FCEyE 2013 - Actas Jornadas Anuales - Decimoctavas: 28 y 29-11-2013
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCEyE 2013 - Actas Jornadas Anuales - Decimoctavas: 28 y 29-11-2013 por Título
Mostrando 1 - 20 de 39
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto El acceso a la salud pública en rosario en un contexto de recuperación económica(2013-11) Woelflin, María Lidia; Ghilardi, María Fernanda; López Asensio, Guillermo; Yoya, María Alejandra; Lapelle, Hernán Claudio; Geli, Miriam; Zabala, Pablo Andrés; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Análisis de las diferencias culturales en organizaciones lideradas por la generación y y aquellas con liderazgos tradicionales(2013-11) Viadana, Claudia Alejandra; Isidori, Alicia Lelia; Tomarelli, Jimena Liz; Zubeldía, María Lourdes; Morales, Oscar Ruben; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Aptitudes y actitudes del profesor. Un estudio teórico sobre los impactos de la docencia en el rendimiento académico de los estudiantes universi-tarios(2013-11) Vázquez, Claudia Mónica; Cavallo, Marcela Analía; Aparicio, Silvia Noemí; Robson, Cynthia Margarita; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto El balance de transición a NIIF : Efectos en la exposición de los estados financieros(2013-11) Verón, Carmen Stella; Marcolini, Silvina Beatriz; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Bases internas de la competitividad de las pymes. Impacto del área comercial en dichas bases, en pymes de las ciudades de Rosario, Resistencia y Corrientes(2013-11-28) Amigo, Adriana Célide; Odriozola, Jorge Guillermo; Arcieri, Hernán Carlos; Latorre, María Gabriela; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Bases teóricas de la divulgación de información no financiera(2013-11) Malgioglio, José María; Berri, Ana María; Di Nenno, Mónica Evangelina; Invernizzi, María Alejandra; Rabinowicz, Sebastián; Giménez, Ariel; Tríbolo, Joaquín; Campodónico, Samanta; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLas organizaciones se ven obligadas a actuar en un nuevo escenario en el cual las reglas de juego han cambiado y las demandas de información son crecientes. La información no financiera, es decir, la no contenida en los estados financieros, se convierte paulatinamente en una herramienta eficaz para satisfacer las nuevas exigencias de información por parte de múltiples usuarios. Como complemento de la información financiera (o legalmente exigida), proporciona información adicional útil para una adecuada toma de decisiones, acorde con lo que postula el actual paradigma contable. Sin embargo, además de esta función tradicional, no podemos desconocer que la información contable puede tener otros usos, como por ejemplo: ser un mecanismo masivo de comunicación, una herramienta para reducir los costos de agencia, una respuesta de la organización ante la sociedad por sus preocupaciones sociales y medioambientales, o como fuente de especulación a través de la interpretación del discurso contable. Si bien esta información puede suministrarse por distintas vías, una de las formas posibles y más usuales en las que puede concretarse este tipo de información, es a través de la presentación de los llamados “estados complementarios” cuya función es complementar la información financiera y ampliar la información brindada a terceros, que ante la imposibilidad de ser incluida en los estados financieros tradicionales, proporciona de esta manera, una rápida respuesta a las demandas informativas de diversos usuarios, sin necesidad de esperar a que esta información pueda ser incluida en los estados financieros como consecuencia de una modificación en las normas contables profesionales, proceso que requiere un tiempo mayor, ya que debe ser fruto de consensos y acuerdos no fáciles de alcanzar. De acuerdo a algunos trabajos empíricos realizados (Larrán, García Meca, 2004 b.) entre las variables explicativas de las razones de un comportamiento proactivo por parte de las empresas a favor de la divulgación de información, encontramos: el tamaño de las organizaciones y el análisis costo- beneficio como las más influyentes. En los estudios empíricos mencionados en los textos analizados se advierte una relación positiva entre tamaño de la organización y nivel de divulgación. En cuanto al costo-beneficio es evidente que los beneficios superan a los costos puesto que las empresas muestran un comportamiento proactivo en cuanto a la revelación de información por encima de la legalmente exigida. Por otra parte, aunque no existe una teoría única explicativa de tal comportamiento, diferentes teorías parciales intentan encontrar los fundamentos que avalan esta tendencia creciente que manifiestan las diferentes organizaciones. De acuerdo con la Teoría de la Agencia, en un principio, la separación entre administración y capital, implica para el administrador el control de los recursos, debiendo actuar en pro de los intereses del propietario/accionistas y asumiendo la responsabilidad sobre la emisión de información. La mayor divulgación de información intenta disminuir los costos de agencia que se generan por esta relación. Luego se incorpora la responsabilidad social, convirtiéndose en mandante del agente la comunidad en general, a la cual se informa sobre la utilización de los recursos confiados por ella al agente, incluyendo dentro de los objetivos a cumplir por la gerencia los objetivos económicos además de los sociales, siendo ésta otra de las razones que explica la mayor divulgación de información. En cuanto a la Teoría de las Señales, que tiene una estrecha relación con la Teoría de la Agencia, postula la existencia de asimetrías informativas entre gerentes e inversores. La divulgación de información adicional a la legalmente exigida se realizará para enviar “señales” positivas al mercado, disminuyendo la incertidumbre, en tanto que, la no divulgación puede ser percibida como “malas noticias”. Si bien los gerentes tienen interés en aumentar la divulgación de buenas noticias, porque puede redundar en su propio beneficio, para los propietarios puede significar un aumento en sus costos y contrariamente, desestimular la revelación de mayor información. Por su parte, la Teoría de los Stakeholders o enfoque pluralista, sostiene que la relación accionistas-directivos no es la única importante, siendo el objetivo de la empresa la creación de riqueza neta para todos los agentes involucrados, no sólo para los accionistas y no exclusivamente de naturaleza financiera. Esta teoría cambia la concepción de empresa, la información a revelar y los destinatarios de esa información. La Teoría de la Legitimidad, que es la de aceptación más generalizada y subyace en la mayoría de los estudios empíricos analizados, manifiesta la existencia de un “contrato social” en virtud del cual las instituciones deben alinear sus intereses con los de la sociedad y actuar de forma consecuente con ellos, para poder mantener su “licencia para operar”. Para ello utilizará diferentes estrategias. En caso de no hacerlo, la percepción de esta situación por la sociedad implicará la rescisión de ese contrato y se materializará en el abandono de clientes, proveedores, sanciones del Estado y disminución de la oferta de trabajo entre otras. En este caso, la mayor divulgación de información buscará acortar la brecha existente entre la percepción que la sociedad tiene de la organización y el comportamiento esperado. Por último, la Teoría de la Economía Política de la Contabilidad sostiene la “no neutralidad” de la Contabilidad y pretende conocer los efectos que produce sobre las organizaciones y la sociedad, “construyendo una realidad”, a través de la utilización de un lenguaje particular. Sostiene que la Contabilidad y la información responden a los cambios sociales y políticos adaptándose a ellos. La divulgación creciente de información es una realidad innegable en el nuevo contexto global. El desarrollo de las telecomunicaciones tornó “visibles” a todas las organizaciones obligándolas a una mayor transparencia. La creciente divulgación de información, que adopta distintas formas y se realiza por distintas vías, tiene como intención dar respuesta rápida a los usuarios ante sus crecientes demandas informativas, suministrándoles datos que aunque difíciles de cuantificar, por su relevancia y repercusión patrimonial, directa o indirecta, no pueden ignorarse.Ítem Acceso Abierto Bootstrap robusto en regresión lineal: el caso de tres predictores(2013-11) Bussi, Javier; Marí, Gonzalo Pablo Domingo; Méndez, Fernanda; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto La buena docencia desde la mirada de los estudiantes universitarios(2013-11) Vázquez, Claudia Mónica; Cavallo, Marcela Analía; Aparicio, Silvia Noemí; Muñoz, Beatriz Liliana; Robson, Cynthia Margarita; Ruíz, Luciana Inés; Secreto, María Florencia; Sepliarsky, Patricia Adriana; Escobar, María Eugenia; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEl rendimiento académico se encuentra sobredeterminado por múltiples factores interrelacionados estudiados por diversos autores, destacándose el aporte de Garbanzo Vargas (2007), que agrupó los factores en sociales, personales e institucionales, incluyendo en esta última categoría a la relación entre el estudiante y el profesor. La labor del docente adquiere relevancia como mediador en el aprendizaje por lo que interesa identificar que habilidades y competencias debe reunir un profesor universitario para contribuir a mejorar la performance académica de sus estudiantes. En este estudio, el objetivo es conocer el perfil del profesor que prefieren los estudiantes de la carrera Contador Público (UNR) para contribuir al propio desempeño. El abordaje metodológico de la investigación fue de tipo extensivo, utilizando como herramienta una encuesta que respondieron 546 estudiantes, entre primero y quinto año de la carrera elegida. Como resultado, se observa que demostrar conocimientos prácticos, manejar adecuadamente la transmisión de conocimientos y/o contenidos, la accesibilidad ante preguntas por dudas, el respeto al estudiante, revelar conocimientos teóricos y saber relacionar los temas de la asignatura con la práctica profesional futura, son las cualidades más frecuentemente citadas. Por otro lado se destacan el prestigio del docente y el sentido del humor entre los atributos menos importantesÍtem Acceso Abierto Cambio cultural y aprendizaje organizacional en empresas recuperadas rosarina(2013-11) Rodríguez Garay, Rubén Enrique; Kobila, María Teresa; Morbelli, Claudia Isabel Teresa; Parolín, Marisa Andrea; Chiaramoni, Natalia Soledad; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Caracterización de la estructura industrial del área San Lorenzo-puerto San Martín(2013-11) Pellegrini, José Luis; Castagna, Alicia Inés; Liendo, Mónica Gloria; Martínez, Adriana Mónica; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Cómo generar una imagen de marca positiva desde la gestión del capital humano a través del desarrollo de competencias distintivas(2013-11) Amigo, Adriana Célide; Blanque, Silvina María; Latorre, María Gabriela; Yanda, Mabel; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Componentes financieros implícitos en el precio de las transacciones. Tratamientos contables propuestos(2013-11) Vázquez, Claudia Mónica; Nannini, María Susana; Fernández, Analía Raquel; Compagnucci, María Inés; Martín, Oscar Daniel; Mancini, Lucrecia Beatriz; Ramos, Mariana Soledad; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto De la responsabilidad social empresaria a la creacion de valor compartido entre organizaciones y comunidad. Segunda parte.(2013-11) Albano, Sergio; Pérez Cortés, Ángel Alberto; Spotorno, María Mónica; Martín, Silvia Noemí; Rocatti, Silvina María Andrea; Santero, Mariel Sonia; Sassone, Mirna Lorena; Bulian, Judith Yanina; Suñer, María Natalia; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Detección de conglomerados espaciales de actividades productivas en áreas urbanas por medio de datos sobre movilidad de las personas. Una aplicación al aglomerado gran rosario.(2013-11) Pellegrini, José Luis; Platino, Marina; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Elección del parámetro de suavizado óptimo en regresiones p-spline. Un estudio por simulación(2013-11) Isern, Guillermina; Cuesta, Cristina Beatriz; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Estimación de un modelo logit para datos correlacionados. Comparación de los enfoques clásico y bayesiano(2013-11) Hachuel, Leticia Susana; Boggio, Gabriela Susana; Harvey, Guillermina Beatriz; Marfetán Molina, Diego; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Estimación del total de hogares con necesidades básicas insatisfechas en la ciudad de rosario utilizando modelo de semivariograma(2013-11) Borra, Virginia Laura; Pagura, José Alberto; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioDe acuerdo a los resultados obtenidos con una sola muestra, se aprecia que: • El uso de la información brindada por variables auxiliares correlacionadas con la va-riable en estudio ha mostrado una mejora importante en la precisión de las estima-ciones. • La incorporación del semivariograma en el modelo superpoblacional provocó una importante reducción en el error cuadrático medio estimado presentando para este caso particular una eficiencia estimada de aproximadamente 9 con respecto al mo-delo más sencillo. Esto era esperable debido a la existencia de autocorrelación es-pacial. Por otra parte, dado que los resultados obtenidos para las comparaciones corresponden solo a una muestra, convendrá llevar a cabo un estudio comparativo en el que se evalúe la calidad de los estimadores propuestos por los modelos, pero teniendo en cuenta la distribu-ción obtenida con las muestras posibles de la población finita. Esto es factible debido a que se dispone de los datos de toda la población, pero seguramente requerirá una importante cantidad de tiempo de computación para la obtención de resultados.Ítem Acceso Abierto Estudio comparativo de métodos de estimación en un modelo no lineal mixto(2013-11) García, María del Carmen Eva; Chiapella, Luciana; Rapelli Picabea, Cecilia Mónica; Castellana, Noelia; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Factores incidentes en el rendimiento académico desde la perspectiva de estudiantes de ciencias económicas(2013-11) Cavallo, Marcela Analía; Vázquez, Claudia Mónica; Secreto, María Florencia; Ruíz, Luciana Inés; Escobar, María Eugenia; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Formulación, evaluación y monitoreo de proyectos de inversión privada en espacios públicos municipalidad de rosario.(2013-11) Rodríguez Garay, Rubén Enrique; Quiñones, Marcela Patricia; Audisio, Sergio Omar; Nasini, Lisandro; Scagliotti, Eleonora; Martínez, Melina; Camarasa, Gonzalo Gabriel; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.