FCEyE - Maestrías
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FCEyE - Maestrías por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 62
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Enfrentando los problemas del empleo desde la perspectiva del desarrollo local. El caso de los acuerdos territoriales de promoción del empleo en la ciudad de Rosario.(2009-06-25) Taborda, Néstor Marcelo; Woelflin, María LidiaLa tesis analiza los acuerdos territoriales de promoción del empleo en la ciudad de Rosario(2004-2007) como una respuesta al problema del empleo en ese período impulsada desde la perspectiva de los actores locales en el marco de la implementación de las políticas de desarrollo local.Ítem Acceso Abierto Desarrollo territorial: Desestructuración y reestructuración en las formas de producción y comercialización de los agricultores familiares. Aportes desde la perspectiva de género.(Univesidad Nacional de Rosario, 2014-03-17) Aradas Diaz, María Elena; Schanzer, RosannaLos procesos de estructuración-desestructuración y reestructuración en la Argentina ocurridos a partir de la década de los 90, y sus implicancias territoriales a distintas escalas, regionales, locales, y a nivel predial han implicado transformaciones en los roles de mujeres y varones campesinos, en la estrategia de producción y de comercialización, a partir de la implementación de ferias francas, lo que generó una reasignación de roles en la familia y el surgimiento de nuevos patrones de relaciones sociales. En el caso que se presenta, se estudian las características de familias productoras feriantes y no feriantes en la localidad de El Espinillo, Formosa, Argentina. El objetivo de esta investigación es describir e interpretar las dinámicas territoriales en las formas de producción y comercialización de agricultores familiares, incorporando la perspectiva de género y sus impactos en el territorio. La metodología utilizada combina métodos cualitativos y cuantitativos, como entrevistas, encuestas de uso de tiempo, ajustando información secundaria y primaria. Se verifica en este caso que las mujeres dentro de las familias de agricultores son las actoras principales de esta forma de comercialización en el territorio, y se corroboran los cambios en la división sexual del trabajo en las unidades doméstico-productivas. Palabras claves: desarrollo territorial - género- agricultura familiar- uso del tiempo- ferias francas.Ítem Acceso Abierto La responsabilidad social en empresas de tecnología informática de la ciudad de Rosario(2014-05-07) Pittácolo, Juan Manuel; Gaibazzi, María FlorenciaCuando se habla de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), se suele pensar en empresas productoras de bienes tangibles cuyas actividades de producción provocan un impacto visible o mensurable en mayor o menor medida. Cabe preguntarse qué ocurre en el caso de las empresas productoras de bienes intangibles, en particular las tecnologías de la información (TI), en donde el impacto no es ni visible ni mensurable en forma tan evidente, pero no por ello deja de tener relevancia, ya que las acciones de tales empresas afectan -ya sea de manera directa o indirecta- a gran parte de los aspectos económicos y culturales de la sociedad.Ítem Acceso Abierto Metamodelo de calidad orientado a una gestión para el desarrollo territorial.(Universidad Nacional de Rosario, 2014-10-18) Höning, Eduardo Leopoldo; Bonelli, ArmidoEl presente trabajo trata sobre la evaluación de calidad en un territorio determinado, la ciudad de Formosa, para contribuir a una gestión para su desarrollo. Considerando la evolución que el concepto de calidad ha tenido desde los productos y servicios a las organizaciones e instituciones, y su actual verificación en territorios, se analizaron los modelos organizacionales existentes para poder formular un metamodelo referido a la temática específica del objeto de esta investigación. Tal formulación se basó en la estructura de dimensiones y criterios existentes en los modelos organizacionales, considerando las analogías conceptuales que permitieron su utilización y aplicación en la generación de un modelo de calidad territorial. Formulado el metamodelo, y seleccionada la ciudad de Formosa como unidad territorial de análisis, se aplicó el mismo para la evaluación de calidad en este territorio realizando al efecto un Informe de Calidad que resume en sus criterios y subcriterios, el grado de calidad implantado en el territorio de acuerdo a la información disponible. Analizado dicho Informe fue posible calificar el grado de calidad expuesto en base a los parámetros de evaluación que integran el metamodelo, y establecer prioridades en las líneas de acción necesarias para la mejora de la gestión orientada al desarrollo del territorio analizado.Ítem Acceso Abierto El vínculo entre la universidad pública y la sociedad en la modalidad de pasantías académicas y el rol de las acciones de marketing social.(2015-12-04) Camandona, María Rosa; Parolín, Marisa AndreaSin datosÍtem Acceso Abierto Estadística espacial. Muestreo y modelización para la aplicación en estudios socioeconómicos.(2015-12-09) Borra, Virginia Laura; Pagura, José AlbertoLos enfoque de modelos y asistido por modelos, en planes de muestro para poblaciones finitas amplían las posibilidades de aprovechamiento de la información auxiliar. En esta tesis se presentan propuestas que evidencian las mejoras obtenidas en la precisión de los estimadores en muestras de poblaciones en las que las unidades presentan correlación espacial. En particular se estudia la estimación del total de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas en Rosario en el año 2001, a partir de una muestra de radios censales, pudiendo generalizar la metodología para otros estudios socioeconómicos. Se realiza una reseña de los procedimientos usuales para detectar, caracterizar y modelar la variabilidad espacial, pasos necesarios como fundamento de las siguientes etapas. Se presentan métodos de estimación basados en modelos con uso de información de variabilidad espacial, para obtener predicciones de totales y sus Errores Cuadráticos Medios. Para apreciar las mejoras que pueden lograrse con los métodos planteados, se realizan estudios comparativos en los que se contrastan los resultados obtenidos con procedimientos de estimación usuales que no emplean información de la variabilidad espacial, con un método basado en modelos que incluye esa información mediante el semivariograma poblacional o muestral. La comparación se hace por medio del Error Cuadrático Medio obtenido en la distribución en el muestreo de la población finita. Se concluye acerca de la conveniencia de utilizar los procedimientos que tienen en cuenta la variabilidad espacial y se plantea la necesidad de desarrollar métodos de estimación para las variancias, así como considerar modelos que sean específicos para variables de conteo y ampliar los procedimientos a los casos de muestreo multietápico.Ítem Acceso Abierto Aglomeraciones productivas y desarrollo local: el complejo agroalimentario en la provincia de Santa Fe. De las externalidades a la eficiencia colectiva.(2016-06-06) Secreto, María Florencia; Castagna, Alicia InésLos estudios sobre las economías regionales han adquirido mayor relevancia en las últimas décadas, con diversos enfoques, describiendo trayectorias territoriales diferenciadas. Es necesaria una visión más integral del desarrollo incorporando el enfoque territorial, con sus bases de sustentación teórica y conceptual. Se identificaron en la investigación cuatro complejos productivos a partir de la aplicación del Método de Máxima: Agroalimentario, Construcción y Metales, Químico y Textil. Las actividades que integran cada uno de estos complejos generan un aporte importante a la economía provincial, demandando recursos y mano de obra presentes en el territorio. El complejo Agroalimentario es el de mayor peso en el conjunto total, en las cuatro variables censales seleccionadas. Esta posición de relevancia del complejo agroalimentario ya se observaba en la estructura productiva de la provincia en el CNE94. Por otro lado, en el complejo agroalimentario de la provincia de Santa Fe se localizan tres cadenas principales Aceitera, Láctea y de la Carne vacuna. Estas actividades tienen efectos indirectos sobre otros complejos o sectores productivos generando encadenamientos hacia atrás y hacia adelante. Por último, no es posible pensar en un sistema agroalimentario integrado sólo por grandes firmas. Se destaca una importante participación de empresas pequeñas y medianas que articulan entre sí, conformando un entramado productivo dinámico que articula recursos y factores productivos que impulsan el desarrollo regional.Ítem Acceso Abierto Estudio comparativo de prácticas de gobierno corporativo en empresas del índice merval 25.(2016-10-20) Novelli, Marcelo Emmanuel; Marchionna Faré, AlejandroSIn datosÍtem Acceso Abierto Comprobaciones empíricas de las teorías sobre políticas de dividendos en el mercado de valores de Buenos Aires durante el período 2006-2011(2017-03-17) Gea Sánchez, Luis Joaquín; González, MarcelaSin datosÍtem Acceso Abierto Análisis de las consecuencias de la inflación en el mercado de capitales argentino.(2017-06-10) Lanche Bode, Marcelo Nicolás; Wasilevsky, IreneSin datosÍtem Acceso Abierto Plan de marketing: lanzamiento de artefactos y mobiliarios lumínicos marca LedLigth.(2017-06-24) Glusman, Florencia Beatríz; Gentili, ChristianSin datosÍtem Acceso Abierto Vulnerabilidad social y emigración, efectos de los procesos políticos y económicos nacionales en el “Km. 142”, Formosa (2002 - 2015)(Universidad Nacional de Rosario, 2017-09-08) Pérez, Rufino; Mola, María CristinaHacia fines del siglo XX, en la mayoría de los países latinoamericanos, co-mienzan a sentirse los efectos de la desregulación de los mercados, la apertura externa, el endeudamiento, las condicionalidades de los organismos financieros, la flexibilización laboral, etc. La desocupación estructural y la pobreza extrema adquirieron proporciones desconocidas. Como la industrialización sustitutiva de importaciones tuvo por fenómeno característico la marginalidad social, el actual modelo de acumulación tiene en la vulnerabilidad su fenómeno distintivo. En ese contexto, las ciencias sociales re-plantearon sus enfoques para captar situaciones más complejas, uno de esos enfoques es el que utilizamos: el AVEO. Al interior de los países, en las economías regionales, estos procesos gene-raron profundas transformaciones en los complejos productivos tradicionales, acarreando empobrecimiento y desintegración. La emigración hacia regiones menos atrasadas, fue entonces una estrategia adaptativa de las unidades domésticas rurales en su lucha por sobrevivir. En la Argentina, con la salida de la convertibilidad (2002), las políticas socia-les -que hicieron de dique contención ante la conflictividad social- y el inicio del crecimiento económico, desde el primer trimestre de 2003, aquellos procesos no se revirtieron, muchos continúan hasta el presente, especialmente en las regiones como el NEA que componen la periferia subnacional.Ítem Acceso Abierto Análisis del esquema de compra apalancada Leverage buyouts y su aplicación en Argentina y en el exterior.(2017-09-15) Danelón, Carolina Verónica; Sánchez, Hernán ArielSin datosÍtem Acceso Abierto Evaluación de pronósticos para la volatilidad empleando modelos autoregresivos con heterocedasticidad condicional generalizados aplicados a precios diarios de acciones en Argentina(Universidad Nacional de Rosario, 2017-10-27) Damiano, Luis; Blaconá, María TeresaEsta tesis trata sobre los hechos estilizados de los retornos y la volatilidad, los modelos de heterocedasticidad condicional, las funciones de densidad habitualmente empleadas junto a ellos, el diagnóstico de residuos y la evaluación de pronósticos fuera de la muestra. El abordaje no es sólo teórico, sino que además propone una aplicación para la serie de precios de las once acciones más líquidas de Argentina y el Índice MERVAL (2009-2016). La leptocurtosis se impone como la característica más determinante y la principal falla al supuesto de densidad gaussiana. La asimetría juega un rol más acotado y sólo atenta contra la aproximación normal en determinados casos. El efecto apalancamiento, muy difundido en investigaciones para otros mercados, es observado sólo en circunstancias muy particulares. Partiendo de un modelo ARCH(1, 1) − GARCH(1, 1) con densidad gaussiana, se diagnostican los residuos y se proponen variantes según las falencias detectadas. Los criterios de información tienden a seleccionar la especificación GARCH y la distribución generalizada del error, tanto simétrica como asimétrica. Si bien estos nuevos modelos resuelven algunas de las limitaciones identificadas, no presentan necesariamente un mayor poder predictivo fuera de la muestra. Los estadísticos direccionales y las medidas de error medio de pronóstico resultan muy similares, aunque la cantidad de excesos al VaR mejora en la mitad de los casos. La penalización de los criterios de información no siempre es suficiente para evitar el sobreajuste.Ítem Acceso Abierto El capital intelectual y la revelación de información voluntaria. Análisis descriptivo en empresas que cotizan en el mercado argentino.(Universidad Nacional de Rosario, 2017-12-12) Vazzano, Vanesa Silvana; Sader, GustavoActualmente, existe un vacío entre el universo contable y el real derivado de aquellos intangibles no expuestos en la información contable. De allí, procede el objeto de esta investigación que es analizar la información revelada por empresas cotizantes de nuestro país, respecto del capital intelectual, y su relevancia valorativa considerando ciertos factores determinantes de la divulgación. Para ello, la investigación comienza con una revisión bibliográfica con el fin de identificar los intangibles generadores de valor en la organización, el tratamiento permitido por las normas contables y las teorías que sustentan la revelación voluntaria de información considerando los factores que influyen en la misma. Finalmente, se elabora un índice de divulgación que permita medir tanto la cantidad como la calidad de información revelada sobre el capital intelectual. En definitiva, los resultados obtenidos han evidenciado que, con la intención de atenuar la brecha existente entre el valor de mercado y el contable, las empresas sí están suministrando información adicional sobre estos intangibles a los usuarios para la toma de decisiones eficientes. Asimismo, el estudio permitió conocer y valorar la importancia del capital intelectual dentro de las organizaciones, brindando una visión más amplia sobre el verdadero patrimonio de una empresa.Ítem Acceso Abierto Iniciativas provinciales para la promoción del desarrollo económico. Santa Fe 1991-2015.(2018-04-12) Moltó, Mauricio; Lorenc Valcarce, Federico; Obradovich, GabrielSin datosÍtem Acceso Abierto Análisis técnico y fundamental del valor de la acción de la empresa Petrolera del Conosur S.A. (PSUR) para el año 2016(Universidad Nacional de Rosario, 2018-05-23) Baggini, Alejandro Francisco; Russo, PabloAl realizar la lectura del informe anual del año 2016 sobre cómo se han comportado las acciones en el mercado local, es donde surgieron los interrogantes sobre si hubiese sido posible o no aprovechar esos movimientos de precios en beneficio de la propia cartera de inversión. Es así, que esa intención de poder comprender mejor los movimientos de los precios de los títulos llevó a la selección y posterior estudio de uno de ellos, el cual representó una de las mayores e importantes variaciones en año, en este caso Petrolera del Conosur SA. Los interrogantes que guiaron la investigación fueron concretamente saber si era o no posible predecir o por lo menos aprovechar los movimientos de precios para obtener una rentabilidad en base a ello. Por esto, se recurrió al estudio de las metodologías que analizan las causas y/o movimientos del precio para poder interpretar los valores alcanzados, las cuales son el análisis técnico y el análisis fundamental. Se ha realizado un estudio minucioso por ambas metodologías, tanto de balances, informes y del histórico de cotizaciones, de manera de comprender con la mayor profundidad posible, sus variaciones y valores alcanzados. En base a ello, y realizando las correspondientes interpretaciones de cada método e indicador, se ha concluido que mediante la óptica del análisis fundamental, no fue posible justificar los valores bursátiles que la cotización de PSUR alcanzó en el período 2016. Mientras que desde la óptica del análisis técnico, se pudo predecir la tendencia que recorrería el título mediante el uso de indicadores seleccionados por el propio autor, dentro de los muchos que el método propone. Por último se concluye, que los resultados arribados en el presente trabajo, son solo aplicables al caso puntual estudiado, no permitiendo establecer hipótesis con una fortaleza tal que permita desarrollar teorías aplicables al resto de los títulos que cotizan en el mercado, ni tampoco a la misma acción en otros períodos distintos al estudiado.Ítem Acceso Abierto El CAPM y su aplicación a países emergentes.(Universidad Nacional de Rosario, 2018-05-24) Grande, Dante; Antuña, GustavoSin datosÍtem Acceso Abierto El índice Merval como indicador líder de la actividad económica en Argentina. Período 1994-2018.(2019-03-26) Cohan, Pedro Pablo; Rossini, Gustavo EduardoEl trabajo analiza la relación predominante entre la actividad bursátil y la actividad económica en Argentina tomando como base de análisis las últimas dos décadas (período 1994-2018). Lo que se persigue conocer es la capacidad del índice Merval1 como elemento referencial del comportamiento global de la economía y las relaciones de largo plazo predominantes entre dichas variables. Para llevar adelante la investigación se aborda un enfoque teórico como marco de referencia y luego se trabaja con series de tiempo vinculando el Índice Merval en términos reales con el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE)2 de Argentina. Luego de reexpresar las series y filtrarlas por estacionalidad se consideran sus puntos de giro, niveles de correlación, características cíclicas y de sincronicidad. Adicionalmente se complementa el análisis con un enfoque econométrico, se testea si las variables son estacionarias y se realiza un test de causalidad a la Granger para conocer el sentido en que fluye la información. El estudio realizado señala que las cotizaciones de las principales acciones del mercado de capitales de Argentina se comportaron de forma pro-ciclica y que efectivamente su correspondencia temporal con los giros de la actividad económica general es significativa (mayor al 70%). Asimismo y en función a los resultados obtenidos en correlogramas, análisis de contraste y distintos tests estadísticos econométricos, en el período analizado se corroboran cualidades predictivas del índice para anticipar las recesiones argentinas en línea con otros hechos estilizados de economías contemporáneas.Ítem Acceso Abierto Ley de ART y su aplicación práctica a partir de los fallos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, su impacto en la toma de decisiones en las pymes dedicadas a la industria de la construcción en Rosario.(Univesidad Nacional de Rosario, 2019-05-22) Ziadi, Claudia; Iturraspe Cortez, AnaObservaremos la actividad judicial y las incidencias en las ART. Describiremos la toma de decisiones de las Pymes dedicadas a la construcción en Rosario y la actividad del Ministerio de Trabajo.