, 2017-12) Shapiro, Judith; Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y ArtesEl presente trabajo fue realizado para finalizar una adscripción docente en el Instituto de Educación Superior Nº 29 “Galileo Galilei”, instituto público y estatal, de la provincia de Santa Fe, Argentina. La adscripción se realizó en la materia Fundamentos de Antropología y Sociología de la carrera de Profesorado de Historia. Es una materia del primer año, ubicada en el campo de la formación general del plan curricular. La particularidad de la experiencia fue que la profesora titular estuvo de licencia durante el primer año de la adscripción, y al inicio del segundo se reincorporó, modificando el programa académico. El objetivo de esta ponencia es analizar las propuestas curriculares que realizaron las dos profesoras. El anclaje profesional de cada una dio un tinte teórico diferente a las clases, en tanto una es profesora de antropología y la otra profesora de historia. La respuesta a la pregunta acerca de qué es la antropología fue abordada, en un caso, desde la historia de la disciplina y, en el otro caso, desde el devenir histórico. Para dar cuenta de las diferencias se hará un análisis comparativo de las propuestas curriculares. Como último paso del análisis, se hará un breve aporte pedagógico y personal a la didáctica interdisciplinaria de la antropología y la historia, de modo que resulte en herramientas para los docentes de ambas carreras.Ítem Acceso Abierto Movimientos, circulación y relaciones: maestras “integradoras” en la escuela “común”(Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes, 2017-12) Debonis, Florencia; Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y ArtesEsta ponencia se desprende de la construcción de la tesis de licenciatura donde nos proponemos describir las prácticas y sentidos de maestras integradoras en los “procesos de integración” de niños y niñas con discapacidades en las escuelas comunes en una ciudad al sur de la provincia de Santa Fe. Las maestras integradoras son docentes formadas en educación especial que desenvuelven sus prácticas cotidianas en escuelas comunes. Desde la perspectiva socio-antropológica nos acercamos a la cotidianeidad social de éstas maestras.Ítem Acceso Abierto Museo de la Escuela de Antropología (FHumyAr - UNR): reflexiones en torno a una experiencia de trabajo(Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes, 2017-12) Battaggia, Fausto; Odisio Martinelli, Julieta; Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y ArtesNuestra presentación se origina a partir de la reflexión sobre las tareas que venimos desarrollando como integrantes del equipo del Museo de la Escuela de Antropología (FHumyAr - UNR). Partimos de comprender al Museo como una institución inscripta en el contexto de una Universidad Nacional, por ello no puede limitarse al almacenamiento de materialidad de nuestro pasado, sino que tiene que asumir un papel activo con el conjunto de la sociedad. Actualmente, nuestro desafío más importante es construir una metodología de trabajo que permita acercarnos a estándares de documentación y conservación de las colecciones del Museo, el cual nos permitirá generar mayor accesibilidad y fluidez a la hora de llevar a cabo tareas vinculadas al espacio museal. En este sentido, la motivación de este trabajo se centra en la comunicación y difusión de las actividades de investigación y documentación que venimos llevando adelante en el mencionado espacio.Ítem Acceso Abierto “El trabajo etnográfico como herramienta: experiencias en el ciclo de formación docente del taller de Antropología (UNR)”(Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes, 2017-12) Odisio Martinelli, Julieta; Ruíz, Aldana; Vieguer, Sofía Zoe; Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y ArtesEl presente trabajo es una reflexión producto de nuestro paso por la cátedra de Residencia como estudiantes del Profesorado en Antropología, carrera que se dicta en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Previo a nuestra instancia de práctica docente en las distintas instituciones seleccionadas de nivel medio y nivel superior, el relevamiento etnográfico caracterizó nuestras tareas cotidianas por sucesivos meses, lo cual derivó en la necesidad de problematizar la importancia del enfoque etnográfico en nuestra formación como docentes. En este sentido, entendemos que el relevamiento etnográfico es necesario en tanto permite rescatar ciertos intersticios de la cultura que no se encuentran documentados, sino que se inscriben como procesos sociales de la “vida cotidiana”. Allí donde lo cotidiano se naturaliza, la etnografía nos permite dar cuenta de las heterogeneidades conflictivas y contradictorias que constituyen las relaciones entre los sujetos.Ítem Acceso Abierto Aguas turbulentas: construcciones diversas para un mismo fenómeno(Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes, 2017-12) Milesi, Andrea; Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y ArtesEn líneas generales las teorías constitutivas sustentan que las descripciones que realizamos de la realidad, lejos de recoger los fenómenos observables, son elementos fundamentales en la construcción de los mismos. A través del lenguaje creamos, transformamos y reproducimos la sociedad. Dentro del marco que ofrecen los debates sobre la articulación entre realidad social y su representación discursiva, nos detenemos en el tratamiento de que fueron objeto las inundaciones ocurridas en febrero de 2015 en las Sierras Chicas provincia de Córdoba. A partir de un mismo suceso particular es posible observar la construcción de relatos disimiles, que ponen en evidencia estrategias discursivas con objetivos diversos. Las crónicas de las autoridades focalizadas en un “aquí y ahora”, se centran en el caudal excepcional de lluvias caídas, lo que permite calificar al evento de fenómeno natural sin precedentes. Por su parte, los vecinos afectados – inundados - presentan relatos que recuperan la historia del lugar, y con ello, el aquí y ahora va más allá de la lluvia caída. El fenómeno natural se diluye frente a un espacio desbastado, que es referido como la resultante de la mala gestión territorial, sea por incompetencia, omisión e inclusive corrupción. Todo ello con un trasfondo de disputas territoriales surgidas por procesos de desforestación y urbanización muy cuestionados. Las construcciones discursivas dan lugar a relatos enfrentados que acarrean consecuencias y responsabilidades diferenciadas.Ítem Acceso Abierto Trayectorias en búsqueda de un territorio: Una etnografía sobre cuerpos trans migrantes.(Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes, 2017-12) Butierrez, Marce; Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y ArtesVictoria, Lisa y La Diva son tres mujeres trans de la localidad de Cachi, ubicada a más de 200 km de la ciudad de Salta. Su vida dentro de la comunidad está enmarcada en prácticas y discursos vinculados con las tradiciones, la religión y la ruralidad. Día a día enfrentan el desafío de construir sus narrativas de vida rodeadas de gestos y acciones que las discriminan y segregan, en función de su identidad de género.Ítem Acceso Abierto La problemática de la implementación. Aporte para su comprensión y abordaje(Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes, 2017-12) Macchiaroli, Marcela; Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y ArtesLa presente ponencia es un recorte realizado a partir de una investigación que entre sus propósitos se encuentran, el de vislumbrar modalidades en la implementación de programas sociales compensadores, comprender las relaciones de poder que se establecen entre destinatarios y agentes de gobierno y detectar signos de empoderamiento individual y comunitario en un marco de influencia ejercida desde los programas. Este análisis permite arribar a dimensiones tendientes a la configuración de una comprensión de los sentidos que los destinatarios construyen respecto del cambio de paradigma de las políticas sociales en los últimos años y de cómo este cambio, al menos en lo discursivo, se cristaliza, o no, en la implementación. Para ello, esta ponencia presta especial atención a lo extraído a partir de las escuchas a destinatarios de los programas Argentina Trabaja y Ellas Hacen, ya que, entre sus propósitos, estos guardan similitudes y se proyectan sobre formas similares de empoderamiento que tienen que ver con el trabajo, formación, educación y constitución de grupos cooperativos. El periodo estudiado transcurre entre el 2003 y el 2015 y lo que se pretende es ver si la práctica de la política social fue representativa del cambio de paradigma mencionado. Una serie de entrevistas tomadas en el noroeste del conurbano bonaerense, dieron cuenta de vivencias enmarcadas en acciones de la implementación, y es a través de ellas que se desarrolla este trabajo.Ítem Acceso Abierto Percepciones de decisores y trabajadores estatales acerca del abordaje del consumo problemático de sustancias como política pública en la provincia de Santa fe(Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes, 2017-12) Gil, Mariano; Yavich, Natalia; Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y ArtesEsta ponencia se propone analizar los sentidos y percepciones que trabajadores y decisores estatales de la provincia de Santa Fe (República Argentina) construyen en torno al abordaje del consumo problemático de sustancias, desde un enfoque cualitativo que incluyó entrevistas y talleres con los actores mencionados. Se identificaron, a partir una revisión de literatura específica, diversos paradigmas para el abordaje del consumo problemático de sustancias, puntualizando dos polos: el prohibicionismo por un lado, y la reducción de daños por el otro. Estos paradigmas no son homogéneos, ya que existen matices y heterogeneidades al interior de los mismos. A nivel estatal, en la provincia de Santa Fe conviven diferentes percepciones sobre la problemática del consumo de sustancias psicoactivas, las cuales se expresan en disputas de sentido tanto entre los funcionarios y decisores políticos que diseñan y gestionan políticas públicas al respecto, como entre los trabajadores del Estado que las implementan. Si bien a partir del presente estudio se puede identificar un consenso en torno al rechazo del paradigma prohibicionista y un mayor acercamiento a la reducción de daños por parte de estos actores, no existe una postura homogénea al respecto, lo cual se traduce en dificultades al momento del abordaje del consumo problemático de sustancias.Ítem Acceso Abierto Los qué, los por qué y los cómo de la Violencia Institucional y sus formas de abordaje(Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes, 2017-12) Tomás, Alejandro; Ginga, Luciana; Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y ArtesNuestro objetivo radica en analizar y reflexionar desde los ámbitos del derecho y de la ciencia política el despliegue, cada vez más manifiesto, de la Violencia Institucional como una forma de gobierno de las poblaciones y de la cuestión social. En este sentido, pretendemos indagar en el modo en que este despliegue toma forma, avanza y se constituye progresivamente en un modo, a menudo inevitable, de presencia estatal. Abordaremos para esto, nuestras experiencias de participación en el Proyecto de Extensión universitaria llamado “Abordaje integral contra la Violencia Institucional y su especificidad” que fue aprobado en el mes de agosto de 2016, en el cual estamos trabajando actualmente, hasta su finalización en agosto de 2018.Ítem Acceso Abierto Impacto de la razonabilidad de familias productoras rurales en la sustentabilidad de sus sistemas(Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes, 2017-12) Sánchez, Hernán; Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y ArtesLa localidad de San Jerónimo Sud, está ubicada sobre Ruta Nacional N° 9, provincia de Santa Fe, en lo que alguna vez fue parte de una cuenca lechera importante, pero que a partir de la década del setenta comenzó un proceso de agriculturización, que se profundizó en los últimos años. La situación actual no está ajena al fenómeno productivo imperante del monocultivo de soja. El objetivo de este trabajo es conocer y comprender las estrategias socioeconómicas, de dos sistemas productivos agropecuarios familiares y evaluar la sustentabilidad, integrando aspectos del desarrollo social, económico y ambiental. Se describe la evolución en el tiempo de dos familias rurales desde los años noventa a la actualidad y analiza las pautas socioculturales asociadas a la ruralidad, que inciden en la toma de decisiones productivas. El trabajo se posiciona en un estudio de caso y pretende investigar cómo dos familias productoras rurales, con la misma superficie y condiciones productivas toman decisiones a lo largo de su historia, que determinan grados de sustentabilidad diferentes en el presente. Para recabar la información, se prevee la observación y recolección de datos de ambos sistemas productivos y la realización de entrevistas semiestructuradas en profundidad, a los miembros de las respectivas familias. La importancia de la investigación reside en reflexionar sobre prácticas productivas que transiten en un marco de desarrollo sustentable y valorizar el rol que la producción familiar tiene, ante una demanda mundial de nuevas prácticas agropecuarias, que no excluyan socialmente, ni degraden los recursos.Ítem Acceso Abierto "Modos de clasificar. Categorías y representaciones en disputa: acerca y desde las murgas de la ciudad de La Plata”(Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes, 2017-12) Reinares, Lucía; Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y ArtesEl siguiente trabajo intenta reconocer y comprender las categorías y representaciones que producen diferentes murgas de la ciudad de la Plata acerca de si mismas y de otras.Ítem Acceso Abierto “Construir colectivamente la salida del encierro: reflexiones etnográficas acerca de las prácticas cotidianas de una cooperativa de liberados”(Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes, 2017-12) Laurens, María Paz; Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y ArtesEsta ponencia presenta algunas primeras reflexiones de una investigación en curso sobre las prácticas cotidianas de una cooperativa de liberados formada por personas que estuvieron detenidas en cárceles y familiares. Desde mediados del año 2015 he venido realizando trabajo de campo con la cooperativa textil Hombres y Mujeres Libres la cual se encuentra en el barrio de Chacarita en la Ciudad de Buenos Aires. Estas reflexiones se inscriben en una línea de investigación más amplia que desde un enfoque etnográfico analiza prácticas colectivas de producción de bienes, cuidados y servicios de sectores subalternos atendiendo a su dinámica de relación con variados modos de gobierno . En esta ponencia en particular sostengo que la formación de la cooperativa constituyó una apuesta y una búsqueda por una vida distinta a la del encierro carcelario para los liberados y sus familias. En este sentido, me interesa indagar cómo cotidianamente la experiencia de la cooperativa se construye no sólo como un espacio de trabajo sino también como un espacio familiar y de cuidado para liberados, liberadas y familiares de detenidos. Desde una perspectiva etnográfica propongo aportar a la reflexión acerca del modo en que se procesan colectivamente las situaciones de encierro y liberación en una cooperativa de liberados, apartándose de miradas que establecen una separación tajante entre la vida antes y después del encierro, atendiendo a los intercambios, vinculaciones, sentidos y afectos que transcurren a través de las fronteras carcelarias.Ítem Acceso Abierto En busca de pasajeros “sospechosos”. Control poblacional y prácticas policiales discriminatorias(Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes, 2017-12) Zapata, Jeremías; Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y ArtesDurante el transcurso de junio de 2017, en el marco de un gran despliegue de fuerzas de seguridad, la Policía Local de Quilmes ha llevado a cabo prácticas denominadas, por sus efectivos, como procedimientos de rutina o tareas de prevención. Se trata, según veremos, de operativos que recaen casi siempre sobre actores sociales bien delimitados: jóvenes de barrios populares. Los procedimientos, en general, son semejantes y se distribuyen en una variedad de espacios geográficos y horarios. En resumen, la Policía Local detiene colectivos de transporte público obligando a descender a determinados pasajeros, en la mayoría de los casos de sexo masculino en su totalidad. Luego, dependiendo de que tanto se adecúen a las características de los llamados pibes chorros o barderos, se les pide documentos, se los revisa, a veces se averiguan sus antecedentes y, en ocasiones, se los traslada a la comisaría. A partir de relatos de testigos y de aquellos/as que fueron objeto directo de tales rutinas, las describiremos para argumentar que se trata de procedimientos selectivos y altamente discriminatorios, que violan derechos básicos, afectando los derechos de las personas, y además cuentan con un gran consenso social.Ítem Acceso Abierto Representaciones del Norte argentino en el discurso de Mauricio Macri (2015-2016)(Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes, 2017-12) Quiroga, Paula Inés; Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y ArtesEl siguiente trabajo analizará discursos enunciados por Mauricio Macri, que tengan como temática y sean enunciados en el Norte argentino durante cierre de campaña de 2015 al presente. Desde el marco y el enfoque del Análisis Crítico del Discurso, se trazará una aproximación a las relaciones entre los significados de los discursos y la configuración de identidades colectivas, en este caso, las mayorías norteñas nativas. En ese sentido, se considera que una enunciación es un conjunto de representaciones históricas y políticas que significan, y son significadas, en/el orden social. En esta primera instancia se analizarán dos discursos pronunciados en campaña y dos como Presidente de la Nación, de tal manera de contrastar el discurso político de tipo electoralista con el oficial. El objetivo principal de esta etapa preliminar es exploratorio y se basa en definir y precisar el marco teórico y metodológico de un estudio más complejo que nos proponemos realizar respecto de la retórica de Mauricio Macri en clave de Análisis Crítico del Discurso. En el marco referido, nos interesa indagar cómo se configuran y legitiman las representaciones que conforman y tensionan las identidades de pueblos y grupos étnicos históricamente oprimidos. En particular para el Norte argentino, indagaremos en el discurso de Macri y cómo éste reproduce, cuestiona o refuerza las relaciones tradicionales de subordinación y dominación. Aquí nos proponemos examinar las representaciones, los órdenes de discurso y las prácticas sociales como los lugares donde se legitiman, cuestionan y refuerzan los significados de las identidades individuales y colectivas.Ítem Acceso Abierto En busca de la autonomía profesional: la partería en un contexto de atención definido entre normalidad y patología.(Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes, 2017-12) Salsa Cortizo, Maria Victoria; Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y ArtesEn esta ponencia nos proponemos abordar la constitución de objetos, incumbencias y campos de disputa profesional a partir del estudio de los modos en que se presenta la especificidad disciplinar de la partería. Asimismo, nos preguntamos respecto a las modalidades en las que se presenta la cuestión de la autonomía profesional y su relación con la construcción de un objeto disciplinar propio. Abordaremos los modos en que son construidos los contextos de atención a partir del análisis de los dichos de obstétricas bonaerenses que hemos entrevistado en los años 2013 y 2014 y de registros de campo del “I Congreso Nacional de Obstétricas” (2013) y del “I Encuentro Nacional de Obstétricas” (2014) -eventos organizados por el Colegio de Obstétricas de la Provincia de Buenos Aires COPBA-. Indagaremos alrededor de la distinción entre normalidad y patología como categorías que se presentan como ordenadoras de las disciplinas que atienden partos: medicina-alto riesgo/patológico, partería-bajo riesgo/normal1. Y en este contexto, nos preguntaremos cómo se construye y disputa la categoría de autonomía profesional.Ítem Acceso Abierto La formación del profesorado en Jujuy y la educación rural: ¿Son caminos bifurcados, tienen puntos de encuentro o está en proceso de vinculación y/o construcción?(Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes, 2017-12) Jerez, Omar; Puca Orazabal, Griselda; Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y ArtesEl presente resumen corresponde a un trabajo de investigación donde se analizan los procesos de formación docente inicial e indaga sobre el relato de las prácticas de los profesores de los institutos de formación docente, específicamente para escuelas que se hallan en ámbitos rurales. Los objetivos de la investigación están orientados a analizar el diseño curricular y la documentación que brinde información respecto al abordaje o no de la modalidad educación rural, se considerará el relato de los docentes de materias de formación general, de los futuros egresados y docentes egresados de los institutos de formación. De acuerdo con lo expresado, nos interesa compartir algunos avances, acerca de, por un lado, la escasa formación sobre la educación rural por parte de los formadores como de quienes egresan, y por otro lado, las respuestas que otorgan las políticas educativas respecto de las necesidades y demandas (curriculares-didácticas) del docente formador y del alumno del profesorado respecto a los posibles abordajes de la Modalidad Educación Rural. La investigación se realiza desde una perspectiva cualitativa que privilegia el enfoque etnográfico, con la aplicación de técnicas cualitativas (entrevistas y análisis de documentación), teniendo en cuenta la lógica dialéctica, la cual supone el reconocimiento de la complejidad del mundo social, de sus múltiples facetas y contradicciones.Ítem Acceso Abierto La obligatoriedad de los fallos de la corte Interamericana. Análisis del caso Fontevecchia y la decisión de la C.S.J.N.(Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes, 2017-12) Vignoles, Sebastián Fernando; Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y ArtesMotiva el presente trabajo la reciente acordada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (en adelante, Corte Suprema, Tribunal Supremo o CSJN) de fecha 14/02/2017, por medio de la cual y por voto de la mayoría, se expidió en relación al efecto de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante, Corte Interamericana o Corte IDH). Si bien no le denegó el carácter de obligatorias, la CSJN se adjudicó la facultad de controlar si las decisiones de aquella son conforme a la Convención Americana sobre Derechos Humanos (en adelante, Convención Americana, Convención o CADH), y si su cumplimiento es viable de acuerdo a las disposiciones constitucionales.Ítem Acceso Abierto Análisis de las significaciones del 24 de marzo “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia” en el discurso político de Mauricio Macri.(Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes, 2017-12) Chuard, Eva Mariel; Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y ArtesDurante la conmemoración del 24 de marzo “Día de la memoria”, fuimos testigos de una serie de fuertes enunciaciones del discurso emitidos por el presidente de nuestro país, Mauricio Macri, que desde su asunción en 2015 hasta el presente año 2017 han generado discordancias entre diferentes sectores de la sociedad. Evidenciando de esta manera, las luchas discursivas de lo decible y lo pensable que emergen en un marco histórico social en donde la reivindicación de los derechos humanos pareciera quedar por fuera de los discursos presidenciales. Es así que se constituyen importantes significaciones al interior de la sociedad, planteando conflictos discursivos e ideológicos. De este modo, nos proponemos analizar la significación del día de la memoria en el discurso político del actual presidente. En este sentido nuestro corpus de análisis surge de la recopilación de los discursos publicados en las noticias de diarios del día 24 de marzo de los años 2016 y 2017. Utilizamos herramientas semiolingüísticas para el análisis e interpretación del discurso periodístico como fuente de múltiples discursos que se tejen en los colectivos sociales y en los diversos contextos históricos.