FCEyE - Maestrías
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FCEyE - Maestrías por Título
Mostrando 1 - 20 de 62
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Afianzamiento y Contribución al Desarrollo de la Ciudad de El Colorado y sus Colonias en la Provincia de Formosa durante el periodo 2000-2015(Universidad Nacional de Rosario, 2022-10-24) Sanchez, Felix María; Secreto, María FlorenciaEl presente trabajo pretende determinar las relaciones que dieron inicio al afianzamiento y desarrollo de El Colorado y sus Colonias, en la provincia de Formosa, Argentina, durante el período 2000 al 2015. Se describe el modelo de relaciones que se establecen entre los actores territoriales, entendiendo que estos factores inciden en la política pública y en el marco institucional para el desarrollo local. El objetivo principal consiste en describir las relaciones sociales, políticas y económicas que dieron origen e incidieron en el desarrollo local-territorial en la ciudad de El Colorado y sus colonias en la provincia de Formosa, durante los años 2000-2015. Se utiliza una metodología descriptiva, a partir de la entrevista directa a los actores territoriales para la recopilación de información, el cual permite el contacto con aquellos involucrados en el desarrollo local. Debido al contexto de pandemia, se recurrió en algunos casos al uso de las tecnologías de la información y comunicación, como soporte técnico. En los casos posibles, se utilizó la observación directa.Ítem Acceso Abierto Aglomeraciones productivas y desarrollo local: el complejo agroalimentario en la provincia de Santa Fe. De las externalidades a la eficiencia colectiva.(2016-06-06) Secreto, María Florencia; Castagna, Alicia InésLos estudios sobre las economías regionales han adquirido mayor relevancia en las últimas décadas, con diversos enfoques, describiendo trayectorias territoriales diferenciadas. Es necesaria una visión más integral del desarrollo incorporando el enfoque territorial, con sus bases de sustentación teórica y conceptual. Se identificaron en la investigación cuatro complejos productivos a partir de la aplicación del Método de Máxima: Agroalimentario, Construcción y Metales, Químico y Textil. Las actividades que integran cada uno de estos complejos generan un aporte importante a la economía provincial, demandando recursos y mano de obra presentes en el territorio. El complejo Agroalimentario es el de mayor peso en el conjunto total, en las cuatro variables censales seleccionadas. Esta posición de relevancia del complejo agroalimentario ya se observaba en la estructura productiva de la provincia en el CNE94. Por otro lado, en el complejo agroalimentario de la provincia de Santa Fe se localizan tres cadenas principales Aceitera, Láctea y de la Carne vacuna. Estas actividades tienen efectos indirectos sobre otros complejos o sectores productivos generando encadenamientos hacia atrás y hacia adelante. Por último, no es posible pensar en un sistema agroalimentario integrado sólo por grandes firmas. Se destaca una importante participación de empresas pequeñas y medianas que articulan entre sí, conformando un entramado productivo dinámico que articula recursos y factores productivos que impulsan el desarrollo regional.Ítem Acceso Abierto ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN LA INDUSTRIA IMPACTO DE LA LEY 27191 EN LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A TRAVÉS DE ENERGÍAS RENOVABLES Y SU UTILIZACIÓN OBLIGATORIA EN LA INDUSTRIA.(Univesidad Nacional de Rosario, 2021) Gómez, Daniel Eduardo; Oviedo, Raúl RicardoLa pretensión de este trabajo es desarrollar un estudio sólido y claro de inversión en energías renovables para la producción de energía eléctrica, cuya propuesta es la construcción e instalación de un parque eólico en la provincia de Córdoba para el grupo inversor ACM Energy, formado por un conjunto de Empresas asociadas a tal fin que serán además los consumidores de la energía para sus propias plantas de procesamiento. El excedente será volcado a la red para la venta en el mercado eléctrico. El proyecto de inversión es producto del análisis de las alternativas que impone la Ley Nacional 27.191 de Energías Renovables y se utilizaron las herramientas típicas para los cálculos financieros, contables, análisis técnicos y de viabilidad, además de seleccionar las tecnologías más apropiadas y relevar las problemáticas de generación, transmisión y consumo, junto con las variables externas que hacen viable el proyecto.Ítem Acceso Abierto Análisis de Indicadores para el Monitoreo de Carteras de Inversión de Aseguradoras de Retiro en Argentina(Univesidad Nacional de Rosario, 2021-06-10) Depetris, Carlos; Iaccarino, Diego HernánEl el presente trabajo se realiza un análisis de los diversos índices ratios e indicadores para el monitoreo de Carteras de Inversión. Particularmente se realiza la aplicabilidad de indicadores para el monitoreo de portafolio de aseguradoras de retiros situadas en la Republica Argentina. En el mismo, se analiza la dinámica de este tipo de coberturas de largo plazo, describiendo características de los portfolios, funcionamiento y marco normativo de inversiones. A lo largo del trabajo, se desarrollan ejemplos prácticos para analizar la aplicación la aplicación de los diversos ratios, índices e indicadores para este tipo de Carteras de Inversión, cuyos activos cotizan principalmente en el mercado de capitales de la Republica Argentina.Ítem Acceso Abierto Análisis de las consecuencias de la inflación en el mercado de capitales argentino.(2017-06-10) Lanche Bode, Marcelo Nicolás; Wasilevsky, IreneSin datosÍtem Acceso Abierto Análisis del esquema de compra apalancada Leverage buyouts y su aplicación en Argentina y en el exterior.(2017-09-15) Danelón, Carolina Verónica; Sánchez, Hernán ArielSin datosÍtem Acceso Abierto Análisis técnico y fundamental del valor de la acción de la empresa Petrolera del Conosur S.A. (PSUR) para el año 2016(Universidad Nacional de Rosario, 2018-05-23) Baggini, Alejandro Francisco; Russo, PabloAl realizar la lectura del informe anual del año 2016 sobre cómo se han comportado las acciones en el mercado local, es donde surgieron los interrogantes sobre si hubiese sido posible o no aprovechar esos movimientos de precios en beneficio de la propia cartera de inversión. Es así, que esa intención de poder comprender mejor los movimientos de los precios de los títulos llevó a la selección y posterior estudio de uno de ellos, el cual representó una de las mayores e importantes variaciones en año, en este caso Petrolera del Conosur SA. Los interrogantes que guiaron la investigación fueron concretamente saber si era o no posible predecir o por lo menos aprovechar los movimientos de precios para obtener una rentabilidad en base a ello. Por esto, se recurrió al estudio de las metodologías que analizan las causas y/o movimientos del precio para poder interpretar los valores alcanzados, las cuales son el análisis técnico y el análisis fundamental. Se ha realizado un estudio minucioso por ambas metodologías, tanto de balances, informes y del histórico de cotizaciones, de manera de comprender con la mayor profundidad posible, sus variaciones y valores alcanzados. En base a ello, y realizando las correspondientes interpretaciones de cada método e indicador, se ha concluido que mediante la óptica del análisis fundamental, no fue posible justificar los valores bursátiles que la cotización de PSUR alcanzó en el período 2016. Mientras que desde la óptica del análisis técnico, se pudo predecir la tendencia que recorrería el título mediante el uso de indicadores seleccionados por el propio autor, dentro de los muchos que el método propone. Por último se concluye, que los resultados arribados en el presente trabajo, son solo aplicables al caso puntual estudiado, no permitiendo establecer hipótesis con una fortaleza tal que permita desarrollar teorías aplicables al resto de los títulos que cotizan en el mercado, ni tampoco a la misma acción en otros períodos distintos al estudiado.Ítem Acceso Abierto La Asociación Sol Naciente, sus aportes e incidencias para el desarrollo socioeconómico de la localidad de tres lagunas(Universidad Nacional de Rosario, 2022-12-15) Bobadilla, Ricardo; Ayala, MiryanEste trabajo estudió a la asociación de pequeños productores Sol Naciente de la colonia Villa Hermosa, ubicada en la localidad de Tres Lagunas Provincia de Formosa y su relación con el desarrollo socio-económico de esta localidad. Para ello se efectuó una investigación de tipo descriptiva teniendo en cuenta los trabajos individuales y colectivos llevados a cabo por los socios desde la formación de la organización en el año 2009 hasta el año 2018, y su repercusión e influencia en el desarrollo de la Localidad. Es de destacar que es fundamental conocer las principales referencias históricas tanto a nivel nacional, provincial y local que de alguna u otra manera lograron marcar el rumbo del sector de los pequeños productores del lugar, para movilizar acciones económicas, sociales y ambientales que asumen como actores elementales del territorio, además, saber de cómo la asociación llego a transformarse en espacio de interlocución públicoprivado para la canalización de sus demandas, la reivindicación de derechos y la promoción de políticas diferenciales para los pequeños productores de la Localidad. El objetivo de este trabajo fue comprender los diferentes factores que vinculan a la asociación Sol Naciente con los cambios de paradigmas de la Localidad y su influencia en el desarrollo de su espacio. Para este trabajo se consultaron diferentes fuentes documentales, además se realizaron entrevistas a los socios y se participó de reuniones de la organización, recopilando datos sobre los recursos naturales, humanos, capital, conocimientos empíricos, tipo de producción, principal fuente de ingresos, éxodo rural y urbano. Además, la información se relevó bajo un enfoque metodológico cualicuantitativo utilizando técnicas de entrevistas semi estructuradas y trabajos empíricos realizados en la zona sobre el tema, como así también la recuperación y estudios de archivos históricos.Ítem Acceso Abierto Blockchain y Finanzas Sostenibles.(Universidad Nacional de Rosario, 2023-05-29) Culasso, Jorge; Gallegos, ManuelEl objetivo de este trabajo es identificar las barreras a las que se enfrentan los instrumentos de negociación relacionados a las Fianzas Sostenibles y así contribuir en la búsqueda de alternativas y evolución de los mismos. Los Acuerdos Globales más importantes en materia de Sostenibilidad, trazaron un marco de actuación y los estados parte asumieron compromisos a cumplir en plazos que hoy se encuentran en déficit. Para poder hacer frente a estos compromisos, los Mercados de Capitales cumplen un rol fundamental al canalizar el financiamiento para enfrentar los cambios necesarios. Tras realizar un análisis cualitativo sobre las principales barreras a las que se enfrentan las Finanzas Sostenibles a nivel global y los primeros casos de emisiones aplicando tecnología Blockchain, si bien se encuentran en etapa inicial, podrían contribuir con la aceleración hacia las Finanzas Sostenibles gracias a la descentralización, programabilidad, inmutabilidad de los datos, a digitalización de los activos, la optimización de procesos y costos.Ítem Acceso Abierto Canal alternativo de comercialización y distribución en el mercado de consumo masivo(2019-10-21) Cima, Julian Andrés; Albano, SergioCanal de venta y entrega que se complementa con los procesos existentes, con el objetivo de hacer más eficiente. La metodología de comercialización actual.Ítem Acceso Abierto Canal alternativo de comercialización y distribución en el mercado de consumo masivo(2019-10-21) Cima, Julian Andrés; Albano, SergioCanal de venta y entrega que se complementa con los procesos existentes, con el objetivo de hacer mas eficiente la metodología de comercialización actualÍtem Desconocido El capital intelectual y la revelación de información voluntaria. Análisis descriptivo en empresas que cotizan en el mercado argentino.(Universidad Nacional de Rosario, 2017-12-12) Vazzano, Vanesa Silvana; Sader, GustavoActualmente, existe un vacío entre el universo contable y el real derivado de aquellos intangibles no expuestos en la información contable. De allí, procede el objeto de esta investigación que es analizar la información revelada por empresas cotizantes de nuestro país, respecto del capital intelectual, y su relevancia valorativa considerando ciertos factores determinantes de la divulgación. Para ello, la investigación comienza con una revisión bibliográfica con el fin de identificar los intangibles generadores de valor en la organización, el tratamiento permitido por las normas contables y las teorías que sustentan la revelación voluntaria de información considerando los factores que influyen en la misma. Finalmente, se elabora un índice de divulgación que permita medir tanto la cantidad como la calidad de información revelada sobre el capital intelectual. En definitiva, los resultados obtenidos han evidenciado que, con la intención de atenuar la brecha existente entre el valor de mercado y el contable, las empresas sí están suministrando información adicional sobre estos intangibles a los usuarios para la toma de decisiones eficientes. Asimismo, el estudio permitió conocer y valorar la importancia del capital intelectual dentro de las organizaciones, brindando una visión más amplia sobre el verdadero patrimonio de una empresa.Ítem Desconocido El CAPM y su aplicación a países emergentes.(Universidad Nacional de Rosario, 2018-05-24) Grande, Dante; Antuña, GustavoSin datosÍtem Desconocido Caracterización de los estudiantes de las carreras de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Rosario según su pertenencia generacional(Universidad Nacional de Rosario, 2024-03-15) Racca, Adriana Patricia; Oviedo, RaúlEl presente trabajo final se inscribió en la modalidad de Informe de Trabajo de Campo y tuvo como finalidad obtener información valiosa para definir con mayor precisión los intereses y valores de las nuevas generaciones de alumnos que realizan su carrera de grado en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario. Los profundos cambios tecnológicos y sociales de los últimos años sumados a los nuevos medios de formación y capacitación disponibles para los jóvenes han puesto en jaque la preeminencia histórica del sistema universitario en la educación superior y obligan a repensar el rol de las universidades en la generación de los nuevos profesionales. En el presente trabajo se partió de la caracterización demográfica de la población bajo estudio, basándose en información secundaria obtenida de las bases de datos de alumnado de la citada Facultad. Se realizó un recorte de la población limitándose en este informe a los estudiantes de las carreras de Ciencias Económicas, entendiéndose por ellas la Licenciatura en Administración, la Licenciatura en Economía y Contador Público. También se recortó el análisis a las generaciones prevalentes en el alumnado, Generación Y (Millennials) y Generación Z (Centennials) de forma de analizar las características de cada una y las diferencias y semejanzas entre ellas. A partir de la determinación de la población bajo estudio se procedió a realizar una investigación cuantitativa por medio de encuestas autoadministradas que permitan identificar perfiles según pertenencia generacional, criterios de comunicación, preferencias y grado de satisfacción frente a la Facultad. Una vez sistematizados los datos obtenidos en las encuestas se realizó una investigación cualitativa por medio de Focus Groups para poder ampliar y complementar la información relevada. De los relevamientos surge que estas nuevas generaciones difieren en gran medida de las que las precedieron, particularmente porque su desarrollo estuvo marcado por profundos cambios en la tecnología que modificaron la cultura y los usos y costumbres. Así mismo, como los Centennials son nativos digitales mientras que los Millennials son nativos analógicos devenidos en digitales también difieren entre sí en cuestiones que afectan su vínculo con la Facultad y la apreciación que tienen sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se obtuvo una caracterización exhaustiva de cada generación bajo estudio, en cuanto a su perfil y los valores, motivaciones, y preferencias que la identifican. También se investigó respecto de la utilización del tiempo y los medios de comunicación preponderantes. Finalmente se indagó en cuanto a la valoración que hacen de la Facultad de Ciencias Económicas obteniéndose un resultado general positivo pero con marcadas deficiencias que deben analizarse cuidadosamente para que la Universidad siga siendo una opción atractiva y motivadora en la formación de las nuevas generaciones. Puede concluirse que los principales puntos a abordar son los relacionados con los planes de estudio, tanto en lo que implica la inclusión de nuevas temáticas, particularmente los aspectos tecnológicos, la diversidad y las cuestiones ambientales, como en la revisión de contenidos históricos que pueden resultar obsoletos o extemporáneos. Este análisis también debe tener en cuenta la duración de las carreras de grado. Conocer las preferencias de los jóvenes, sus valores y la forma en que utilizan el tiempo son insumos necesarios para adecuar las herramientas pedagógicas y tecnológicas de forma de encontrar los mejores mecanismos para motivar a los estudiantes y facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje. Así mismo determinar los medios de comunicación utilizados predominantemente por los estudiantes y cómo se informan y relacionan permite mejorar las formas en que la Facultad se vincula con ellos. Entendiendo que para profundizar en un cuerpo de propuestas específico es necesario el trabajo interdisciplinario y la participación activa de distintas áreas de la Facultad, este trabajo solo apuntó a recabar información exhaustiva respecto de las nuevas generaciones y dejar planteados algunos puntos a tener en cuenta a la hora de repensar los procesos de enseñanza aprendizaje.Ítem Desconocido Comparación de los Métodos Directo e Indirecto de Ajuste Estacional, con aplicaciones en series económicas de Argentina(Universidad Nacional de Rosario, 2022-06-30) Sigal, Facundo; Blaconá, María TeresaEn las series de tiempo, la presencia de estacionalidad requiere atención del investigador, ya que puede ser considerada como una contaminación de los datos. En este trabajo se aborda la problemática del ajuste estacional de series agregadas, comparando dos enfoques para realizarlo. El Método Directo (MD) consiste en desestacionalizar la serie agregada, mientras que en el Método Indirecto (MI) primero se desestacionalizan las series de manera desagregada y luego se agregan las series ajustadas. Para realizar dicha comparación, se aplican ambos métodos de ajuste a diez series económicas de la Región Centro de Argentina (Córdoba, Entre Rios, Santa Fe), utilizando como herramientas de ajuste los programa X13-ARIMA-SEATS y TRAMO- SEATS. Se enumera una serie de herramientas diagnósticas que se utilizan para definir el enfoque recomendado en cada caso. En las aplicaciones no se puede determinar un método que se comporte mejor según todos los criterios de diagnóstico utilizados. En algunos casos, los resultados similares conducen a la elección “por defecto” del método directo, debido a su menor costo en relación a los cálculos y a que genera procesos más parsimoniosos. Por otro lado, en algunas series los resultados son muy diferentes, lo que muestra una necesidad de análisis más profundo de los mismos, en busca del mejor escenario de ajuste estacional. En esta tesis no se encuentran evidencias de un mejor funcionamiento de un enfoque según la forma de agregación de las series, mientras que la extensión de las series tampoco influye en el enfoque elegido. En varias series de agregación vertical, el enfoque recomendado depende del programa de ajuste utilizado. Finalmente, los resultados muestran que la selección del método de ajuste estacional debe ser un proceso dinámico de selección y que debe ser revisado en tanto y en cuanto se incorporen nuevas observaciones, nuevas series desagregadas o nuevas metodologías.Ítem Desconocido Comprobaciones empíricas de las teorías sobre políticas de dividendos en el mercado de valores de Buenos Aires durante el período 2006-2011(2017-03-17) Gea Sánchez, Luis Joaquín; González, MarcelaSin datosÍtem Desconocido El Costo del capital en la valuación de empresas de capital cerrado en Argentina(Univesidad Nacional de Rosario, 2019-12-17) Reed, Mariana Rosa; Machain, Luciano...Ítem Desconocido El criterio de reparto en la distribución de las transferencias intergubernamentales entre los Municipios y Comunas de la Provincia de Santa Fe en el año 2010.(Universidad Nacional de Rosario, 2021-12-07) Benedetto, Sabrina Milagros; Módolo, CristianLa coparticipación de recursos es una parte fundamental de las relaciones financieras entre la Provincia de Santa Fe y sus Municipios y Comunas. La forma en que estos recursos se distribuyen puede perseguir un criterio devolutivo (cada jurisdicción recibe transferencias en proporción a lo que fue recaudado en la misma) o redistributivo (busca asegurar la uniformidad de condiciones de vida en todo el territorio o, niveles mínimos de ciertos bienes, servicios o ingresos). El objetivo del presente trabajo es analizar el criterio de reparto de los recursos coparticipados en la Provincia de Santa Fe hacia sus Municipios y Comunas en el año 2010 (último año con información censal). Para ello, se describe el esquema de coparticipación de la Provincia, se aborda la normativa pertinente en cuanto a la conformación de la masa coparticipable y los criterios de distribución, y se determina el criterio predominante del esquema. Luego, se analiza la distribución interjurisdiccional de transferencias intergubernamentales entre los MyC de la Provincia en relación con el aporte de cada jurisdicción al agregado provincial y en relación a variables socioeconómicas, en base a gráficos de dispersión y análisis de correlación entre las variables seleccionadas a fin de identificar la relación y el grado de asociación entre ellas. Finalmente, se concluye respecto de si el sistema de transferencias intergubernamentales para el período estudiado apuntala el objetivo de redistribución regional de la masa de recursos alineado a la Constitución Nacional y los postulados de la Constitución Provincial.Ítem Desconocido El desafío de pasar del crecimiento al desarrollo. Una mirada a la ciudad de Sunchales, Argentina, en los últimos 30 años.(Universidad Nacional de Rosario, 2022-11) Brenna, Mario; Raposo, Isabel MaríaTradicionalmente, los conceptos de crecimiento y desarrollo se utilizan indistintamente para denominar al resultado de los procesos que tienden al aumento en los indicadores cuantitativos de un territorio o a todo aquello que promueve el progreso. En los últimos decenios, diversos actores se han abocado a marcar las diferencias entre estos conceptos, mayormente a través de los aportes provenientes de disciplinas como las ciencias sociales, la geografía, la ciencia política y el urbanismo. La perspectiva ambiental, la idea de “buen vivir”, y otras corrientes contemporáneas han contribuido a alejar al término desarrollo de la visión economicista que supo acuñar. El caso de la ciudad de Sunchales, en Argentina, ha sido un ejemplo de esa ambigüedad de significados a la hora de ser categorizada. Fruto de su propio esfuerzo, este territorio localizado en los confines de la pampa gringa logró incrementar los índices que reflejan su producción, su extensión, su población, y otros tópicos a partir de la segunda mitad del siglo XX. Producto de esa curva incremental de indicadores, se sumaron mejoras en las condiciones económicas, urbanas y de empleo de buena parte de su población, lo cual provoca que - frecuentemente- su propia ciudadanía considere a Sunchales inmersa en un proceso de desarrollo. La paulatina emergencia de variables “negativas” han dejado sin respuestas convincentes a sus dirigentes y actores más relevantes, vislumbrando que ese proceso de desarrollo ha resultado “contaminado”. Repensar el territorio de Sunchales, medir una amplia variedad de indicadores, analizar y comparar con el plano provincial y nacional permite transparentar la realidad y, entonces, necesariamente encontrar nuevos términos para adjetivar, dejando de lado el concepto de desarrollo como un logro. En contraste con los promisorios indicadores que Sunchales exhibe con orgullo, coexiste una multiplicidad de datos que indican una realidad oculta - o inconscientemente negada por una importante porción de la ciudadanía- que no se debe soslayar. Este trabajo procura encontrar respuestas que expliquen los motivos por los que se llega a esa posición a la hora de construir su definición, exponiendo y divulgando datos territoriales reales que dan cuenta de la situación de Sunchales y su región. A la vez, se avanza en la búsqueda de los motivos por los cuales no se han logrado alcanzar condiciones que permitan abordar el camino hacia el desarrollo para, finalmente, dejar algunas consideraciones con vistas a construir herramientas para lograrlo.Ítem Acceso Abierto Desarrollo territorial: Desestructuración y reestructuración en las formas de producción y comercialización de los agricultores familiares. Aportes desde la perspectiva de género.(Univesidad Nacional de Rosario, 2014-03-17) Aradas Diaz, María Elena; Schanzer, RosannaLos procesos de estructuración-desestructuración y reestructuración en la Argentina ocurridos a partir de la década de los 90, y sus implicancias territoriales a distintas escalas, regionales, locales, y a nivel predial han implicado transformaciones en los roles de mujeres y varones campesinos, en la estrategia de producción y de comercialización, a partir de la implementación de ferias francas, lo que generó una reasignación de roles en la familia y el surgimiento de nuevos patrones de relaciones sociales. En el caso que se presenta, se estudian las características de familias productoras feriantes y no feriantes en la localidad de El Espinillo, Formosa, Argentina. El objetivo de esta investigación es describir e interpretar las dinámicas territoriales en las formas de producción y comercialización de agricultores familiares, incorporando la perspectiva de género y sus impactos en el territorio. La metodología utilizada combina métodos cualitativos y cuantitativos, como entrevistas, encuestas de uso de tiempo, ajustando información secundaria y primaria. Se verifica en este caso que las mujeres dentro de las familias de agricultores son las actoras principales de esta forma de comercialización en el territorio, y se corroboran los cambios en la división sexual del trabajo en las unidades doméstico-productivas. Palabras claves: desarrollo territorial - género- agricultura familiar- uso del tiempo- ferias francas.