FAPyD - 2018 - X Jornadas Arquitectura Investiga
URI permanente para esta colecciĆ³n
Durante una dĆ©cada, las Jornadas ARQUITECTURA INVESTIGA han ofrecido a sus docentes investigadores un espacio de reflexiĆ³n sobre los avances de los distintos Programas y Proyectos de InvestigaciĆ³n desarrollados en la FAPyD. Las tres Ćŗltimas ediciones se promovieron determinadas temĆ”ticas y contaron con el desarrollo paralelo de eventos especĆficos: Primer Encuentro de Institutos, Centros y Grupos de InvestigaciĆ³n de la FAPYD (2015); Foro de Habitat y Vivienda (2016) y Jornada Habitar ecosistemas en riesgo (2017)
En la dĆ©cima ediciĆ³n, se propuso impulsar una de las lĆneas de investigaciĆ³n establecidas como prioritarias en la FAPyD y en la UNR: āPrĆ”ctica proyectual y su vinculaciĆ³n a demandas socialesā (CD 432/16), poniendo especial Ć©nfasis en una perspectiva pedagĆ³gica: aquella que recoge las experiencias realizadas y estrategias didĆ”cticas que involucran el āaprender haciendoā, ā investigar las prĆ”cticasā. Esto es, situarse en el lado de la cultura material, entender el proceso de producciĆ³n de la arquitectura, no exclusivamente desde las bĆŗsquedas personales y experiencias de laboratorio, sino como una prĆ”ctica, ādonde las habilidades, destrezas y conocimientos del ser humano se ponen en juego y que āen tanto interactĆŗan con otras personasā generan cohesiĆ³n en aquel espacio y en aquella sociedadā R. Sennett, El Artesano. 2009.
Fueron sus objetivos, como es habitual, presentar la producciĆ³n de los docentes, investigadores y becarios, centros o grupos de investigaciĆ³n y desarrollo tecnolĆ³gico, promoviendo su debate y socializaciĆ³n del conocimiento. EspecĆficamente, y con relaciĆ³n a la temĆ”tica propuesta, impulsar el desarrollo de proyectos de investigaciĆ³n relacionados con las demandas actuales, innovaciĆ³n y desarrollo tecnolĆ³gico, vinculaciĆ³n productiva e inclusiĆ³n social e indagar acerca de un estado de la cuestiĆ³n sobre el āPrĆ”ctica proyectual y su vinculaciĆ³n a demandas socialesā y las experiencias realizadas y estrategias didĆ”cticas que involucran el āaprender haciendoā
ISSN 2618-4249
Examinar
Examinando FAPyD - 2018 - X Jornadas Arquitectura Investiga por Fecha de publicaciĆ³n
Mostrando 1 - 20 de 28
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenaciĆ³n
Ćtem Acceso Abierto PĆ³ster: AnĆ”lisis del comportamiento tĆ©rmico de la envolvente y factor de exposiciĆ³n solar para reducir la demanda energĆ©tica de un edificio exento.(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2018-06) Diaz, Nora; Mosconi, Patricia; Bracalenti, Laura; Omelianuk, Sonia; Duca, M; Pisani, V; Benderman, J; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa.Actualmente, la complicada situaciĆ³n que atraviesa el paĆs en relaciĆ³n con el suministro energĆ©tico en general, con el gas natural por redes y la energĆa elĆ©ctrica en particular, se ha visto agudizada por las recientes polĆticas pĆŗblicas y el incremento abrupto de las tarifas. Ante este problema, es necesario implementar alternativas de optimizaciĆ³n termo-energĆ©tica dirigidas no sĆ³lo a las nuevas edificaciones, sino tambiĆ©n a aquellas existentes. El trabajo de investigaciĆ³n continĆŗa con la rehabilitaciĆ³n de envolventes de edificios del sector terciario, de gran representatividad en el tejido urbano del Ćrea Central de Rosario. Se aborda el tipo āSemitansparente Exento con BalcĆ³nā: Caso Edificio Torre de Bolsa de Comercio de Rosario. Tiene como objeto ponderar el comportamiento tĆ©rmico de la envolvente actual: la transmitancia tĆ©rmica de las Ć”reas vidriadas y opacas, y el factor de exposiciĆ³n solar de acuerdo a la Ord NĀŗ 8757 de limitaciĆ³n de la demanda energĆ©tica para la ciudad de Rosario. El trabajo ha sido desarrollado en el marco del proyecto ARQ 200 (SCyT UNR) āIndagaciones de la calidad ambiental de edificios y sectores urbanos. Compatibilidad entre ambiente construido y normativa vigente en el Area Central y el Primer Anillo de la Ciudad de Rosario. Indicadores de eficiencia ambientalā.Ćtem Acceso Abierto Trabajo ampliado: Espacio fĆsico - dibujo fĆsico(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2018-06) Gamboa, Nidia; Pereyra, Claudio; De Marco, Carolina; LĆ³pez, P; Pedrana, Anibal; Sequeira, Paulo; PachuĆ©, Juan Manuel; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa.Ćtem Acceso Abierto PĆ³ster: ConstrucciĆ³n modular en PRFV para la inclusiĆ³n laboral de jĆ³venes en situaciĆ³n de vulnerabilidad social(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2018-06) Asorey, Gabriel; Valderrama, Ana; Allegre, Juan; Berrueta, Agustina; Manrique, Silvana; Baima, Juan; Cignacco, Andrea; Barra, Paula; Troiano, Micaela; Constantino, Diego; Marino, Santiago; AlemaƱ, MartĆn; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa.Proponemos desarrollar una placa modular experimental de innovaciĆ³n incremental: perfil U en PlĆ”stico Reforzado de Fibra de Vidrio, cuyo sistema constructivo premoldeado y autoportante es actualmente inexistente en el mercado local de la construcciĆ³n, y aplicarlo en la ejecuciĆ³n de un espacio comunitario de mĆŗltiples usos, a modo de cerramiento, tabique, cubierta. De acuerdo a nuestra prĆ”ctica en tareas de inserciĆ³n en el barrio āRepĆŗblica de la Sextaā, y la experiencia de dos organizaciones en inclusiĆ³n socio-productiva de los jĆ³venes en situaciĆ³n de vulnerabilidad social (CePLA y AC GĆNESIS); proponemos el desarrollo de estas piezas modulares a travĆ©s de equipos que trabajen conjuntamente a los jĆ³venes con integrantes de la FAPyD, el Centro TecnolĆ³gico de PlĆ”sticos y ElastĆ³meros del IPS, y la AC GĆ©nesis; articulando diseƱo, conocimiento tĆ©cnico-cientĆfico y el saber acerca de las tĆ©cnicas de aplicaciĆ³n del PRFV. GĆ©nesis brindarĆ” capacitaciĆ³n laboral asistida, y la provisiĆ³n de la materia prima para el emprendimiento serĆ” provista por la Empresa Rosario Abrasivos SRL. Planteamos con esta propuesta de diseƱo y construcciĆ³n participativa responder a una necesidad puntual: la autoconstrucciĆ³n del espacio āaula-tallerā para CePLA, no obstante la perspectiva es la continuidad en el tiempo de la producciĆ³n de dichos perfiles mediante la cooperativa de trabajo de GĆ©nesis. Constituyendo un emprendimiento productivo con posibilidades reales de inserciĆ³n laboral, en vez de la criticada ātallerizaciĆ³n de la pobrezaā: brindando formaciĆ³n y capacitaciĆ³n necesaria para tal fin. Siendo uno de los objetivos finales la posibilidad de materializar y promover un espacio inclusivo, con instancias de contenciĆ³n, acompaƱamiento y producciĆ³n. Incluyendo tecnologĆas de bajo costo y de fĆ”cil acceso como motor de inserciĆ³n laboral (oficio), aplicando las tecnologĆas apropiadas y sustentables con/para los jĆ³venes destinatarios. (Espacio-aula-taller CePLA, Barrio RepĆŗblica de la Sexta, Rosario).Ćtem Acceso Abierto ProducciĆ³n X Jornada Arquitectura Investiga(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2018-06) SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa, UNR, Fapyd; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa.Ćtem Acceso Abierto PĆ³ster: Espacio pĆŗblico y privado en el proceso de producciĆ³n disciplinar(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2018-06) Gamboa, Nidia; GĆ³mez, Cristina; Gentiletti, Ćngel; Vallina, Graciela; Wandzik, Pablo; Scuderi, Carla; Diez, Edgardo; Fernandez, Pablo; Candelieri, Anabella; Monti, F; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa.A partir de los escritos de Tony DĆaz y Peter Zumthor, la cĆ”tedra de EpistemologĆa realiza un trabajo de investigaciĆ³n reconstruyendo desde sus textos, los procedimientos aplicados por cada uno de los autores en sus proyectos. Ambos arquitectos sostienen un alto compromiso con el oficio, sin embargo, su posicionamiento frente al pensar y al hacer expresan modos bien diferenciados.Ćtem Acceso Abierto PĆ³ster: Dibujo y proyecto en un espacio pĆŗblico. Plaza CanadĆ”. FAPyD(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2018-06) Gamboa, Nidia; Pereyra, C; PachuĆ©, Juan Manuel; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa.En relaciĆ³n a los lineamientos enunciados en el proyecto de investigaciĆ³n "Mirada y memoria, la percepciĆ³n y el registro de los nuevos espacios urbanos" (1ARQ201) este trabajo hace foco sobre el rol del dibujo en el proceso proyectual, desde el registro grĆ”fico de las actividades cotidianas en el lugar. Estas reflexiones estĆ”n pensadas en relaciĆ³n a un ensayo proyectual realizado en la Plaza CanadĆ”, Ciudad Universitaria de Rosario.Ćtem Acceso Abierto PĆ³ster: Arquitectura de los bordes y la periferia: vivienda, trabajo y paisaje(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2018-06) Barrale, Marcelo; GarcĆa, Mariana; Lattanzi, Jorge; Franco, Enrique; Taylor, Walter; Elias, Javier; Cataldi, Gustavo; Valderrama, Ana; Supersacxo, Rolando; Aguilera, Jessica; Ronga Costamagna, Ignacio; Cortopassi, Maria Silvia; Funes, Victoria; Galli, AndrĆ©s; Heisterborg, Vanesa; Barrale, JuliĆ”n; Gimenez, Mariano; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa.El presente Proyecto, continuidad de cuatro proyectos anteriores en los que se conceptualizaron la Periferia y los Bordes, busca afianzar la relaciĆ³n entre la instancia constructiva y el accionar popular en torno a tres dimensiones: a) La diseminaciĆ³n de tipologĆas y sistemas constructivos populares como una forma de expandir los medios mediante los cuales sectores populares aseguran su apariciĆ³n y circulaciĆ³n en el medio urbano: desde infraestructuras sociales a vivienda; b) El uso de nuevas metodologĆas de diseƱo para acompaƱar procesos de co-producciĆ³n.; y c) El desarrollo de materialidades alternativas reutilizando elementos de descarte y produciendo tecnologĆas que permitan replicabilidad y rapidez en la ejecuciĆ³n (ejemplo sistemas modulares, encofrados reutilizables, entre otros.Ćtem Acceso Abierto Resumenes Arquitectura Investiga 2018(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2018-06) Varios, FAPyD-UNR; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa.Se encuentran en este archivo todos los resumenes presentados para el Arquitectura Investiga 2018 pertenecientes a los 6 ejes propuestos.Ćtem Acceso Abierto PĆ³ster: Percepciones y condiciones de la centralidad urbana en proyectos emergentes.(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2018-06) Pontoni, Silvina; Fernandez, Maria Laura; Procopio, Octavio; Agustina Perrone; Joana Severini; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa.La investigaciĆ³n-marco (acreditada como ProyArq179 por la Secretaria de Ciencia y TecnologĆa de la UNR) plantea analizar y reflexionar respecto de ciertas transformaciones urbanas que se han producido en Rosario, cambiando en forma sustancial la estructura urbana y las formas de centralidad tradicionales de la ciudad.Ćtem Acceso Abierto PĆ³ster: Paisajes Infraestructurales(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2018-06) Imbern, MatĆas; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa.El proyecto de investigaciĆ³n "ARQ 192 - Estrategias de ordenamiento y desarrollo fluvial para Rosario y sus islas" aborda el sistema de islas del rĆo ParanĆ” y su relaciĆ³n con la costa de la ciudad. El mismo considera como factor primordial a preservar el gran valor ambiental de este humedal, teniendo en cuenta su alta vulnerabilidad en funciĆ³n de su vecindad al Ć”rea metropolitana de Rosario. El curso Paisajes Infraestructurales se da en el marco de esta investigaciĆ³n. Los grupos de trabajos analizan y mapean deltas del mundo con distintos niveles de intervenciĆ³n urbana, entendiendolos como infraestructuras capaces de contener agua, proteger ecosistemas Ćŗnicos, producir energĆa, alojar eventos de gran magnitud y trasladar tanto bienes materiales como personas. AdemĆ”s, a travĆ©s de un proyecto de investigaciĆ³n basado en informaciĆ³n geo-referenciada, se analizan ciertas complejidades de los sistemas fluviales que no son aparentes inicialmente.Ćtem Acceso Abierto PĆ³ster: Arquitectura domĆ©stica. Un ensayo sobre los interiores de las casas rosarinas.(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2018-06) Stivala, Gabriel; MolinĆ©, Anibal; Biasseton, Stefania; Borsani, M; Taberna, P; Dala Valle, A; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa.Este estudio propone efectuar aportes en el dominio del conocimiento y de la practica proyectual indagando en torno al concepto de "La domĆ©stica" enfocada desde el campo de la arquitectura. Para ello abordamos a "La casa" y sus distintas versiones como amplio objeto genĆ©rico de estudio, atendiendo a las mĆŗltiples manifestaciones que en torno al tema planteado ha convocado a lo largo de la historia disciplinar. AdemĆ”s, nos interesan las miradas pertinentes de otros campos y disciplinas que tratan y aportan conocimientos sobre dicho tema, a fin de enriquecer los contenidos y profundizar el anĆ”lisis y sus modalidades de abordaje.Ćtem Acceso Abierto PĆ³ster: Habitar dibujando los espacios pĆŗblicos de "La siberia"(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2018-06) Gamboa, Nidia; Pereyra, C; Pedrana, A; Arloro, A; Rota, D.L; Pelliccioni, N; Dotta, JosĆ©; LĆ³pez, J; Micone, S; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa.Este trabajo es un avance del proyecto de investigaciĆ³n 1ARQ201. "Mirada y Memoria, la percepciĆ³n y el registro de los nuevos espacios urbanos". Considerando al espacio pĆŗblico como soporte de las prĆ”cticas vivenciales colectivas, se propone que desde sus registros en lo real, el sujeto tome conciencia de esta experiencia en "La Siberia". Asumiendo la acciĆ³n-reacciĆ³n frente al lugar compartido, no solo como un acto del presente, sino que logre establecer relaciones con sus experiencias anteriores, un recorrido de ida y vuelta en su memoria.Ćtem Acceso Abierto PĆ³ster: Las herramientas multimediales como recurso pedagĆ³gico para la enseƱanza del Ć”rea de expresiĆ³n grĆ”fica.(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2018-06) Gamboa, Nidia; Marina, Cristian; Caffaro, Cecilia; Pagliarusco, Horacio; Savino, Celina Mabel; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa.Con esta investigaciĆ³n se pretende incorporar nuevas herramientas y procesos al diseƱo de contenidos y actividades, generando e implementando material didĆ”ctico que se adapte a los principios de diseƱo de medios interactivos, que integren un interface usuario-material adecuado a la situaciĆ³n de aprendizaje, poniendo Ć©nfasis tanto en el diseƱo del dispositivo tecnolĆ³gico como en el cuidado del diseƱo didĆ”ctico del material. Se busca incorporar al proceso de enseƱanza nuevas herramientas que colaboren a la generaciĆ³n de un sistema multimedial, ordenado y pertinente a la propuesta del programa curricular, ampliando las posibilidades interactivas con los alumnos y potenciando los recursos y espacios disponibles de la Facultad.Ćtem Acceso Abierto PĆ³ster: Calidad ambiental del entorno urbano. AnĆ”lisis del confort exterior en un espacio pĆŗblico de la ciudad de Rosario.(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2018-06) VĆ”zquez, Jorge; Manrique, Silvana; Omelianiuk, Sonia; Darrechon, L; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa.El trabajo propone continuar las indagaciones acerca de las caracterĆsticas espaciales y condiciones ambientales en periodo estival en los espacios pĆŗblicos urbanos haciendo especial Ć©nfasis en la contribuciĆ³n de la vegetaciĆ³n. En el marco del estudio de las distintas variables de los aspectos fĆsicos, tĆ©rmicos, lumĆnicos, acĆŗsticos, socio-comportamentales y de percepciĆ³n de plazas y fragmentos de corredores urbanos de la ciudad de Rosario, se presenta el anĆ”lisis de las condiciones de confort de una plaza, a partir de la colecciĆ³n de datos microclimĆ”ticos y su comparaciĆ³n con la simulaciĆ³n mediante la herramienta Envi-Met.Ćtem Acceso Abierto PĆ³ster: Mapas del agua. La construcciĆ³n de instrumentos de interpretaciĆ³n de la dimensiĆ³n dinĆ”mica de los territorios fluviales. El caso del ParanĆ” Medio. Parte II(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2018-06) Cicutti, Bibiana; Valderrama, Ana; Asorey, Gabriel; Cignacco, Andrea; Rauch, Gisela; Agustina Berrueta; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa.; Laura MontenegroEl concepto de "Territorio Fluvial" nos remite a un espacio determinado por un sistema en constante cambio. Es el espacio del RĆo, su cauce, sus riberas, sus islas e islotes, su llanura aluvional. Frente a esta condiciĆ³n dinĆ”mica, las herramientas de reconocimiento e interpretaciĆ³n del territorio son generadas a partir de la serie de cartografĆas documentales, satelitales y demĆ”s materiales relevados por este equipo, pero fundamentalmente a travĆ©s de experimentos y trabajos de campo. Esta dinĆ”mica entre los registros y los itinerarios, implica que el instrumento se construye durante el recorrido por el espacio estableciendo una relaciĆ³n entre este y las experiencias que lo producen. Es por ello que ejercemos en este trabajo, un desplazamiento epistemolĆ³gico desde el "espacio sistemĆ”tico", ejercido desde los marcos teĆ³ricos, hacia un "espacio pragmĆ”tico" construido desde la experiencia en obra. Como parte del proyecto acreditado en SCyT UNR "Mapas del agua. La construcciĆ³n de instrumentos de interpretaciĆ³n de la dimensiĆ³n dinĆ”mica de los territorios fluviales. El caso del ParanĆ” Medio", presentaremos aquĆ, los avances en el trayecto "Arroyo Saladillo/RĆo ParanĆ”". HistĆ³ricamente, el Arroyo Saladillo en su desembocadura con el RĆo ParanĆ”, ha sido objeto de crĆ³nicas periodĆsticas y literarias, relatos pictĆ³ricos y fotogrĆ”ficos. Como resultado de su propia dinĆ”mica y el declive de polĆticas pĆŗblicas, o acciones circunstanciales de puesta en valor y desarrollo local, resulta un territorio frĆ”gil, con indices de vulnerabilidad importantes, generados por la concurrencia de causas tanto antrĆ³picas como naturales.Ćtem Acceso Abierto PĆ³ster: Una mirada sobre dos estudios de arquitectura: Spirandelli y Sosa a partir del rescate documental de sus archivos(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2018-06) Brarda, Analia; Bressan, Eduardo; Florio, Pablo; Jimenez, DarĆo; Premoli, Horacio; VĆ”zquez, Roberto; Aravena, Pedro; CĆ³rdoba, Ramiro; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa.Durante mucho tiempo, bajo los enfoques historiogrĆ”ficos europeos tradicionales, los ejemplos arquitectĆ³nicos mĆ”s atĆpicos o difĆciles de clasificar -como los edificios en general producidos en Argentina o Rosario, producidos en contextos sociales, culturales, econĆ³micos y polĆticos distintos a los del viejo continente- fueron marginados o ignorados. Entonces, si se acuerda que todo trabajo de investigaciĆ³n histĆ³rica consiste en tratar de trazar una explicaciĆ³n referida a un panorama o a una situaciĆ³n del pasado, llevada adelante a partir de los valores e intereses particulares del autor, no se deberĆan trasladar conclusiones sin una revisiĆ³n crĆtica de las fuentes primarias utilizadas por el gestor, para elaborar una adecuada interpretaciĆ³n. Esta comunicaciĆ³n intenta dar cuenta de los avances realizados respecto a la producciĆ³n de dos arquitectos rosarinos que operaron alrededor de la dĆ©cada del 1960-70. A partir del rescate, ordenamiento, clasificaciĆ³n y digitalizaciĆ³n de los archivos de Juan Carlos Spirandelli y Hermes ZacarĆas Sosa, este equipo de trabajo se halla abocado a la construcciĆ³n de una historia interpretativa de dichas fuentes primarias.Ćtem Acceso Abierto Trabajo ampliado: Dibujo y proyecto en un espacio pĆŗblico(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2018-06) Gamboa, Nidia; Pereyra, Claudio; Pedrana, Anibal; Dotta, Jose; Pachue, Juan Manuel; Arloro, AdriĆ”n; Rota, D; Pelliccioni, N; LĆ³pez, J; Micone, S; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa.Ćtem Acceso Abierto PĆ³ster: Rosario "Ciudad Candia"(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2018-06) Altuzarra, CĆ©sar; DĆaz, Nora; Alegre, Juan; Sansarricq, Karina; Sosa, Guillermo; Lerro, A; Acosta, S; Beltzer, S; Fracaroli, G; Garcia, J.P; Mendez, N; Milatich, I; Sabre, Lucas; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa.El objetivo general es visibilizar la producciĆ³n de la empresa, que permitirĆ” realizar un recorrido transversal en el desarrollo arquitectĆ³nico local, hilvanando perĆodos histĆ³ricos, proyectistas y tĆ©cnicas constructivas. Es notable como en la historiografĆa de la arquitectura prevalece la cita del proyectista, relegando a un segundo plano los hacedores que contribuyeron con su saber empĆrico y fĆ”ctico a la construcciĆ³n de la ciudad.Ćtem Acceso Abierto PĆ³ster: Del "Caso LĆmite" al objeto teĆ³rico: La vivienda masiva desarrollista en Argentina como dispositivo.(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2018-06) Jimenez, DarĆo; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa.(En las confesiones de Monocchio) "Podemos rastrear, con una facilidad casi exasperante, una serie de elementos convergentes, que en una documentaciĆ³n anĆ”loga contemporĆ”nea o algo posterior aparecen dispersos o apenas mencionados. (...). En conclusiĆ³n: TambiĆ©n un caso lĆmite (y el de Menocchio lo es) puede ser representativo. Tanto en sentido negativo (...) como en sentido positivo, al permitir circunscribir las posibilidades latentes de algo (la cultura popular) que se advierte sĆ³lo a travĆ©s de documentos fragmentarios y deformantes, procedentes en su mayorĆa de los "archivos de la represiĆ³n" Carlo Ginzburg. El "Caso lĆmite" es la referencia teĆ³rica para abordar el "Caso Field", serie de conjuntos de vivienda en la periferia de Rosario de los 60' y 70'. Inscripta esta investigaciĆ³n en la elaboraciĆ³n de una tesis doctoral, en esta ponencia se exponeel modo en que se construye su objeto teĆ³rico, el concepto de vivienda masiva desarrollista en Argentina, apelando a los aportes realizados desde el concepto de dispositivo, segĆŗn autores como Foucault, Deleuze y Agamben. Esta construcciĆ³n se realiza a partir del cruce de una categorĆa primordialmente arquitectĆ³nica, la vivienda masiva, y una histĆ³rica, el perĆodo desarrollista en Argentina. Sin embargo, el concepto va mucho mĆ”s allĆ” de esta mera "IntersecciĆ³n". Desde el dispositivo, "red" que se tiende entre elementos discursivos y no discursivos, con una funciĆ³n estratĆ©gica concreta, que resulta del cruzamiento de relaciones de poder y saber (Agamben) y que ha tenido por funciĆ³n mayoritaria responder a una urgencia (Foucault), se enuncian los elementos constitutivos del objeto referido. Dice NicolĆ”s Dallorso: "La adopciĆ³n del concepto de dispositivo nos descentra del tradicional acercamiento a los programas sociales, porque no podemos remitir mĆ”s a una unidad superior sea el Estado, una tradiciĆ³n ideolĆ³gica o una lucha polĆtica autĆ©ntica". AnĆ”logamente, desde el caso y no desde una "Unidad Superior", es que se construyen el objeto y la investigaciĆ³n histĆ³rica.Ćtem Acceso Abierto PĆ³ster: Espacio fĆsico - Dibujo fĆsico(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo, 2018-06) Gamboa, Nidia; Pereyra, Claudio; De Marco, Carolina; LĆ³pez, Pablo; Pedrana, Anibal; Sequeira, Paulo; PachuĆ©, Juan Manuel; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseƱo. SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa.Este trabajo es un avance del proyecto de investigaciĆ³n 1ARQ201 "Mirada y memoria, la percepciĆ³n y el registro de los nuevos espacios urbanos. Los espacios pĆŗblicos de la Siberia", serĆ”n objetos de indagaciĆ³n desde la significaciĆ³n de las escaleras, como elemento estructurante de "las partes y el todo" del proyecto. CortĆ”zar propone observar el movimiento del cuerpo en el espacio de la escalera, cuando el suelo se pliega, cuando una parte sube en Ć”ngulo recto. La experiencia directa del espacio confluye con el dibujo en el trabajo de campo, el relevamiento se conceptualiza como "dibujo fĆsico" ; Richard Sennet denomina asĆ al registro que permite internalizar el conocimiento del sitio. La prĆ”ctica reiterada de este tipo de grĆ”fica construye habilidad y compromiso con la disciplina.