FCEIA - Escuela de Ingeniería Civil
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FCEIA - Escuela de Ingeniería Civil por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 38
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Efectos del tamaño de grilla sobre la modelación matemática distribuida del escurrimiento superficial en cuencas de llanura(2008-11-14) Stenta, Hernan R.; Riccardi, Gerardo Adrián; Basile, Pedro A.En el presente trabajo se analizan los efectos del tamaño de grilla sobre la modelación matemática distribuida del escurrimiento superficial en cuencas de llanura y se propone el escalamiento de parámetros con la finalidad de obtener respuestas hidrológicas e hidráulicas similares entre las diferentes discretizaciones para el escurrimiento superficial. Para el estudio se utiliza el modelo matemático cuasi-bidimensional CTSS8 (Riccardi, 2001); basado en esquemas de celdas con aproximación de onda difusiva. Se propone un procedimiento para el escalamiento de parámetros y se cuantifica el grado de similitud alcanzado entre las variables de flujo de las diferentes discretizaciones. La similitud entre esquemas se plantea para las variables de flujo: caudal, velocidad y alturas medias de agua en todo el dominio de la cuenca. Los parámetros a escalar son: i) coeficiente de rugosidad para flujo superficial en celda y ii) la geometría de almacenamiento y conducción en celda parametrizada por la pendiente transversal en celda (ITC). Los resultados obtenidos de las simulaciones hidrológicas indican que a medida que se incrementa el tamaño de la grilla es necesario incrementar el coeficiente de resistencia del flujo entre celdas o bien reducir el parámetro ITC; para lograr similitud hidrológica e hidráulica. Se obtiene mayor similitud hidrológica e hidráulica mediante el escalamiento del parámetro ITC respecto al escalamiento de coeficiente de rugosidad para flujo superficial en celda.Ítem Acceso Abierto Propuesta para el escalamiento de parámetros por efecto de la discretización espacial en la modelación matemática del escurrimiento superficial.(COMITE PERMANENTE DE LOS CONGRESOS NACIONALES DEL AGUA, 2011) Stenta, Hernán; Riccardi, Gerardo; Basile, Pedro A.El objetivo del trabajo es investigar los efectos de la agregación espacial en la modelación matemática distribuida del escurrimiento superficial mediante la aplicación de un modelo matemático cuasi-bidimensional basado en esquemas de celdas con aproximación de onda difusiva. El estudio se focaliza en el mecanismo de propagación del flujo por lo cual no se consideran los efectos de la agregación espacial en los procesos hidrológicos involucrados en las pérdidas del escurrimiento. Se propone un procedimiento para el escalamiento de parámetros y cuantificar el grado de similitud alcanzado entre las variables hidrológicas de las diferentes discretizaciones. La similitud entre esquemas se plantea para las variables de flujo: caudal, velocidad y alturas medias de agua en todo el dominio espacial. Los parámetros propuestos para el escalamiento son: i) el coeficiente de rugosidad para flujo superficial en celda (nv); ii) la pendiente transversal dentro de la celda (ITC) que define la geometría de almacenamiento y conducción en la misma. Se obtienen relaciones teóricas de escalamiento bajo hipótesis simplificativas. Posteriormente, se analizan los efectos de la discretización espacial en casos sencillos (cuencas teóricas simples con alteraciones del perfil longitudinal); allí mismo se estudian y deducen los efectos del escalamiento de los parámetros en las relaciones gobernantes del mecanismo propagatorio del flujo (vinculación entre altura, volumen y caudal). Se utiliza el concepto de conservar el almacenamiento de equilibrio para obtener similitud hidrológica en las variables de flujo entre los diferentes esquemas mediante el escalamiento de los parámetros. Los resultados indican que a medida que se incrementa el tamaño de la grilla es necesario incrementar el coeficiente de resistencia del flujo o reducir el parámetro ITC; para lograr similitud hidrológica e hidráulica. Se obtiene mayor similitud hidrológica e hidráulica mediante el escalamiento del parámetro ITC respecto al escalamiento de coeficiente de rugosidad para flujo superficial en celda; fundamentalmente en lo que respecta a similitud en alturas de agua en celdas. El escalamiento del parámetro ITC conserva las ecuaciones gobernantes del almacenamiento y conducción dentro de la celda y conserva el significado físico del coeficiente de rugosidad superficial. Los resultados obtenidos aplicando el procedimiento propuesto de escalamiento son de suma importancia para su utilización en cuencas reales.Ítem Acceso Abierto Relaciones de escalamiento de parámetros para diferentes niveles de discretización espacial en la modelación matemática distribuida del escurrimiento superficial en cuencas de llanura(2011-06-25) Stenta, Hernán; Riccardi, Gerardo; Basile, Pedro A.Se realiza el estudio de los efectos del tamaño de grilla en la modelación matemática del escurrimiento superficial en tres cuencas reales utilizando un modelo distribuido físicamente basado. Se constituyó el modelo matemático para cuatro tamaños de grilla diferentes y para las tres cuencas. Se analizaron las modificaciones en la topografía y se aplicó un procedimiento propuesto de escalamiento de los parámetros basado en conservar el almacenamiento de equilibrio. Los resultados indican que a medida que aumenta el tamaño de la grilla es necesario incrementar la resistencia del valle (nv) o bien disminuir la pendiente trasversal en celdas (ITC) para obtener similitud hidrológica entre las diferentes discretizaciones. Los menores grados de similitud se observan en términos de alturas de agua en celda mediante el escalamiento del coeficiente de rugosidad para flujo superficial. Los mejores resultados se obtienen mediante el escalamiento del parámetro ITC para todas las variables analizadas. La agregación del sistema a modelar genera alteraciones tanto de las características derivadas del relieve como de las respuestas hidrológicas. El efecto primario de la agregación sobre las características de la topografía es la de generar una representación más atenuada del relieve, con pendientes locales máximas y medias menores y una reducción de las longitudes de cursos a medida que aumenta el tamaño de grilla. Este efecto produce, a igualdad de todos los demás parámetros, respuestas más lentas en la cuenca. Por el contrario; para la abstracción a nivel de celda considerada (ITC >0); a igualdad de todos los parámetros (incluida la pendiente), el incremento del tamaño de la grilla produce una respuesta más rápida de la cuenca, ya que se modifica la relación entre altura, volumen y caudal en celdas. Esta relación es de fundamental importancia en el proceso propagatorio del flujo superficial. Según los resultados obtenidos se evidencia el dominio de los efectos de la agregación de las relaciones entre altura, caudal y volumen en celdas sobre los efectos de agregación del relieve (topografía) y la red hídrica. Con los resultados obtenidos se realizó el planteo de relaciones experimentales de escalamiento de los parámetros propuestos caracterizando las diferentes cuencas estudiadas.Ítem Acceso Abierto Implementación de un modelo matemático distribuido de escurrimiento superficial en la cuenca del río Tercero - Carcaraña(UNL Editora, 2014) Stenta, Hernán R.; Riccardi, Gerardo A.; Basile, Pedro A.; Trivisonno, Franco; Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (UNL)Se presenta la implementación y calibración preliminar de un modelo matemático distribuido, hidrológico-hidráulico físicamente basado en la cuenca del río Tercero-Carcaraña (provincias de Córdoba y Santa Fe). La cuenca tiene una superficie de aproximadamente 61454 km² y su principal curso es el río Tercero – Carcaraña, con descarga al río Coronda a la altura de Puerto Gaboto. Se utilizó como modelo digital del terreno la información proveniente de la misión SRTM; con agregamiento en celdas de 900 m x 900 m. Adicionalmente se contó con información de red de cursos desde cartas topográficas del IGN, imágenes Google Earth ©; recorridas de campo y proyectos existentes. El modelo quedó constituido con 75870 celdas y una red de cursos de 1705 km y fue calibrado preliminarmente con información hidrológica e hidráulica de tres eventos extraordinarios. Para avanzar en el conocimiento de la mecánica de propagación del escurrimiento una primer aplicación consistió en la determinación de la incidencia de los aportes superficiales provenientes de unidades areales elementales en 17 puntos característicos de la red de cursos principales. Si bien se evidencia un severo déficit de información, los primeros resultados obtenidos en la transformación lluvia caudal y propagación de escurrimiento superficial son aceptables.Ítem Acceso Abierto Determinación de la función de almacenamiento a nivel de celda para su utilización en la modelación matemática del escurrimiento superficial(UNL Editora, 2014) Stenta, Hernán R.; Riccardi, Gerardo A.; Basile, Pedro A.; Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (UNL)Se presenta una metodología para la obtención de la función de almacenamiento y conducción (FAC) a nivel de celda para un modelo matemático distribuido, cuasi-bidimensional basado en esquemas de celdas. La FAC resulta determinante en el proceso de transformación lluvia-caudal y de propagación de crecidas en modelos físicamente basados y para la obtención de variables de flujo (alturas de agua y velocidades). En una primera etapa se realiza la comparación entre las curvas de distribución de frecuencia acumulada adimensionalizada de altura vs. área superficial obtenidas mediante relevamientos topográficos de detalle (a nivel de subcelda) y obtenidas mediante el modelo digital del terreno para la discretización adoptada (ventana de 3 x 3 celdas del modelo). Se observa un adecuado grado de similitud entre los dos niveles de detalle por lo que en la segunda etapa se realiza la obtención de los parámetros de la ecuación utilizada que vincula altura vs. área superficial; lo que permite obtener la FAC en cada celda del modelo. La metodología permite incorporar la variabilidad espacial de la FAC en todo el dominio espacial de modelación. En investigaciones futuras se incorporará la FAC en cada celda; se simularán eventos observados y se compararán los resultados.Ítem Acceso Abierto Implementación de un modelo matemático distribuido de escurrimiento superficial en la cuenca del Río Tercero - Carcarañá(Asociacion Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería, 2014-12) Stenta, Hernán; Riccardi, Gerardo; Basile, Pedro A.; Trivisonno, FrancoÍtem Acceso Abierto Modelación distribuida del escurrimiento superficial en la cuenca del río Tercero-Carcaraña(2015) Stenta, Hernán R.; Riccardi, Gerardo A.; Basile, Pedro A.; Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental (IMFIA) de la Facultad de Ingeniería, Universidad de la República, UruguaySe presentan avances en la descripción del escurrimiento superficial en la red de cursos de mayor jerarquía llevados a cabo mediante el ajuste de los parámetros de resistencia al escurrimiento y de gasto en un grupo de secciones de la red hídrica principal de la cuenca del río Tercero-Carcarañá. Para el ajuste se utiliza una metodología basada en la comparación de las curvas altura-caudal obtenidas mediante modelación matemática distribuida de la cuenca y curvas presentadas en trabajos antecedentes por Díaz Lozada et al. (2015) donde realizaron la cuantificación del escurrimiento superficial de la cuenca río Carcarañá obteniendo curvas altura-caudal calibradas en diferentes secciones de los ríos Tercero, Carcarañá y arroyo Tortugas. Los coeficientes hallados de resistencia al flujo en ríos y valle y coeficiente de gasto en puentes se encuentran dentro del rango de valores aceptados en la bibliografía. Los resultados obtenidos en la comparación en 7 sitios son satisfactorios cuantificándose en términos de R2 > 0.95, PBIAS < 13 % y NMAE < 20% en 5 sitios. Se concluye que un mejoramiento de la descripción hidráulica del escurrimiento tanto en cauce como en valle se logrará con un aumento de la densidad de la información geométrica y topográfica.Ítem Acceso Abierto Simulación hidrológica-hidráulica en pequeñas cuencas del sur santafesino. Caso de estudio: cuencas del Arroyo Seco y del Arroyo Frías(2016) Stenta, Hernán R.; Riccardi, Gerardo A.; Basile, Pedro A.; Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNRSe presenta la implementación y puesta en operación de un modelo matemático distribuido, hidrológico-hidráulico físicamente basado en las cuencas de los Arroyos Seco (410 km²) y Frías (224 km²) (sur de la provincia de Santa Fe). Se evidencia un severo déficit de información de entrada al modelo, principalmente en lo que se refiere a registros de niveles o caudales y registro de precipitaciones; esta situación hace dificultoso el adecuado ajuste del modelo. Debido a lo anterior no se realizó el proceso de calibración de parámetros del modelo por ser ambas cuencas no aforadas. Para la definición de los parámetros de calibración del modelo matemático (coeficientes de resistencia al escurrimiento en cursos y en valles de inundación y coeficientes de gastos en alcantarillas, puentes y terraplenes) se utilizó bibliografía específica y parámetros calibrados en cuencas de la región con existencia de aforos. Se utilizó el modelo matemático VMMHH 1.0 (Riccardi et al., 2013) el cual ha sido ampliamente utilizado en cuencas similares obteniéndose resultados satisfactorios en la reproducción del proceso de transformación lluvia-caudal y tránsito de escurrimiento. La explotación del modelo en ambas cuencas permitió realizar la delimitación de áreas inundadas en la cuenca completa y en detalle en los sectores urbanos así como también la determinación de zonas con riesgo para vidas humanas. Estos resultados son un aporte en la planificación territorial de los recursos hídricos en la zona de estudio.Ítem Acceso Abierto Modelación distribuida del escurrimiento superficial en la cuenca del río tercero -carcaraña(Programa Hidrológico Internacional para América Latina y el Caribe (PHI-LAC), 2016-03) Stenta, Hernán; Riccardi, Gerardo; Basile, Pedro A.Ítem Acceso Abierto Propuesta para la gestión del agua, en la provincia de Santa Fe(2016-08-16) Orsolini, Hugo; Departamento de Hidráulica de la Escuela de Ingeniería Civil de la FCEIA y Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales (CURIHAM)Se ha previsto desarrollar la charla considerando tres fases a. Situación Encontrada: se pretende describir brevemente aquí, la situación encontrada en el año 2008, en relación a la gestión anterior de los recursos hídricos. Esta fase comprende, las opiniones recogidas de los Directores Generales y Directores (Planta permanente del Ministerio de Asuntos Hídricos), en particular en relación a los problemas existentes. b. Situación Actual del Recurso Agua: es intención, abordar en ésta fase, como se encuentra la gestión de los recursos hídricos actualmente, desarrollando en tres líneas directrices políticas de la gestión del agua (Saneamiento Urbano, Saneamiento Rural y Protección Urbana Contra Inundaciones) las medidas tomadas a partir del año 2008, los inconvenientes acarreados por los convenios preexistentes y los antagonismos políticos partidarios Nación-Provincia, los resultados obtenidos, las dificultades que se plantearon a partir del escaso soporte legal disponible, y las soluciones técnicas propuestas en los principales problemas detectados. c. Política Hídrica Propuesta: Se ha previsto exponer solo un breve marco de referencia de la Política Hídrica propuesta, con la intención de buscar consensos con las distintas líneas políticas de la legislatura. Se ha previsto, abordar a continuación el desarrollo técnico de cada componente de la gestión del agua, comenzando por el soporte jurídico mínimo que se considera necesario impulsar, los lineamientos generales de la Planificación de la Directrices Políticas Saneamiento Urbano, Saneamiento Rural, y Protección urbana Contra Inundaciones, y los pasos dados a nivel de proyectos, y de ejecución de obras. Finalmente, si el tiempo disponible lo permitiese se ha considerado importante, exponer aunque mas no sea los rasgos generales de los problemas específicos que plantea el Saneamiento Urbano de la ciudad de RosarioÍtem Acceso Abierto Conversión en Avenida Urbana tramo central de Ruta Nacional N°9 en la ciudad de Funez(2022-06) Arabia, Josefina; Benitez, Paloma; Enguelberg, David; Yacuzzi, Manuel; Luque, Analía; Forestieri, ClaudiaEl objetivo general del proyecto es el ordenamiento del tramo de la Ruta Nacional N°9, entre las calles Elorza y Catamarca de la ciudad de Funes, localizada en la Provincia de Santa Fe. Dicha zona presenta una gran problemática tanto vehicular como peatonal, dado el alto volumen de tránsito que circula por este tramo de la Ruta, con el agregado de la oferta comercial de la zona. Por otro lado, este sector no cuenta con un correcto desagüe pluvial, dado que la rasante de la Ruta Nacional N°9 se encuentra más elevada respecto a los umbrales de las casas, lo que genera el ingreso de agua a las viviendas al producirse una lluvia. Se realizó una búsqueda de información y antecedentes tanto en la Municipalidad de Funes como en la Cátedra, en base a la cual se tomó conocimiento de los proyectos que se han realizado y las actuales problemáticas que se presentan en la zona. La principal dificultad a la que se enfrenta la ciudad es la falta de infraestructura necesaria para desagües pluviales, ya que, se tiene una pendiente de terreno natural muy baja, característica de la cuenca del Arroyo Ludueña.Ítem Acceso Abierto Parque Oeste, Rufino: diseño de una laguna estable y su parque que la rodea(2022-08) Guarmes, Agustín Alejandro; Irusta, Ariel; Roth, María Laura; Sánchez Granel, Facundo; Forestieri, Claudia; Navarro, RaúlEl proyecto Parque Oeste nace a partir de estar en contacto con las autoridades de la Municipalidad de la ciudad de Rufino, al sur de la provincia de Santa Fe, las cuales buscaban revitalizar una zona adyacente al centro de la ciudad y dotarla de un atractivo especial como es el agua en una zona carente de ríos o mar. El objetivo de este proyecto es la intervención de una superficie actualmente desocupada de 20Has dentro del tejido urbano de dicha ciudad. Hasta la década del noventa en este terreno funcionaba un basural a cielo abierto que fue clausurado y trasladado a otro predio por parte de las autoridades del momento. El planteo de este proyecto por parte de la Comuna de Rufino y el posterior análisis realizado por el grupo, surge de problemas de anegamientos en la localidad. No solo por esta situación, sino que también se busca sanear el terreno retirando los residuos que pudiesen quedar allí. La laguna funcionará como reservorio reteniendo parte del agua que escurre por la cuenca urbana antes de evacuarla al Canal Oeste, que como indica el nombre se encuentra al oeste de la ciudad de Rufino, este se podrá observar en las imágenes más adelante. Junto al planteo del embalse urbano, se diseñan los conductos pluviales para conducir el agua desde la cuenca urbana hacia dicho punto.Ítem Acceso Abierto Ordenamiento hidráulico y mejoramiento del aeródromo de Rufino(2022-08) Alonso, Micaela; Antuña, Lucía; Bahlke, Martina; Capovilla, Agustina; Ortiz, Micaela; Navarro, Raúl; Luque, AnalíaEl objetivo del presente proyecto es la puesta en valor del AeroClub de la ciudad de Rufino, accionando sobre la problemática hídrica, el paquete estructural de las pistas y calles de rodaje, y el diseño de distintas infraestructuras edilicias: un hangar adicional, oficinas, escuela de vuelo, resto-bar, sector de estacionamiento. Todas las actividades que se llevarán a cabo tienden a garantizar la operatividad de las pistas durante todo el año, lo que también permite el permanente funcionamiento de la escuela de vuelo que funciona en el AeroClub. Se permitirá también aumentar la capacidad de albergue de vehículos aéreos. Se dotará al AeroClub del soporte físico adecuado para el fomento de actividades recreativas y eventos en el predio, con las pertinentes instalaciones, ya que esto es foco de atracción de gran cantidad de gente, que trae aparejado un crecimiento económico y social para este tipo de clubes. El desarrollo del proyecto abarca distintos puntos, a saber: - Desagüe pluvial del predio - Contexto de la dimensión ambiental del proyecto - Proyecto y cálculo estructural de pavimentos para pistas y plataformas - Señalización: ayudas visuales a la navegación - Mejoramiento y pavimentación del acceso sobre RN 7 - Predimensionamiento de hangar metálico - Diseño de espacios para administración y usos múltiples a partir de estructuras existentes en desusoÍtem Acceso Abierto Descarga ferroviaria Profertil S.A., Puerto General San Martín(2022-08) Blanco, Lourdes; Chaya, Naim; Díaz, Juan Cruz; Gorosito, Enzo; Hazan, AndrésDebido a la necesidad logística en PROFERTIL S.A. de aumentar el volumen de fertilizante almacenado, transportado y movilizado, la empresa ha decidido llevar el tren de cargas hasta su planta de almacenamiento ubicada en Puerto Gral. San Martín. El proyecto del tren de cargas en sí, fue resuelto por NCA (Nuevo Central Argentino); sin embargo, el proyecto de las obras necesarias para el correcto transporte de fertilizante en el interior de la planta se debe ejecutar por parte de PROFERTIL S.A. Entonces, el objetivo del presente informe, se enfoca en el proyecto de todas estas obras internas. Las mismas se mencionan resumidamente a continuación: ● Obra Vial: conectar la nueva zona de carga y descarga de fertilizante con la zona de almacenamiento existente mediante un camino de camiones. ● Obras Hidráulicas: evacuar el agua de lluvia de manera eficiente. ● Obra de descarga ferroviaria: estructura de conexión entre el transporte de fertilizante por camión y por tren.Ítem Acceso Abierto Análisis de ciclo de vida de mezclas asfálticas sustentables(2022-12) Reano, María Julieta; Chaupé Casaux, Marina; Portapila, MargaritaLa tendencia actual en todos los ámbitos del desarrollo consiste en prestar cada vez más atención a las implicancias ambientales de las actividades humanas. El desafío asumido en el presente trabajo consiste en aplicar el concepto de sostenibilidad al diseño de pavimentos flexibles. Se busca analizar distintas soluciones estructurales de pavimento flexible y encontrar aquella que resulte óptima desde un punto de vista técnico, económico y ambiental. Debido a la fuerte inclinación que existe hoy en día a incorporar materiales reciclados en las mezclas y el desarrollo de mezclas elaboradas a menores temperaturas, en el presente estudio se realiza la comparación de una mezcla asfáltica convencional con otras del tipo “sustentables”, que contienen residuos plásticos, neumáticos fuera de uso y mezclas asfálticas templadas. Tales mezclas se incluyen como base asfáltica en paquetes estructurales diseñados por medio de métodos empírico-mecanicistas. Luego, se evalúan las implicancias ambientales de las diferentes bases asfálticas mediante un Análisis de Ciclo de Vida (ISO 14040 y 14044). Se concluye que las mezclas que más se adaptan a los criterios mencionados son aquellas que presentan las mejores propiedades mecánicas, ya que logran estructuras de menor espesor y reducen el empleo de materiales vírgenes.Ítem Acceso Abierto Refuncionalización de un reservorio en el barrio Los Solares, Funes - Provincia de Santa Fe(2022-12) Castro, Mariana; Cicerchia, Victoria; Grabich, Julia; Ozerio, Agustina; Forestieri, Claudia; Luque, AnalíaEl objetivo principal del presente proyecto es solucionar la problemática del desagüe pluvial de una zona del barrio Los Solares en la localidad de Funes, ubicada en el departamento de Rosario en el sur de la provincia de Santa Fe, en el centro de la República Argentina. El sistema de drenajes actual no logra satisfacer las necesidades de la zona, por lo que se propone aprovechar los espacios verdes existentes y utilizarlos como reservorios, así como también potenciar su uso como lugar recreativo. Se busca reconectar un espacio poco utilizado que se encuentra al margen de la vida cotidiana de los habitantes de Los Solares, en un espacio inclusivo, accesible y seguro. Nuestra propuesta consiste en incorporar los conceptos del proyecto antecedente y adaptarlos a la situación actual del barrio y a la normativa vigente. De esta manera, se pretende adecuar la zona excavada por la municipalidad, y diseñar un parque lineal con fines tanto hidráulicos como recreativos, y así cumplir con las solicitudes del municipio de Funes.Ítem Acceso Abierto Urbanización Barrio Cumehue - San Nicolás(2022-12) Campagnaro, Camila; Campodonico, Felipe; Kühn, Agustín; Tempo, Federico; Forestieri, Claudia; Navarro, RaúlEste proyecto surge del contacto de los alumnos con la Secretaría de Obras Públicas de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, provincia de Buenos Aires, en búsqueda de resolver alguna necesidad de la localidad. Desde las autoridades locales la propuesta fue dotar de pavimento definitivo al barrio Cumehue, cuyas obras dependen de la Municipalidad de dicha ciudad. Además del proyecto de de pavimentación, los alumnos proponen el desarrollo de algunas redes de infraestructura del barrio, profundizando en los servicios faltantes, los cuales resultan fundamentales para el desarrollo del espacio habitacional estudiado. Actualmente, el barrio sólo cuenta con red de gas. En base a esto, los alcances de este proyecto son el diseño geométrico y cálculo estructural del pavimento considerando la materialidad del paquete estructural, proyecto de abastecimiento de agua potable como así también el diseño y el cálculo del desagüe pluvial y cloacal.Ítem Acceso Abierto Polo educativo UNR y Agrarias Puerto General San Martín(2023-02) Ariza, Héctor; Coronel, Juan Cruz; Martín, Manuel; Tamplin, Nahuel; Yabar, Carolina; Hazan, Andrés; Luque, Analía; Cahuape Casaux, Marina; Portapila, Margarita; Navarro, RaúlEl siguiente trabajo consiste en proyectar la ampliación del Polo Educativo de la UNR, más el estudio vial e hidrológico del predio, ubicado en la localidad de Puerto General San Martín, Santa Fe, Argentina. El Polo Educativo es una idea que comenzó a gestarse a principios del año 2020, buscando generar una propuesta articulada entre el Municipio y la Universidad Nacional de Rosario. Es una oferta académica innovadora, pública y gratuita con orientación técnica, en pos de aumentar el desarrollo del territorio, y brindar una educación de calidad a los adolescentes en edad escolar. Actualmente y de forma provisoria, la escuela se encuentra funcionando en las instalaciones del Centro Cultural “Batalla de Punta Quebracho”, ubicado en calle Córdoba 1132, de la presente localidad. En su segundo año de funcionamiento, se tiene el dato de que asisten 225 alumnos. La institución busca brindar a estudiantes de la zona educación pública de excelencia articulando la formación de jóvenes con las necesidades del sistema productivo de la región.Ítem Acceso Abierto Parque Industrial "CREARG", Villa Gobernador Gálvez(2023-02) Cesanelli, Fedeico; Pellejero, Manuel; Van de Casteele, Augusto; Zapata, Joaquín; Luque, Analía; Navarro, RaúlEn el siguiente informe, se detallara el proyecto del parque industrial “CREARG”, ubicado en la ciudad de Villa Gobernador Gálvez, al sur de la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina. El mismo, estará destinado a brindar una solución accesible de espacio, infraestructura, servicios y seguridad para pequeñas y medianas empresas fundamentalmente; enfocado en facilitar el crecimiento de las mismas. En este parque encontraremos una gama de lotes de diferentes medidas, los cuales se podrían adaptar a distintos usos como almacenamiento, industria manufacturera, logística, comercio al por mayor, entre otras posibilidades. Como objetivo primordial, se buscará que el parque cuente con todo tipo de infraestructura necesaria para un correcto desarrollo de todas las actividades de las empresas que formen parte del mismo.Ítem Acceso Abierto Línea de tratamiento de lodos en Planta Potabilizadora A.S.S.A., Granadera Baigorria -ACGRO(2023-02) Ernesto, Noelia; Ferreyra, Valentín; Moleón, Joaquín; Veiga, Julieta; Forestieri, Claudia; Fernández, RubenUn sistema de abastecimiento de agua potable comprende las obras civiles, mecánicas y servicios destinados al abastecimiento de agua para satisfacer el consumo humano en cantidad suficiente y calidad adecuada, eliminando cualquier microorganismo, parásito o sustancia en concentraciones que supongan un riesgo para la salud. La Planta Potabilizadora de Aguas Santafesinas S.A. (en adelante “A.S.S.A.”) ubicada en la localidad de Granadero Baigorria y objeto de análisis del presente trabajo, tiene como fuente de agua el Río Paraná, siendo de aplicación un tipo de tratamiento diseñado para aguas superficiales. Éstas se caracterizan por la presencia de elevados valores de color y turbiez, como así también de microorganismos y algas. Como eje central de este trabajo, se propone el abordaje de la línea de tratamiento de lodos de la Planta Potabilizadora de A.S.S.A. de Granadero Baigorria, donde actualmente los lodos generados por el tratamiento de potabilización son derramados directamente sobre el Río Paraná. Se propone intervenir este último tramo de la línea, donde se estudiará una alternativa que evite la descarga directa de los barros en el río, tratándolos adecuadamente y disminuyendo su impacto ambiental.