CEI - MGSSS - Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando CEI - MGSSS - Tesis por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 79
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto Satisfacción Laboral de los trabajadores de Salud del Samco Carlos Pellegrini(2013-05-17) Simón, Gladis; Yavich, NataliaEl presente trabajo se propone como objetivo analizar cómo influyen las dimensiones y determinantes (exceso o presión con el trabajo, satisfacción con el puesto de trabajo, relaciones interpersonales, tensión con el puesto de trabajo, relaciones entre profesionales, motivación, dirección y polĆticas organizativas) en la satisfacción de los trabajadores de salud del Samco Carlos Pellegrini y su entorno laboral, de acuerdo al perfil o caracterĆstica a la que pertenecen. La satisfacción laboral se define como la sensación que el individuo experimenta al lograr el equilibrio entre una necesidad o grupo de necesidades y el acceso al objeto o fines que lo reducen, es decir la actitud del trabajador frente a su propio trabajo (Locke, 1976), estar satisfecho es estar contento, complacido, conforme. Se trata de un estudio de tipo descriptivo, transversal, realizado en los meses de octubre y noviembre 2010. Se utilizó para la recolección mĆ©todos cuanti-cualitativos (6 entrevistas semi-estructuradas y 26 encuestas), como variable: el nivel de satisfacción laboral (si, no, poco), se agregó el perfil demogrĆ”fico como edad, sexo y caracterĆsticas laborales a las encuestas realizadas para la obtención de mayor información. Para el anĆ”lisis de datos cuantitativos se utilizó estadĆstica descriptiva y anĆ”lisis de contenido para los datos cualitativos. La población estuvo constituida por 26 trabajadores de salud (profesionales mĆ©dicos, enfermeros, administrativos y personal de servicios generales), de un total de 38 personas contratadas por el Samco y por el Ministerio de Salud y Acción Social de la provincia de Santa Fe. El nivel de satisfacción se analiza de acuerdo al perfil laboral y los determinantes seleccionados. El rango de edad utilizado es mayor a 21 aƱos (todo el personal excede dicha edad). La muestra fue seleccionada teniendo en cuenta los actores claves que influyen en la organización de los diferentes servicios y que al momento de la investigación se encontraban trabajando. Resultados: Los resultados obtenidos de las 26 encuestas realizadas muestran un grupo etario predominante entre 40 a 59 aƱos. Los determinantes de mayor satisfacción son exceso o presión en el trabajo, satisfacción con el puesto de trabajo, relaciones interpersonales. Los de menor satisfacción corresponden a relación entre profesionales, tensión con el trabajo, motivación, dirección y polĆticas organizativas. Dentro de estas polĆticas estĆ” la comunicación interna, la organización del trabajo, el conocimiento de dichas polĆticas por parte de los trabajadores y el reconocimiento laboral. En la motivación se puede ver como factor mĆ”s resaltante el salario inadecuado, la falta de preocupación de la institución por las necesidades primordiales de los trabajadores, estos son los indicadores considerados mĆ”s insatisfechos. Estos datos se corroboran con los resultados de las entrevistas realizadas. Conclusión: Si bien del anĆ”lisis global de la satisfacción laboral es de 62%, hay que considerar que 3 dimensiones con sus respectivas sub dimensiones, pueden considerase satisfechas (0,81 a 0,86), ya que su promedio se aproxima al valor que corresponde a la satisfacción laboral por sub dimensión (1), el resto puede considerase medianamente satisfecho segĆŗn los promedios obtenidos entre (0,52 a 0,73). Por otro lado el personal de enfermerĆa es el grupo que manifiesta menor satisfacción laboral ya que 8 de 10 no llegan al 0,75 de promedio, al igual que el personal administrativo donde 2 de 3 estĆ”n en las mismas condiciones que los anteriores. Estos resultados permiten ver el grupo y las sub dimensiones en las cuales es necesario elaborar estrategias para aumentar los niveles de satisfacción.Ćtem Acceso Abierto Coordinación asistencial interniveles relacionada con las enfermedades respiratorias crónicas en un Ć”rea de la ciudad de Santa Fe, Argentina.(2015-06-19) Paz, MarĆa Cristina; Zervini, ElsaINTRODUCCIĆN. La coordinación asistencial es una de las funciones principales de la Atención Primaria de Salud y esencial para garantizar la atención continua, integral e integrada de pacientes con problemas de salud crónicos. OBJETIVO. Analizar el proceso de coordinación asistencial entre centros de atención primaria de salud (CAPS) y el hospital de referencia en la Subregión Norte de la ciudad de Santa Fe (Santa Fe, Argentina) para el abordaje de pacientes con enfermedad respiratoria crónica. MĆTODOS. Se propuso un diseƱo transversal, descriptivo, con un enfoque retrospectivo del perĆodo comprendido entre octubre y diciembre de 2012. Se utilizaron mĆ©todos cuantitativos y cualitativos y fuentes primarias y secundarias de información. Se efectuaron entrevistas semiestructuradas a informantes claves en 14 CAPS con la aplicación de una guĆa de evaluación de registros sanitarios. Se encuestó a enfermeros y mĆ©dicos a fin de analizar la presencia de acuerdos y guĆas para la atención y seguimiento, e identificar la existencia de Referencia y Contrarreferencia entre el 1° y 2Āŗ nivel de atención. RESULTADOS. Se observó la existencia de registros sanitarios, en soporte papel, asistemĆ”ticos y de baja calidad, siendo la historia clĆnica individual y el fichero calendario para el seguimiento de programas (especialmente vacunación), los dos mĆ”s utilizados. No existĆan guĆas ni mecanismos formales de articulación entre el 1° y 2° nivel, siendo la Referencia y Contrarreferencia una herramienta de uso no habitual entre niveles asistenciales. CONCLUSIONES. El estudio revela problemas de calidad en el sistema de información, registros y transferencia de la información (Referencia-Contrarreferencia) lo que produce dificultades en la coordinación asistencial interniveles.Ćtem Acceso Abierto Subregistros de Infecciones de Transmisión Sexual: anĆ”lisis del rol de los profesionales de la salud durante el aƱo 2009 en el Municipio de Vicente López, Buenos Aires, Argentina(2015-08-14) Cavicchia, MarĆa Laura; Aguirre, JosĆ© LuisLa Vigilancia Epidemiológica entendida como uno de los pilares de la EpidemiologĆa, permite comprender la dinĆ”mica de las enfermedades que afectan a la población y activar acciones tendientes a disminuir su impacto. Entre los eventos que afectan a la salud de la población, las Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO) representan aquellos eventos que por su efecto sobre la salud pĆŗblica, deben ser notificados a las autoridades de salud, para la implementación de mediadas de control y prevención. Para llevar a cabo su labor, el Ć”rea de Vigilancia ClĆnica de la Vigilancia Epidemiológica (VE) recibe de los efectores de salud las notificaciones de las ENO. Alguna de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son ENO. Su modalidad de notificación es individual, con ficha especial. No realizar estas notificaciones genera un subregistro que produce un efecto negativo sobre la salud de la comunidad y condiciona el uso de los recursos disponibles para la prevención. Este trabajo, pretende establecer la existencia de subregistros de las ITS de notificación individual en el Municipio de Vicente López durante el aƱo 2009, analizando el rol de los profesionales de salud como actor determinante para el subregistro de las ITS de notificación individual, en el marco del Programa de Prevención del VIH-Sida (Virus de Inmunodeficiencia Humana- SĆndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) e ITSĆtem Acceso Abierto Exploración de la asistencia pre hospitalaria y hospitalaria de pacientes con traumatismos considerados de gravedad en un efector de 1Āŗ nivel de atención pertenecientes a la red de servicios de salud de la provincia de santa fe.(2016-06-01) Giordano, Leonel JesĆŗs; Chapelet, AdrianEl objetivo principal de este trabajo fue explorar la calidad asistencial en el proceso de atención del paciente traumatizado considerado de gravedad, desde la asistencia pre āhospitalaria, que comprende a los servicios de emergencias medicas extra hospitalaria, a la asistencia hospitalaria y de ser necesario, su pertinente traslado; con la finalidad de poder exponer en forma objetiva la presencia de alteraciones en la asistencia de estos pacientes. Para ello en primer lugar se describió la situación actual en relación a la asistencia del paciente con trauma grave en la localidad de Arroyo Seco. Para tal fin se explicitó el contexto en el cual estĆ” inserta la asistencia del paciente con traumatismo de gravedad, describiendo cómo estĆ” formado el sistema de salud en la provincia de Santa Fe y quiĆ©nes son los actores que intervienen. Se describió el accionar de los servicios de emergencias mĆ©dicas extra hospitalarios (privado y pĆŗblico) y al servicio de guardia del hospital SAMCo de la ciudad de Arroyo Seco, cotejĆ”ndose a su vez los resultados de las asistencias llevadas a cabo dentro de las dimensiones de eficacia y adecuación de los mismos. La metodologĆa de estudio que se utilizó es cualitativa, exploratoria y observacional, ya que procuran comprender un fenómeno o interpretar el sentido del accionar de los hombres y grupos, realizando bĆŗsqueda de datos e información como asĆ tambiĆ©n la observación de elementos y procesos. La población objeto de estudio fueron los pacientes que ingresaron por traumatismos considerados de gravedad, en la guardia del Samco, para lo cual se utilizó una escala para definir y clasificar a los mismos. Para la descripción de la estructura y los procesos, en relación al hacer adecuado segĆŗn el marco referencial se siguieron a los servicios de emergencias mĆ©dicas extra hospitalarios, realizando una planilla con los elementos que el colegio de mĆ©dicos de la provincia de santa fe 2da.Circunscripción, -entidad donde los servicios se encuentran acreditados-, describe como esenciales para la asistencia de los pacientes en estado de emergencia; en la cual se incluye al trauma grave, usando la misma planilla tanto para el servicio de emergencia privado como pĆŗblico, relevando asĆ la capacidad con la que cuentan cada uno. Se realizó en ambos servicios una entrevista informal, en la cual los referentes de los mismos describieron los puntos fundamentales de los procesos de asistencia de estos pacientes, describiendo el recurso humano, la utilización de protocolos o guĆas y el accionar habitual. Para relevar la estructura y procesos del servicio de guardia del hospital SAMCo, se tomó como marco referencial la mĆ”xima entidad referente a la calidad de los elementos con los que debe contar una sala de emergencias: El ComitĆ© de Calidad de la Nación; y se realizó un formulario con los elementos que este comitĆ© de calidad describe como esenciales para la asistencia de pacientes con traumatismos graves. De acuerdo al mismo se realizó una observación e interacción con los mĆ©dicos de guardia con el fin de relevar la existencia de protocolos de acción y procedimientos que se llevan a cabo en tales circunstancias. Para la evaluación de la calidad de atención, se tomaron como dimensiones a observar, adecuación y eficacia, ya que el problema planteado, esta ligado a las caracterĆsticas o procesos en tĆ©rminos de adecuados o no, y a la eficacia de los mismos, es decir grado en que se obtienen los resultados para los que fueron concebidos, o mejoras en la salud. Para la evaluación de los resultados, se tomó como parĆ”metros el tiempo desde el ingreso a guardia, hasta llegar al lugar de asistencia definitiva y la evolución del paciente desde que ingresa a la guardia del hospital hasta el egreso del mismo, para ello se realizó una observación de asistencia de 15 pacientes que ingresaron a la guardia del hospital SAMCo, donde se relevó el periodo de estadĆa en el servicio y las caracterĆsticas clĆnicas al ingreso y las mismas caracterĆsticas clĆnicas al egreso, utilizando para la evaluación del estado clĆnico, la escala denominada trauma score revisado, dando como resultado parametros objetivos del beneficio o no del traslado de un paciente con traumatismo de gravedad hacia el hospital SAMCo de la ciudad de Arroyo Seco, y no directamente hacia un hospital de complejidad adecuada. Se obtuvo que de los 15 pacientes observados, 4 evolucionaron a la asistencia en forma favorable, 6 evolucionaron en forma desfavorable, incluyendo un caso fallecido, 5 no evolucionaron favorablemente ni desfavorablemente. En cuanto al promedio de estadĆa en la guardia del hospital, se obtuvo un promedio de 40,6 minutos, los cuales son destinados a estabilizar al paciente evaluar la severidad de las lesiones y gestionar el traslado hacia un efector de complejidad adecuada. En relación a la adecuación y eficacia de los servicios de emergencias mĆ©dicas extra hospitalarias y asistencias hospitalaria: En cuanto a los servicios de emergencias extra hospitalarios privados y pertenecientes al S.I.E.S. Realizando una comparación, ambas estĆ”n equipadas material y humanamente para asistir en emergencias, pero el servicio privado, cuenta con un mayor nĆŗmero de móviles disponible y discriminados entre móvil de emergencia y móvil de traslado, no siendo de la misma manera con el servicio de movilidad perteneciente al S.I.E.S. El servicio de guardia del hospital S.A.M.Co. de Arroyo seco, en relación a las especificaciones que tiene que poseer una sala para atención de pacientes con traumas graves, presenta una capacidad estructural de un 50% aproximadamente de las condiciones requeridas. Dentro de la asistencia a pacientes con traumatismos, se cuenta con un acuerdo en el cual se definió trasladar tanto desde la guardia, como desde el lugar de asistencia por personal del S.I.E.S. a los pacientes con caracterĆsticas clĆnicas definidas en dicho acuerdo, hacia el hospital de emergencias de dependencia municipal, Dr. Clemente Alvares.Ćtem Acceso Abierto Evaluación cualitativa de impacto de un programa de producción pĆŗblica de medicamentos biosimilares en Santa Fe(2016-08-26) del Blanco, Luciano MartĆn; Torales, Santiago; Berardo, JosĆ© ArturoINTRODUCCIĆN: Los biosimilares tendrĆan igual indicación terapĆ©utica y menores costos de desarrollo que los biofĆ”rmacos originales. Aumentando su oferta mejorarĆa la eficiencia y accesibilidad, pero en Argentina este mercado define precios iguales o superiores a las drogas originales. Una alternativa serĆa incentivar la oferta desde la producción pĆŗblica, basada en desarrollos cientĆficos institucionales existentes en Santa Fe, con sinergias entre empresas incubadas en la Universidad Nacional del Litoral y el Laboratorio Industrial FarmacĆ©utico para abastecer al Ministerio de Salud y la Obra Social Provincial. OBJETIVO: Evaluar cualitativamente el impacto potencial del desarrollo de un programa de medicamentos biosimilares articulado en la producción pĆŗblica, desde una perspectiva de factibilidad presupuestaria, de sinergia institucional, de accesibilidad prestacional y de regulación de mercado. MĆTODOS: La propuesta se encuadra en un estudio de evaluación cualitativa, basado en herramientas de recolección de datos subjetivos primarios. Reviste carĆ”cter tanto descriptivo como propositivo, en relación a las posibilidades de sinergia institucional entre las entidades descriptas, como tambiĆ©n de las condiciones de articulación actual de cobertura y los efectos potenciales del proyecto sobre el mercado de biofĆ”rmacos. RESULTADOS: Los sectores pĆŗblico, seguridad social y acadĆ©mico/cientĆfico estimaron posible la implementación de estas sinergias con distintos ajustes, con potencial impacto en la accesibilidad y el mercado, mientras que el sector privado desestimó su real alcance. CONCLUSIONES: Con excepción del sector privado, los demĆ”s revelaron cualitativamente un impacto positivo de la propuesta estudiadaĆtem Acceso Abierto Nivel de satisfacción de madres de bebĆ©s reciĆ©n nacidos internados en una unidad de cuidados intensivos neonatales pĆŗblica de Granadero Baigorria (Provincia de Santa Fe) en 2012-2013(2016-10-16) Casais, Carlos Alberto; Morabito, AbelEl contacto temprano de la madre y el reciĆ©n nacido en una unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, es de suma importancia para el vĆnculo entre la madre e hijo. En este sentido la satisfacción de la madre sobre la atención recibida es un aspecto relevante de la calidad a ser evaluado. En el presente trabajo se realizó una indagación sobre el nivel de satisfacción de madres residentes durante la hospitalización prolongada de los bebĆ©s internados en la sala de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), del Hospital Escuela āEva Perónā de la ciudad de Granadero Baigorria, de la Provincia de Santa Fe, Argentina entre los aƱos 2012 y 2013. El estudio se realizó a travĆ©s de un cuestionario a 80 madres cuyos bebes estuvieron internados mĆ”s de 20 dĆas en la que se tuvo en cuenta la situación social, cultural y económica de las madres y familias de los bebĆ©s internados. Los resultados obtenidos muestran que alrededor de un 80% de las madres expresaron satisfacción en cuanto a la atención recibida por personal de la UCIN; un 20% de disconformidad en lo referido al confort y alimentación durante la internación y poco mĆ”s del 10% de las madres mostraron disconformidad con los horarios de lactancia, es de destacar que mĆ”s de la mitad de la población no se encontró satisfecha con el espacio para la intimidad, como asĆ queda de manifiesto una tendencia de a mayor grado de instrucción, mayor grado de satisfacción. A partir del conocimiento de los resultados se sugiere la implementación de herramientas para poder relevar la satisfacción de las madres, sistemĆ”ticamente durante el periodo de internación en cuanto a los aspectos relevantes como horario de lactancia, alimentación e intimidad de las habitaciones en base a los resultados relevados.Ćtem Acceso Abierto Demanda de dietas especiales en las escuelas primarias diurnas con servicios alimentarios de la ciudad de Santo TomĆ©, durante el mes de octubre del aƱo 2015(2016-12-14) Calleja, MarĆa Sol; GalĆ”n, MarĆa GimenaIntroducción: En la Provincia de Santa Fe funciona el Programa Alimentario Escolar. Incluye dos tipos de Servicios Alimentarios (SA): Copa de Leche (CL) y Comedor Escolar (CE), en los cuales no estĆ”n contempladas las dietas especiales (DE). Pese a esto, cada Escuela busca satisfacer esta demanda. Objetivos: Conocer la cobertura, el tipo de DE y la atención en escolares. Materiales y mĆ©todos: Estudio descriptivo, de una muestra de 12 Escuelas Primarias de Santo TomĆ©. Variables: demanda y cobertura de DE, cantidad y tipo de DE requeridas, adecuación de las DE y adaptación al menĆŗ normal. Resultado: La cobertura de la demanda de DE resultó de un 100% Los tipos de DE demandadas en la CL fueron: hipocalórico 26 %, alergias alimentarias 18,5%, intolerancia a la lactosa 18,5%, celiaquĆa 11%, diabĆ©tico 11%, hipercalórica 7%, blanda gĆ”strica 4% y hiposódica 4%. En el CE los tipos de DE requeridas fueron: hipocalórica 41%, celiaquĆa 17%, alergias alimentarias 12%, hipercalórica 12%, diabĆ©tico 6%, hiposódica 6% y dieta blanda gĆ”strica 6%. La atención fue adecuada en un 80 % de las DE brindadas en la CL, mientras que en el CE fue del 94 %. La adaptación de las DE al menĆŗ normal en CL fue del 77 % mientras en el CE sólo fue del 20%.Conclusión: Estos resultados indican que la falta de un protocolo pone en riesgo la atención adecuada de las DE. Se recomienda elaborar una GuĆa para los SA que incluya menĆŗs estandarizados para DE y recomendaciones para su elaboración.Ćtem Acceso Abierto Negociación de mĆŗltiples actores en salud. AnĆ”lisis sobre las negociaciones para la implementación de un Programa de uso de indebido de alcohol y drogas en el Ć”mbito laboral de una petroquĆmica(2017-08-03) Menoyo, Lucas; Torres Morales, ArielEn los aƱos 2003-2004 adquiere relevante interĆ©s para la gerencia de salud de la compaƱĆa la problemĆ”tica de las adicciones en el Ć”mbito laboral, esto motivó a los referentes del Ć”rea a desandar un camino en bĆŗsqueda de información. El mismo los llevó a participar en jornadas, capacitaciones, congresos y otras actividades acadĆ©micas donde tomaron conocimiento de diferentes programas y polĆticas internacionales respecto del tema. Desde ese momento hasta la actualidad se realizaron numerosas acciones que hoy permiten que el āPrograma de Adicciones en el Ćmbito Laboralā (ver anexo A) estĆ© vigente y con la suficiente fortaleza para establecerse como una PolĆtica de la empresa. Dentro de estas acciones resultaron fundamentales las negociaciones, las cuales son el objeto de este estudio. El objetivo de este trabajo es evaluar el modelo propuesto por la Universidad de Harvard cuyos principales exponentes son Ury William, Roger Fisher y Bruce Patton, el cual se utilizó en esta oportunidad en una situación de mĆŗltiples actores en salud. No se tuvieron en cuenta otras corrientes, como por ejemplo la escuela de mediación, dado que Ć©sta no prioriza el factor relacional dentro del conflicto y se entendĆa como necesario lograr, ademĆ”s de acuerdos formales, relaciones de confianza que le otorgaran sustentabilidad al programa. Por otro lado resultarĆa sumamente complejo encontrar a un tercero imparcial aceptado por todos los actores y ademĆ”s mediante la mediación las partes pueden lograr un control relativo sobre el resultado. Sumado a esto tampoco consideramos necesaria la mediación dado que el momento en que se iban a plantear las negociaciones suponĆamos que serĆa de baja conflictividad.Ćtem Acceso Abierto AnĆ”lisis de la percepción de las puĆ©rperas sobre la atención del parto humanizado en el Hospital Materno Infantil Comodoro Meisner durante el perĆodo de noviembre - diciembre de 2016(2017-10-20) Silvestri, Silvia NoemĆ; Yavich, NataliaIntroducción: SegĆŗn la OMS, en todo el mundo, muchas pacientes sufren un trato irrespetuoso y ofensivo durante el parto que no solo viola los derechos de las mujeres a una atención respetuosa, sino que tambiĆ©n amenaza sus derechos a la vida, la salud, la integridad fĆsica y la no discriminación perdiendo la confianza hacia los profesionales de la salud que las atienden, y tambiĆ©n puede ser un importante factor de desmotivación para las mujeres que buscan asistencia materna y utilizan estos servicios. ellas son especialmente vulnerables durante el parto. Estas prĆ”cticas podrĆan tener consecuencias adversas tanto en la madre como en el bebĆ©. Objetivo general: Determinar la calidad del parto en el Hospital Materno Infantil Comodoro Meisner durante el perĆodo noviembre - diciembre de 2016 a partir de la percepción de las puĆ©rperas, respecto a las distintas condiciones que deberĆa cumplir la atención para ser considerada como parto humanizado. MetodologĆa: Estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal el tipo de muestreo fue probabilĆstico aleatorio simple donde se seleccionó a 179 puĆ©rperas internadas en el Hospital Materno Infantil Comodoro Meisner internadas durante noviembre - diciembre de 2016 con un nivel de confianza del 95% y un margen de error de un 5%La tĆ©cnica que se empleó para la recolección de datos fue una encuesta de carĆ”cter anónimo, previamente utilizado en estudios sobre parto humanizado. Resultados: En la dimensión trato profesional se caracterizó por una percepción siempre favorable para aspectos como la presentación del profesional (76,97%), respeto de la intimidad (97,21%), amabilidad (94,41%), entre otros. Con respecto al acompaƱante en el parto, el 62,50% de las puĆ©rperas manifestaron su deseo de estar con un acompaƱante en todo momento durante el parto o la cesĆ”rea y se observó que el 57,54% de las puĆ©rperas percibieron que los profesionales no les explicaron que pueden decidir tener un acompaƱante durante el parto o cesĆ”rea. En relación a la posición del parto el 75,21% de las puĆ©rperas percibieron que no se les explicó que podĆan elegir la posición de parto, el 63,11% percibieron que no se les explicó que podĆan deambular libremente 5 durante el trabajo parto y el 59,50% percibieron que no se le permitió cambiar de posición. En cuanto a la percepción sobre el alivio del dolor de parto se evidenció que el 70,73% percibieron que no conocen alguna opción para aliviar el dolor del parto, el 56,91% percibieron que le explicaron opciones para aliviar el dolor de parto 73,81% percibieron que las opciones ofrecidas no le permitieron aliviar el dolor del parto. Acerca del contacto piel a piel a piel del reciĆ©n nacido con su madre el 70,79% percibieron tener contacto piel a piel con su hijo. Conclusión: La mayorĆa de las pacientes en cuanto al trato profesional donde la comunicación, explicación de los procedimientos y respeto a la intimidad fueron percepciones muy buenas, en relación acompaƱante en el parto la percepción fue regular, a la libre elección de posición del parto la percepción fue mala y con respecto al alivio del dolor la percepción fue buena.Ćtem Acceso Abierto Adherencia al tratamiento de pacientes diabĆ©ticos, una problematización desde la perspectiva de gestión de la atención en un efector de salud(2017-11-15) Tenesini, Marcelo; Aguirre, JosĆ© LuisEl presente trabajo consiste en una investigación sobre el proceso de gestión de atención en la adherencia al tratamiento de los pacientes diabĆ©ticos atendidos en un efector de salud pĆŗblica municipal de la ciudad de Rosario. El objetivo general del estudio se enfoca en describir el impacto que tienen los factores inherentes a la gestión en la adherencia al tratamiento de los pacientes diabĆ©ticos atendidos en el servicio de endocrinologĆa del efector. Por su parte, los objetivos especĆficos se orientan a identificar y describir diversos aspectos referentes a dicho proceso. La investigación incluye un Marco conceptual teórico, donde se exponen el estado y conocimientos del tema, con material seleccionado para el presente trabajo a fin de aportarle sustentabilidad, de contextualizar los datos y brindar las referencias apropiadas a las situaciones relacionadas a la problemĆ”tica planteada. La metodologĆa empleada en el desarrollo de la investigación fue la cualitativa descriptiva con un diseƱo transversal, un muestreo no probabilĆstico, intencional; la unidad de anĆ”lisis estĆ” constituida por los pacientes diabĆ©ticos atendidos en el servicio de endocrinologĆa del efector de salud, en cuanto a la tĆ©cnica de recolección de datos utilizada fue la entrevista. Los resultados permitirĆ”n acceder a una descripción de diversos aspectos que se corresponden con el proceso de gestión de atención implementado en la institución. En conclusión, la observación y comprensión de la multiplicidad de factores intervinientes en dicho proceso permitirĆ”n contribuir a dimensionar la problemĆ”tica y optimizar las estrategias de abordaje planteadas.Ćtem Acceso Abierto Evaluación de la implantación de un colegiado de gestión, en un Hospital de segundo nivel (SAMCo) de la provincia de Santa Fe(2017-12-20) Bobatto, Andrea Silvia; Aronna, AliciaEn estos tiempos de escenarios cambiantes la organización de los efectores de salud requiere una organización adaptativa y flexible que profundice en los conceptos de territorialidad, equidad, universalidad, justicia sanitaria e integralidad para dar una respuesta adecuada a las situaciones emergentes; debe tener una apertura y a la vez comprometer a todos los actores intervinientes, tanto en su organización administrativa como en su gestión clĆnica para de esta manera propender a dar una respuesta sanitaria efectiva. Con esta convicción el presente estudio tiene la finalidad de dar visibilidad y poner en tensión la implantación de un Colegiado de Gestión en un Hospital de Segundo Nivel de la Provincia de Santa Fe, el cambio en la cultura organizacional y la adecuación de la Gestión ClĆnica fundamentada en la Atención Primaria de la Salud, sostenido todo el modelo por la Educación Permanente. Esta propuesta de recupero de las vivencias, acuerdos y desacuerdos, asĆ como lo que aĆŗn estĆ” vigente del modelo en cuestión, expresados en el discurso por los integrantes del equipo de salud, tiene como finalidad ser de utilidad para repensar nuevos modelos participativos de gestión en salud, modificando la distribución tradicional de poderes y desentraƱando la manera de conseguir el consenso y la adhesión de los distintos actores, para hacer posible intervenciones que, condicionadas por el contexto, no llegaron a implantarse.Ćtem Acceso Abierto Proceso de construcción de viabilidad de creación del laboratorio del fin del mundo SAPEM, desde: la perspectiva de los actores significativos en tdf; anĆ”lisis FODA(2018-04-12) López RĆos, MarĆa Clara; López, Carlos AlbertoI.1- Introducción El presente trabajo de investigación tiene como origen la detección de problemas abastecimiento de medicamentos en los nosocomios de la Provincia de Tierra del Fuego, acentuĆ”ndose hacia finales del aƱo 2015. Los altos costos soportados por el Estado, elevado riesgo de oportunidad en la entrega de los mismos, con altas probabilidades de niveles de stock por debajo de los mĆnimos crĆticos. Se presenta de este modo un escenario polĆtico para evaluar nuevas acciones que den garantĆa de acceso de salud a la población de Tierra del Fuego. Se plantea la intervención del estado provincial mediante la creación de un Laboratorio de Salud PĆŗblica creado bajo la figura societaria de Sociedad Anónima con participación estatal mayoritaria, con el fin de producir medicamentos en la Ushuaia, con profesionales de la provincia y un rĆ©gimen de trabajo que garantice la producción continua y abastecimiento eficiente. I.2-Objetivo General Describir y analizar el proceso de construcción de viabilidad de creación de un laboratorio de Salud PĆŗblica, en la Provincia de Tierra del Fuego, destinado a la producción estatal de medicamentos, con inicio en Medicamentos de Alto Costo, comenzando con antiRetroVirales, desde la perspectiva de los actores significativos y de un anĆ”lisis FODA. I.3- MĆ©todos Se plantea la evaluación de opiniones sobre la āintervenciónā del estado provincial, una proposición al problema descripto, por lo que el desarrollo del proceso de investigación serĆ” de carĆ”cter descriptivo, cualitativo, con recolección de datos subjetivos y primarios.Ćtem Acceso Abierto Identificación y descripción de las intervenciones intersectoriales para prevenir y controlar las enfermedades crónicas no transmisibles creadas por los gobiernos de la provincia de Santa Fe y el municipio de Rosario entre los aƱos 2000 a 2015(2018-08-29) FernĆ”ndez, Florencia; Yavich, NataliaIntroducción: Durante las Ćŗltimas dĆ©cadas, como resultado de los cambios socio-económicos, demogrĆ”ficos, tecnológicos y culturales, se produjo un crecimiento en la mortalidad mundial por enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). El desarrollo de medidas capaces de influir sobre los determinantes sociales de la salud (DSS) asociados con el desarrollo de ECNT, es vital para frenar y revertir esta tendencia. Objetivo: Reconocer y caracterizar las intervenciones intersectoriales creadas por los gobiernos de la provincia de Santa Fe y el municipio de la ciudad de Rosario para abordar los DSS que influyen sobre las ECNT. MetodologĆa: Se llevó a cabo un estudio exploratorio y descriptivo de corte transversal de las intervenciones intersectoriales originadas para la prevención y el control de las ECNT mediante la modificación de los DSS. Las intervenciones fueron identificadas mediante una bĆŗsqueda de normativas y caracterizadas en tĆ©rminos de: jurisdicción que crea la intervención, contexto de emergencia, foco de la intervención, población destinataria, acción propuesta y sectores responsables y participantes. Resultados: Se identificaron 20 intervenciones: la mayorĆa son lideradas por el sector salud y tienen como objetivo influir sobre los determinantes de mĆŗltiples ECNT mediante acciones de promoción de la salud dirigidas a población general. Discusión y conclusión: Las intervenciones fomentan principalmente estrategias de promoción de la salud fundadas en abordar las conductas de las poblaciones, pese a que resulta primordial actuar sobre las condiciones de vida y la distribución desigual de los recursos para controlar las ECNT.Ćtem Acceso Abierto Cuidados de salud mental en la red de cuidados de salud: la experiencia del Centro de Salud NĀŗ4. Virgen de FĆ”tima. Rafaela, 2017(2018-09-11) Galloni, Luciana Laura; Herrmann, Juan MaximilianoEl presente trabajo tiene por objetivo describir los cuidados de salud, salud mental y las prĆ”cticas en salud mental de los trabajadores del primer nivel de atención, del centro de salud Virgen de FĆ”tima de la ciudad de Rafaela. Los conceptos desarrollados son: Atención primaria de la salud (APS), proceso salud-enfermedad-cuidado, cuidados de salud, cuidados de salud mental, prĆ”cticas de salud mental. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a algunos trabajadores del centro de salud mencionado y una entrevista participativa, a todos los integrantes del equipo. TambiĆ©n, se recabaron datos del Sistema InformĆ”tico para los Centros de Atención Primaria (SICAP). La estrategia aplicada es cuali-cuantitativa y el estudio es de tipo descriptivo. En las entrevistas, los trabajadores de salud, identifican procesos de cuidados de salud en relación a grupos prioritarios de embarazadas y niƱos. En cuanto a cuidados en salud mental, los enuncian segĆŗn complejidades. Identifican cuidados de salud mental, ligados a cuidados de salud general, cuando la demanda es vinculada a motivos de consultas por afecciones orgĆ”nicas. Respecto de las prĆ”cticas de salud mental, surge una primacĆa de prĆ”cticas asistenciales tales como: la escucha, acciones de prevención, atención, derivación interna y externa y, entrevistas conjuntas entre profesionales. Estas prĆ”cticas se focalizan en la resolución o atención de la demanda que llega al centro de salud. Con menor frecuencia, se hace referencia a prĆ”cticas de promoción de la salud tales como talleres, charlas y festejos en fechas destacadas. Por Ćŗltimo, se mencionan algunas prĆ”cticas vinculadas a la bĆŗsqueda activa, como los llamados telefónicos y las visitas al domicilio. Se observa una tensión entre las prĆ”cticas cotidianas de asistencia de la demanda en salud y otras prĆ”cticas de cuidado que permiten cuidados desde la prevención y promoción en salud mental. Estas Ćŗltimas prĆ”cticas son mencionadas como prĆ”cticas necesarias y deseables de incorporar pero, muy poco frecuentes.Ćtem Acceso Abierto Clima organizacional y factores que obstaculizan y/o facilitan la Implementación de normas en el personal de salud de la guardia de pediatrĆa del Htal. Prof. Dr. A. Posadas, durante el primer trimestre del aƱo 2017 desde una perspectiva de gĆ©nero y de derecho(2018-11-02) Nogueiras Alcayaga, Isabel InĆ©s; Echegoyemberry, MarĆa NataliaEl Hospital Prof. Dr. A. Posadas es una institución pĆŗblica de gestión descentralizada que actĆŗa en la jurisdicción del Ministerio de Salud de la Nación. El presente trabajo tuvo por objetivo analizar el clima organizacional y los factores que obstaculizan y/o facilitan la implementación de normas en el personal de salud de la guardia de pediatrĆa del Hospital Prof. Dr. A posadas, durante el primer trimestre de 2017, desde una perspectiva de gĆ©nero y derecho. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, de diseƱo no experimental, transversal, cuali-cuantitativo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y se llevó un registro de observación participante. La muestra fue intencional, se seleccionaron informantes clave. La información fue analizada por medio del mĆ©todo de anĆ”lisis temĆ”tico. Se efectuaron entrevistas a 21 agentes de dicho servicio, de todos los turnos laborales y con diferentes jerarquĆas funcionales. Entre los principales resultados se encontró que mĆ”s de un tercio del personal entrevistado recurre al pluriempleo o pluriactividad, trabajan mĆ”s de 36 hs semanales, poseen un trabajo y realizan horas extras, o poseen 2 trabajos; dentro de este Ćŗltimo grupo se encuentran las mujeres, lo que acentĆŗa diferencias de gĆ©nero. El personal de salud se encuentra feminizado, sus percepciones se encuentran atravesadas por esquemas de gĆ©nero, sin embargo suelen no ser percibidas o problematizadas esas diferencias dentro de los servicios, naturalizĆ”ndose las desigualdades. Se observaron modalidades diferentes de contratación para un mismo tipo de función, escasas evaluaciones de desempeƱo, ausencia de concursos, todo esto es percibido como uno de los principales problemas que afecta el clima laboral y el acatamiento de normas del servicio. Se seƱalaron conductas informales por parte de los trabajadores vinculadas al acceso de los cargos jerĆ”rquicos por āamiguismoā o āafinidad ideológicaā o a falta de responsabilidad en el puesto de trabajo. Respecto de la caracterización del clima organizacional los principales hallazgos se centraron en una descripción anómica del servicio, una concepción ilegĆtima y arbitraria en la forma de comunicar las disposiciones. Se seƱalaron otras deficiencias por parte de la institución que conllevan al funcionamiento anómico, en cuanto al tratamiento de cuestiones conflictivas, la falta de incentivos, capacitación y escasa gestión del recurso humano, fragmentación del servicio y diferencias significativas segĆŗn los turnos, tanto en el acatamiento de las normas, la disponibilidad de personal, la cantidad de insumos y equipamiento disponible, la obediencia e implementación de procesos uniformes o protocolos. Aun asĆ se evidenció un clima laboral ambivalente, expresado por sentimientos de amor-odio hacia la institución. Hacia el interior de cada turno laboral, se pudo observar que gran parte de las opiniones de los entrevistados reconocen un tipo de liderazgo democrĆ”tico o participativo, este aspecto es favorecido por la presencia de un referente, en los casos donde existe esa figura. Respecto de la opinión en relación del tipo de liderazgo de los jerĆ”rquicos (no mĆ©dicos), las opiniones estĆ”n divididas entre quienes reconocen un tipo de liderazgo democrĆ”tico y participativo: Turno maƱana, noche B y menor proporción el turno tarde, y un liderazgo ausente o con tendencia al autoritarismo y verticalismo: Turno sĆ”bado, domingo y feriados y en menor medida el turno noche A. En relación a los factores que resultarĆan ser facilitadores de la implementación de normas, Ć©stos estarĆan vinculados a reforzar la comunicación, diĆ”logo simĆ©trico y las reuniones de equipo, la protocolización de normativas y la presencia activa de los jefes en todos los turnos laborales. Como factores obstaculizadores tuvieron lugar la ausencia de control y la falta de recursos humanos, la falta de procesos consultivos y participativos, tambiĆ©n se encontró la falta de responsabilidad en el puesto de trabajo. Dentro de los principales aportes de esta investigación se puede destacar que se generó conocimiento acerca de los motivos por los cuales los trabajadores no adhieren al cumplimiento de las normas, se crearon propuestas para mejorar el clima organizacional del servicio, se establecieron sugerencias y recomendaciones para sensibilizar la adherencia a las normativas, mediante la revisión y autoevaluación de la prĆ”ctica diaria, asegurando una atención de calidadĆtem Acceso Abierto AnĆ”lisis de intereses y criterios para la adquisición de productos mĆ©dicos activos en el Hospital regional Ushuaia. Migración de tecnologĆa analógica a digital del servicio de diagnóstico por imĆ”genes. (2014-2015)(2018-11-13) Romero, Jorge Daniel; Blejer, GabrielaLa adquisición de Productos MĆ©dicos Activos (PMA) es habitual en el Ć”mbito de la Salud PĆŗblica. Y por lo tanto es una acción que se realiza ineludiblemente por actores que integran el sistema, los cuales tendrĆ”n sus criterios y procesos. Los organismos internacionales tienen establecidas pautas y objetivos claros para la adquisición de la tecnologĆa, hacia un camino de racionalidad, eficacia y eficiencia. El objetivo del trabajo es saber quiĆ©nes son los actores que participan en la adquisición, analizar los criterios e intereses utilizados en la participación de la migración de PMA digitales, por los analógicos del Servicio de Diagnósticos por ImĆ”genes del Hospital Regional Ushuaia, durante el perĆodo 2014-2015. La incorporación de los PMAĀ“s significo un impacto con implicancias mĆ©dicas, sociales y económicas en el Hospital. La metodologĆa para la investigación es no experimental, descriptiva y de corte transversal. La estrategia de anĆ”lisis de datos es cualitativa, pero se combinaron con cuantitativos entendiendo que los mismos se complementan y la realidad alcanzada por ellos interactĆŗa dinĆ”micamente, excluyendo cualquier dicotomĆa. Mediante la utilización de guĆas de observación de documentos, se analizaron los expedientes de las licitaciones pĆŗblicas y privada con los que se realizaron las compras. Y casi la totalidad de los actores, realizaron las entrevistas semiestructuradas. Se destaca la poca especificidad e inexistencia de estructuras formales necesarias para la tramitación de la adquisición de PMA en ese momento. Es destacable que el profesional Bioingeniero no participó en la adquisición del PMA, siendo el Ćŗnico profesional que tiene incumbencias tĆ©cnicas para hacerlo. La obsolescencia, la presión de los pacientes, los medios de comunicación, la necesidad de posicionamiento del Servicio, el poder, la gobernanza, la venta de una marca de equipo mĆ©dico, la imagen del Ministerio ante la sociedad son todos los tópicos que se toman en esta investigación como un andamiaje invisible no presente en la documentación tramitada para la adquisición. La biomedicalización, es un concepto que trae a la luz los intereses de las Industrias de TecnologĆa MĆ©dicas y como logran objetivos de imposición de PMA en el sistema de Salud. De la investigación, se puede decir que lograron conectarse procesos que aparecen desconectados en los discursos de los actores mĆ”s poderosos que operan en el sector salud, el complejo mĆ©dico-industrialfinanciero y los intereses personales que claramente son parte de la cultura de la biomedicalización.Ćtem Acceso Abierto Redes integradas de servicios de salud. AnĆ”lisis aplicado a un Hospital de alta complejidad: alcances, limitaciones y propuestas(2018-11-23) Campodonico, Ricardo; BĆ”scolo, ErnestoLa tesis se propone contribuir al anĆ”lisis de la estrategia de Redes Integradas de Servicios de Salud, identificando alcances, limitaciones presentes y potencialidades para el fortalecimiento de Ć©stas en los escenarios sanitarios territoriales. Las experiencias de trabajo en red son valiosas para traducir los conceptos a casos aplicados, poniendo de manifiesto la diversidad de contextos y de coyunturas que inciden al momento de planificar intervenciones sanitarias. Se aborda como estudio de caso al Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce Dr. NĆ©stor Carlos Kirchner SAMIC (HEC), institución sanitaria pĆŗblica de tercer nivel de complejidad asistencial que integra la Red Sudeste dentro de la Región Sanitaria VI de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. El anĆ”lisis se desarrolla utilizando la metodologĆa del modelo Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) propuesto por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, cuyos atributos fueron aplicados en este trabajo para sistematizar la experiencia del HEC. A partir del caso analizado se presenta un conjunto de lineamientos estratĆ©gicos y herramientas para una propuesta fortalecida de integración en red, con eje en los procesos que devendrĆan necesarios para la construcción de gobernanza en contextos sanitarios interjurisdiccionales.Ćtem Acceso Abierto El valor de la sonrisa en los jóvenes: evaluación de los programas de atención y de cuidado de la salud bucal del Centro de Promoción de Salud Estudiantil Dr. Ramón Carrillo (CPSERC) de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) 2016(2019-03-06) Reyes, Mónica Silvia; Albarenque, MarĆa SusanaEl siguiente trabajo de investigación tuvo como propósito evaluar la implementación de los programas de atención y cuidado de la salud bucal en el Centro de Promoción de Salud Estudiantil denominado āDr. Ramón Carrilloā (CPSERC), de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), para los estudiantes atendidos, en el aƱo 2016. En Ć©l se ha detectado un elevado porcentaje de ausencia o pĆ©rdida prematura de piezas dentales de los alumnos. Para ello, se tuvo en cuenta las funciones y fines del CPSERC, para las estrategias de atención odontológica en el cuidado de la salud bucal. Como punto inicial se evaluó el perfil socioeconómico, los conocimientos de tĆ©cnicas de higiene bucal, las actitudes de los estudiantes y la atención profesional recibida. Se hizo hincapiĆ© en los programas orientados en la atención y la prevención de enfermedades bucales del centro de salud. Finalmente se relevó y categorizó los conocimientos y actitudes sobre salud bucal de los estudiantes, en relación con las acciones implementadas por los odontólogos, en el marco de dicho programaĆtem Acceso Abierto Determinantes sociales en el acceso a servicios de salud bucal de gestantes que realizan control prenatal en el centro de salud Pozo de Maza, aƱo 2017. Perspectiva intercultural(2019-03-15) Mendoza, Carlos Lyonel; Echegoyemberry, MarĆa NataliaIntroducción: los problemas de salud bucal representan un problema de salud pĆŗblica por su elevada prevalencia y por el alto costo que genera su tratamiento. Las personas en situación de pobreza, de bajo nivel educativo y de residencia rural tienen menos acceso a los tratamientos odontológicos. Los cambios que experimentan las mujeres embarazadas durante la gestación hacen que sean mĆ”s vulnerables a la caries y a la enfermedad periodontal. La detección oportuna de patologĆas orales en el embarazo contribuye a disminuir las complicaciones del parto y el bajo peso al nacer. Objetivo general: Identificar y analizar los determinantes sociales que interactĆŗan en el acceso a servicios de salud bucal de gestantes que realizan control prenatal en el centro de salud Pozo de Maza durante el aƱo 2017. MetodologĆa: estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, el tipo de muestra es no probabilĆstico o intencional, donde participaron 40 embarazadas que realizaron control prenatal en el centro de salud Pozo de Maza durante el aƱo 2017. Los datos se obtuvieron de la historia clĆnica perinatal, de la historia clĆnica odontológica y de un cuestionario. Resultados: la dimensión perfil sociodemogrĆ”fico arrojó que la edad promedio es de 20,05 aƱos, el 95% de las participantes son indĆgenas de la etnia wichĆ, el 50% son analfabetas, 65% no posee ningĆŗn ingreso económico, ninguna de ellas cuenta con obra social y el 60% vive en casas tipo rancho. En cuanto a los hĆ”bitos de higiene oral, sólo el 22,5 % de las participantes cuenta con los elementos para realizar la tĆ©cnica. El CPOD promedio para esta población es de 8,22 indicando un nivel de severidad para caries dental muy alto. El Ćndice de cuidados dentario de 0,3% indica poco acceso a tratamientos restauradores. El 90% de las participantes del estudio no recibió atención odontológica durante el aƱo previo a la realización de este estudio. Conclusiones: las embarazadas que participaron de este estudio presentan poco acceso a los servicios de odontologĆa. Se identifican barreras culturales, geogrĆ”ficas y económicas en el acceso a los servicios. Se destaca la necesidad de investigar las percepciones y representaciones que tiene esta población acerca de la salud bucalĆtem Acceso Abierto Correlación entre los anĆ”lisis solicitados de urgencia, por parte del Servicio de Guardia de Urgencias de Adultos del Hospital Regional Ushuaia y los anĆ”lisis a solicitar segĆŗn el diagnóstico(2019-05-31) Boutureira, Manuel FabiĆ”n; Herrmann, Juan; López, CarlosHoy en dĆa la utilización innecesaria de los estudios de laboratorio es un problema de gestión. Objetivo: Establecer el grado de correlación entre los anĆ”lisis que se solicitan y los anĆ”lisis que deberĆan solicitarse, segĆŗn el diagnóstico. MetodologĆa: Las solicitudes de anĆ”lisis realizadas por el Servicio de Guardia de Urgencias de Adultos de HRU al Laboratorio de Guardia de HRU, durante el perĆodo de tiempo entre el 17 de abril y el 30 de abril de 2017 se compararon con los anĆ”lisis que deberĆan haber sido solicitados segĆŗn el diagnóstico informado en la solicitud, en la historia clĆnica, el motivo de la consulta y la unión entre estos, estableciĆ©ndose grado de correlación para cada caso y el anĆ”lisis de correspondencia entre los grados de correlación para cada variable. Resultados: Se estudiaron un total de 199 solicitudes de anĆ”lisis, entre las que se solicitaron un total de 924 anĆ”lisis, se obtuvieron 37,69%; 40,20%; 35,68%; 42,21% y 48,24% de solicitudes con un grado de correlación muy bueno respecto al diagnóstico de la solicitud; la historia clĆnica; el motivo de la consulta; la unión entre los dos primeros y la unión entre los tres; respectivamente; los anĆ”lisis de correspondencia muestran homogeneidad entre las variables. Conclusiones: menos de la mitad de las solicitudes estudiadas alcanza un grado de correlación muy bueno; si bien el grado de homogeneidad entre las distintas variables es aceptable, se observa fragmentación de la información diagnóstica brindada en cada caso.