FCEyE 2013 - Actas Jornadas Anuales - Decimoctavas: 28 y 29-11-2013
URI permanente para esta colecciĆ³n
Examinar
Examinando FCEyE 2013 - Actas Jornadas Anuales - Decimoctavas: 28 y 29-11-2013 por Fecha de publicaciĆ³n
Mostrando 1 - 20 de 39
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenaciĆ³n
Ćtem Acceso Abierto Grado de sustentabilidad de la inserciĆ³n internacional de argentina y brasil, en el contexto de amĆ©rica del sur. Cuentas nacionales e indicadores biofĆsicos(2013-11) Ganem, Javier Eduardo; Peinado, Guillermo; Belloni, Paula; Valerio, Antonella; PĆccolo, Paula; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ćtem Acceso Abierto VisiĆ³n de los alumnos del mĆ³dulo de Ć©tica de la carrera de contador acerca de los valores y la responsabilidad social empresaria. AnĆ”lisis comparativo con otras visiones de estudiantes de la facultad.(2013-11) Arriaga, MarĆa Cristina; Racca, Adriana Patricia; Oviedo, RaĆŗl Ricardo; Camandona, MarĆa Rosa; Iacci, Pablo; Miguez, Susana Vanesa; Zaragoza, Pablo; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ćtem Acceso Abierto Indicadores multivariados de capacidad de procesos. Su eficiencia bajo distribuciones normales(2013-11) Pagura, JosĆ© Alberto; Quaglino, Marta Beatriz; HernĆ”ndez, Lucia Noelia; Dianda, Daniela Fernanda; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ćtem Acceso Abierto Aptitudes y actitudes del profesor. Un estudio teĆ³rico sobre los impactos de la docencia en el rendimiento acadĆ©mico de los estudiantes universi-tarios(2013-11) VĆ”zquez, Claudia MĆ³nica; Cavallo, Marcela AnalĆa; Aparicio, Silvia NoemĆ; Robson, Cynthia Margarita; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ćtem Acceso Abierto Bases teĆ³ricas de la divulgaciĆ³n de informaciĆ³n no financiera(2013-11) Malgioglio, JosĆ© MarĆa; Berri, Ana MarĆa; Di Nenno, MĆ³nica Evangelina; Invernizzi, MarĆa Alejandra; Rabinowicz, SebastiĆ”n; GimĆ©nez, Ariel; TrĆbolo, JoaquĆn; CampodĆ³nico, Samanta; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioLas organizaciones se ven obligadas a actuar en un nuevo escenario en el cual las reglas de juego han cambiado y las demandas de informaciĆ³n son crecientes. La informaciĆ³n no financiera, es decir, la no contenida en los estados financieros, se convierte paulatinamente en una herramienta eficaz para satisfacer las nuevas exigencias de informaciĆ³n por parte de mĆŗltiples usuarios. Como complemento de la informaciĆ³n financiera (o legalmente exigida), proporciona informaciĆ³n adicional Ćŗtil para una adecuada toma de decisiones, acorde con lo que postula el actual paradigma contable. Sin embargo, ademĆ”s de esta funciĆ³n tradicional, no podemos desconocer que la informaciĆ³n contable puede tener otros usos, como por ejemplo: ser un mecanismo masivo de comunicaciĆ³n, una herramienta para reducir los costos de agencia, una respuesta de la organizaciĆ³n ante la sociedad por sus preocupaciones sociales y medioambientales, o como fuente de especulaciĆ³n a travĆ©s de la interpretaciĆ³n del discurso contable. Si bien esta informaciĆ³n puede suministrarse por distintas vĆas, una de las formas posibles y mĆ”s usuales en las que puede concretarse este tipo de informaciĆ³n, es a travĆ©s de la presentaciĆ³n de los llamados āestados complementariosā cuya funciĆ³n es complementar la informaciĆ³n financiera y ampliar la informaciĆ³n brindada a terceros, que ante la imposibilidad de ser incluida en los estados financieros tradicionales, proporciona de esta manera, una rĆ”pida respuesta a las demandas informativas de diversos usuarios, sin necesidad de esperar a que esta informaciĆ³n pueda ser incluida en los estados financieros como consecuencia de una modificaciĆ³n en las normas contables profesionales, proceso que requiere un tiempo mayor, ya que debe ser fruto de consensos y acuerdos no fĆ”ciles de alcanzar. De acuerdo a algunos trabajos empĆricos realizados (LarrĆ”n, GarcĆa Meca, 2004 b.) entre las variables explicativas de las razones de un comportamiento proactivo por parte de las empresas a favor de la divulgaciĆ³n de informaciĆ³n, encontramos: el tamaƱo de las organizaciones y el anĆ”lisis costo- beneficio como las mĆ”s influyentes. En los estudios empĆricos mencionados en los textos analizados se advierte una relaciĆ³n positiva entre tamaƱo de la organizaciĆ³n y nivel de divulgaciĆ³n. En cuanto al costo-beneficio es evidente que los beneficios superan a los costos puesto que las empresas muestran un comportamiento proactivo en cuanto a la revelaciĆ³n de informaciĆ³n por encima de la legalmente exigida. Por otra parte, aunque no existe una teorĆa Ćŗnica explicativa de tal comportamiento, diferentes teorĆas parciales intentan encontrar los fundamentos que avalan esta tendencia creciente que manifiestan las diferentes organizaciones. De acuerdo con la TeorĆa de la Agencia, en un principio, la separaciĆ³n entre administraciĆ³n y capital, implica para el administrador el control de los recursos, debiendo actuar en pro de los intereses del propietario/accionistas y asumiendo la responsabilidad sobre la emisiĆ³n de informaciĆ³n. La mayor divulgaciĆ³n de informaciĆ³n intenta disminuir los costos de agencia que se generan por esta relaciĆ³n. Luego se incorpora la responsabilidad social, convirtiĆ©ndose en mandante del agente la comunidad en general, a la cual se informa sobre la utilizaciĆ³n de los recursos confiados por ella al agente, incluyendo dentro de los objetivos a cumplir por la gerencia los objetivos econĆ³micos ademĆ”s de los sociales, siendo Ć©sta otra de las razones que explica la mayor divulgaciĆ³n de informaciĆ³n. En cuanto a la TeorĆa de las SeƱales, que tiene una estrecha relaciĆ³n con la TeorĆa de la Agencia, postula la existencia de asimetrĆas informativas entre gerentes e inversores. La divulgaciĆ³n de informaciĆ³n adicional a la legalmente exigida se realizarĆ” para enviar āseƱalesā positivas al mercado, disminuyendo la incertidumbre, en tanto que, la no divulgaciĆ³n puede ser percibida como āmalas noticiasā. Si bien los gerentes tienen interĆ©s en aumentar la divulgaciĆ³n de buenas noticias, porque puede redundar en su propio beneficio, para los propietarios puede significar un aumento en sus costos y contrariamente, desestimular la revelaciĆ³n de mayor informaciĆ³n. Por su parte, la TeorĆa de los Stakeholders o enfoque pluralista, sostiene que la relaciĆ³n accionistas-directivos no es la Ćŗnica importante, siendo el objetivo de la empresa la creaciĆ³n de riqueza neta para todos los agentes involucrados, no sĆ³lo para los accionistas y no exclusivamente de naturaleza financiera. Esta teorĆa cambia la concepciĆ³n de empresa, la informaciĆ³n a revelar y los destinatarios de esa informaciĆ³n. La TeorĆa de la Legitimidad, que es la de aceptaciĆ³n mĆ”s generalizada y subyace en la mayorĆa de los estudios empĆricos analizados, manifiesta la existencia de un ācontrato socialā en virtud del cual las instituciones deben alinear sus intereses con los de la sociedad y actuar de forma consecuente con ellos, para poder mantener su ālicencia para operarā. Para ello utilizarĆ” diferentes estrategias. En caso de no hacerlo, la percepciĆ³n de esta situaciĆ³n por la sociedad implicarĆ” la rescisiĆ³n de ese contrato y se materializarĆ” en el abandono de clientes, proveedores, sanciones del Estado y disminuciĆ³n de la oferta de trabajo entre otras. En este caso, la mayor divulgaciĆ³n de informaciĆ³n buscarĆ” acortar la brecha existente entre la percepciĆ³n que la sociedad tiene de la organizaciĆ³n y el comportamiento esperado. Por Ćŗltimo, la TeorĆa de la EconomĆa PolĆtica de la Contabilidad sostiene la āno neutralidadā de la Contabilidad y pretende conocer los efectos que produce sobre las organizaciones y la sociedad, āconstruyendo una realidadā, a travĆ©s de la utilizaciĆ³n de un lenguaje particular. Sostiene que la Contabilidad y la informaciĆ³n responden a los cambios sociales y polĆticos adaptĆ”ndose a ellos. La divulgaciĆ³n creciente de informaciĆ³n es una realidad innegable en el nuevo contexto global. El desarrollo de las telecomunicaciones tornĆ³ āvisiblesā a todas las organizaciones obligĆ”ndolas a una mayor transparencia. La creciente divulgaciĆ³n de informaciĆ³n, que adopta distintas formas y se realiza por distintas vĆas, tiene como intenciĆ³n dar respuesta rĆ”pida a los usuarios ante sus crecientes demandas informativas, suministrĆ”ndoles datos que aunque difĆciles de cuantificar, por su relevancia y repercusiĆ³n patrimonial, directa o indirecta, no pueden ignorarse.Ćtem Acceso Abierto Una visiĆ³n global para la actividad de invernada(2013-11) Marcolini, Silvina Beatriz; VerĆ³n, Carmen Stella; Goytia, Marisa Daniela; Laguzzi, Javier Alejandro; Mancini, Carina MarĆa; Radi, Diego Mario; ViƱuela, JuliĆ”n Andres; Zuliani, Susana Beatriz; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ćtem Acceso Abierto Hacia una ciudad sustentable: propuesta fiscal para la gestiĆ³n de los re-siduos urbanos(2013-11) Ameriso, Claudia Cristina; BenĆtez, Ćlida MarĆa; Ferullo, Claudio Fabian; Gagliardini, Graciela Ana; Maceratesi, Georgina; Raffo, Adriana NoemĆ; Tapia, MarĆa Alejandrina; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ćtem Acceso Abierto El trabajo de cuidado de menores en la ciudad de rosario. ArticulaciĆ³n familia, estado y mercado(2013-11) Ganem, Javier Eduardo; Giustiniani, Patricia Sonia; Peinado, Guillermo; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ćtem Acceso Abierto La responsabilidad social empresaria y su impacto sobre la gestiĆ³n de los recursos de la empresa.(2013-11) Amigo, Adriana CĆ©lide; MillĆ”n, Antonio Julio; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioĆtem Acceso Abierto Intervalos de confianza Bootstrap en regresiĆ³n p-spline con errores autocorrelacionados(2013-11) MarĆ, Gonzalo Pablo Domingo; Zino, NicolĆ”s; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ćtem Acceso Abierto La buena docencia desde la mirada de los estudiantes universitarios(2013-11) VĆ”zquez, Claudia MĆ³nica; Cavallo, Marcela AnalĆa; Aparicio, Silvia NoemĆ; MuƱoz, Beatriz Liliana; Robson, Cynthia Margarita; RuĆz, Luciana InĆ©s; Secreto, MarĆa Florencia; Sepliarsky, Patricia Adriana; Escobar, MarĆa Eugenia; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioEl rendimiento acadĆ©mico se encuentra sobredeterminado por mĆŗltiples factores interrelacionados estudiados por diversos autores, destacĆ”ndose el aporte de Garbanzo Vargas (2007), que agrupĆ³ los factores en sociales, personales e institucionales, incluyendo en esta Ćŗltima categorĆa a la relaciĆ³n entre el estudiante y el profesor. La labor del docente adquiere relevancia como mediador en el aprendizaje por lo que interesa identificar que habilidades y competencias debe reunir un profesor universitario para contribuir a mejorar la performance acadĆ©mica de sus estudiantes. En este estudio, el objetivo es conocer el perfil del profesor que prefieren los estudiantes de la carrera Contador PĆŗblico (UNR) para contribuir al propio desempeƱo. El abordaje metodolĆ³gico de la investigaciĆ³n fue de tipo extensivo, utilizando como herramienta una encuesta que respondieron 546 estudiantes, entre primero y quinto aƱo de la carrera elegida. Como resultado, se observa que demostrar conocimientos prĆ”cticos, manejar adecuadamente la transmisiĆ³n de conocimientos y/o contenidos, la accesibilidad ante preguntas por dudas, el respeto al estudiante, revelar conocimientos teĆ³ricos y saber relacionar los temas de la asignatura con la prĆ”ctica profesional futura, son las cualidades mĆ”s frecuentemente citadas. Por otro lado se destacan el prestigio del docente y el sentido del humor entre los atributos menos importantesĆtem Acceso Abierto La importancia del sector industrial en la cadena del maĆz. Un anĆ”lisis en la provincia de santa fe.(2013-11) Figliuolo, SofĆa; Pujadas, MarĆa Fernanda; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ćtem Acceso Abierto FormulaciĆ³n, evaluaciĆ³n y monitoreo de proyectos de inversiĆ³n privada en espacios pĆŗblicos municipalidad de rosario.(2013-11) RodrĆguez Garay, RubĆ©n Enrique; QuiƱones, Marcela Patricia; Audisio, Sergio Omar; Nasini, Lisandro; Scagliotti, Eleonora; MartĆnez, Melina; Camarasa, Gonzalo Gabriel; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ćtem Acceso Abierto CaracterizaciĆ³n de la estructura industrial del Ć”rea San Lorenzo-puerto San MartĆn(2013-11) Pellegrini, JosĆ© Luis; Castagna, Alicia InĆ©s; Liendo, MĆ³nica Gloria; MartĆnez, Adriana MĆ³nica; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ćtem Acceso Abierto AnĆ”lisis de las diferencias culturales en organizaciones lideradas por la generaciĆ³n y y aquellas con liderazgos tradicionales(2013-11) Viadana, Claudia Alejandra; Isidori, Alicia Lelia; Tomarelli, Jimena Liz; ZubeldĆa, MarĆa Lourdes; Morales, Oscar Ruben; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ćtem Acceso Abierto ElecciĆ³n del parĆ”metro de suavizado Ć³ptimo en regresiones p-spline. Un estudio por simulaciĆ³n(2013-11) Isern, Guillermina; Cuesta, Cristina Beatriz; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ćtem Acceso Abierto Factores incidentes en el rendimiento acadĆ©mico desde la perspectiva de estudiantes de ciencias econĆ³micas(2013-11) Cavallo, Marcela AnalĆa; VĆ”zquez, Claudia MĆ³nica; Secreto, MarĆa Florencia; RuĆz, Luciana InĆ©s; Escobar, MarĆa Eugenia; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ćtem Acceso Abierto La inversiĆ³n tecnolĆ³gica y su impacto en la tasa de retorno(2013-11) Amigo, Adriana CĆ©lide; Bondar, Carlos Esteban; Arcieri, HernĆ”n Carlos; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioĆtem Acceso Abierto Estudio comparativo de mĆ©todos de estimaciĆ³n en un modelo no lineal mixto(2013-11) GarcĆa, MarĆa del Carmen Eva; Chiapella, Luciana; Rapelli Picabea, Cecilia MĆ³nica; Castellana, Noelia; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ćtem Acceso Abierto El acceso a la salud pĆŗblica en rosario en un contexto de recuperaciĆ³n econĆ³mica(2013-11) Woelflin, MarĆa Lidia; Ghilardi, MarĆa Fernanda; LĆ³pez Asensio, Guillermo; Yoya, MarĆa Alejandra; Lapelle, HernĆ”n Claudio; Geli, Miriam; Zabala, Pablo AndrĆ©s; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias EconĆ³micas y EstadĆstica. Universidad Nacional de Rosarion.d.