3.a. CIM - Centro de Investigaciones en Mediatizaciones
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 3.a. CIM - Centro de Investigaciones en Mediatizaciones por Fecha de publicaciĆ³n
Mostrando 1 - 20 de 69
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenaciĆ³n
Ćtem Acceso Abierto Lo urbano como experiencia sobre la modernidad: Baudelaire segĆŗn Benjamin(UNR Editora, 2000) Valdettaro, SandraĆtem Acceso Abierto FragmentaciĆ³n urbana y globalizaciĆ³n(UNR Editora, 2002) Valdettaro, SandraLa complejidad de lo urbano se manifiesta cotidianamente en una multiplicidad de usos no reglamentados, huidizos, que parecieran sustraerse a cualquier tipo de historia. La velocidad de los cambios imprime una cierta fugacidad en las prĆ”cticas que sin embargo se consolida alrededor de un sinnĆŗmero de rituales en continuo estado de negociaciĆ³n. Es que las ciudades imaginarias que componen la ciudad real se resisten a la marcaciĆ³n simbĆ³lica de una identidad pretendidamente unĆvoca. No pudo la Modernidad, ni siquiera en sus comienzos, realizar con Ć©xito esta operaciĆ³n de āmarcaciĆ³nā de su propio destino. Siempre quebrada, nunca reconciliada, esta realidad fascinada de sĆ misma de lo urbano-moderno inscribe en la experiencia un distanciamiento subjetivo cercano, se nos ocurre, al Ć©xtasis estĆ©tico.Ćtem Acceso Abierto Discurso de prensa y problemĆ”tica genĆ©rica(UNR Editora, 2002) Valdettaro, Sandra; Moscoloni, Nora; Biselli, RubĆ©n; Valdettaro, Sandra; Moscoloni, Nora; Biselli, RubĆ©nEl presente proyecto āEstrategias de delimitaciĆ³n de espacios discursivos especĆficos en la prensa argentina de circulaciĆ³n diaria- radicado en la SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa de la UNR y acreditado como PID, estĆ” conformado por docentes-investigadores de distintas cĆ”tedras del Departamento de Ciencias de la ComunicaciĆ³n y por un grupo de adscriptos y pasantesā . El propĆ³sito inicial del proyecto fue precisar las diferentes estrategias discursivas de constituciĆ³n de las diversas secciones temĆ”ticas de la prensa escrita de circulaciĆ³n diaria en espacios discursivos tensionales dotados, por una parte, de caracterĆsticas propias y de funcionamiento relativamente autĆ³nomo y sostenidos, por otra, en regularidades inherentes tanto al periĆ³dico que las acoge como al texto de prensa en general. A partir de este anĆ”lisis, se busca evaluar si la constituciĆ³n de estos espacios, segĆŗn modalidades especĆficas, participa o no āen alguna medida- en la tarea de construcciĆ³n de imaginarios y representaciones sociales propia de la prensa escrita en sociedades mediatizadas.Ćtem Acceso Abierto EpistemologĆa : la ciencia entre parĆ©ntesis(UNR Editora, 2003) HereƱĆŗ, Viviana; Raimondo Anselmino, NataliaĆtem Acceso Abierto La construcciĆ³n discursiva de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos: el caso de las ediciones especiales de la prensa argentina(UNR Editora, 2004) Valdettaro, SandraĆtem Acceso Abierto La inseguridad ciudadana : el ciudadano, anĆ”lisis de una construcciĆ³n(UNR Editora, 2005) Raimondo Anselmino, NataliaEl presente artĆculo da cuenta de ciertos planteos formulados a partir de la tesina de grado: āLa construcciĆ³n discursiva de la nociĆ³n de inseguridad ciudadana en la prensa de circulaciĆ³n diaria de la ciudad de Rosarioā. Este trabajo pretende indagar de quĆ© manera y a partir de quĆ© estrategias, se construyĆ³ discursivamente la temĆ”tica de la inseguridad en la prensa local en un perĆodo especĆfico: agosto de 2001. La investigaciĆ³n realizada nace a partir de la detecciĆ³n de cierto sentimiento colectivo fuertemente relacionado con la inseguridad ciudadana y de la evidente problemĆ”tica social que ella despierta; asĆ como del reconocimiento de la relevancia que tienen los temas de seguridad en el campo de los fenĆ³menos sociales emergentes en la Ćŗltima dĆ©cada. A partir de reflexionar acerca de la importancia de la producciĆ³n discursiva de la prensa, en tanto racionalidad productora y organizadora del sentido y en la necesidad de explorar exhaustivamente la situaciĆ³n comunicativa y las condiciones de producciĆ³n de la significaciĆ³n desde los discursos que la producen, es que se decidiĆ³ trabajar sobre uno de los casos analizados: el diario āEl Ciudadanoā.Ćtem Acceso Abierto Prensa y temporalidad(UNR Editora, 2005) Valdettaro, SandraSe presentan en este artĆculo algunas hipĆ³tesis derivadas del Proyecto de InvestigaciĆ³n āLas estrategias discursivas del contacto en la prensa escritaā, acreditado en la SECYT-UNR. A partir de una caracterizaciĆ³n general del sistema de medios masivos en la actualidad, y articulando ciertas perspectivas sociolĆ³gicas generales con un enfoque sociosemiĆ³tico, se delimitan distintas modalidades de construcciĆ³n de imaginarios y representaciones sociales de los marcos temporales pĆŗblicamente compartidos, y se avanza en la caracterizaciĆ³n de las especificidades de los distintos soportes de la mediatizaciĆ³n actual, haciendo particular Ć©nfasis en el formato prensa-papel. De este modo, se analiza un corpus conformado por ejemplares de los diarios argentinos de tirada nacional La NaciĆ³n, ClarĆn y PĆ”gina 12, sobre el cual se realizan operaciones de delimitaciĆ³n de categorĆas discursivas que remiten a diferentes modalidades de contratos de lectura. Se especifican, en tal sentido, las diversas genealogĆas del contacto actuantes en cada soporte de prensa-papel.Ćtem Acceso Abierto Medios, actualidad y mediatizaciĆ³n(Biblioteca del Congreso; Argentina, 2007) Valdettaro, SandraĆtem Acceso Abierto TIC's y polĆticas de Estado en Argentina(UNR Editora, 2007) Silicani, MarĆa CarlaĆtem Acceso Abierto Notas sobre la "diferencia": aproximaciones a la "interfaz"(UNR Editora, 2007) Valdettaro, SandraĆtem Acceso Abierto Estudios de Interfaz: hacia una metodologĆa como ā sensibilidad ā a ā la pauta que conecta ā(Universidade do Vale do Rio dos Sinos, 2008) Valdettaro, Sandra[es] En el siguiente texto se presentan algunas reflexiones tendientes al abordaje metodolĆ³gico de los estudios situados en recepciĆ³n teniendo en cuenta la complejidad creciente de la mediatizaciĆ³n actual, que, a partir de la consolidaciĆ³n de los dispositivos basados en la digitalizaciĆ³n, torna radicalmente asimĆ©trica y conflictiva la relaciĆ³n entre producciĆ³n y reconocimiento. A partir de la recuperaciĆ³n de conceptos de Bateson ya trabajados en otros textos, se proponen nuevas articulaciones epistemolĆ³gicas y se intenta avanzar en la delimitaciĆ³n teĆ³rico-metodolĆ³gica de la cuestiĆ³n de la āinterfazā.Ćtem Acceso Abierto MediatizaciĆ³n y Multitudes: reflexiones acerca de los vĆnculos entre Socio-SemiĆ³tica y FilosofĆa PolĆtica en la actualidad(Editora Paulus, 2008) Valdettaro, Sandra[es] En este texto me propongo explorar posibles relaciones entre Socio-SemiĆ³tica y FilosofĆa PolĆtica actual tomando como base los conceptos de ideologĆa y discurso, multitud, conatus y sistema tĆ©cnico indicial. El propĆ³sito es someter a deliberaciĆ³n una serie de conjeturas tendientes a dilucidar los mecanismos de formaciĆ³n del lazo y las creencias sociales actuales en el marco general de la globalizaciĆ³n, la industria cultural y la mediatizaciĆ³n de carĆ”cter preeminentemente indicial, para, a partir de ello, intentar abordar investigaciones empĆricas sobre fenĆ³menos polĆticos y sociales actuales que atiendan a las peculiaridades de su creciente complejidadĆtem Acceso Abierto Diarios: entre Internet, la desconfianza y los Ć”rboles muertos(La CrujĆa Ediciones, 2009) Valdettaro, Sandra[es] Luego de una historia de mĆ”s de cuatro siglos, desde hace aproximadamente dos dĆ©cadas se viene anunciando la muerte de los diarios. Incluso circula una fecha y un lugar de deceso calculados estadĆsticamente: los diarios desaparecerĆan -segĆŗn Philip Meyer- en el primer cuatrimestre de 2043 en AmĆ©rica1 . A dichos diagnĆ³sticos se oponen otros, como el del magnate de medios Rupert Murdoch, presidente de News Corporation que declarĆ³ que los diarios papel convivirĆ”n con los medios digitales conformando Ā«un enorme mercado potencial de intercambio para consumidores hambrientos de informaciĆ³nĀ» (Tomoyose, 20/11/2008).Ćtem Acceso Abierto Rosario: una monstruosidad socialista(Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales, 2009) Valdettaro, SandraĆtem Acceso Abierto La āvozā de los estudiantes en un blog educativo(La Trama de la ComunicaciĆ³n. Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario, 2010) Reviglio, MarĆa CeciliaEl presente artĆculo analiza el espacio destinado a los comentarios de un edu-blog perteneciente a una cĆ”tedra universitaria, utilizado por estudiantes y docentes como un modo de extender las fronteras del aula de clase. ĀæCĆ³mo se da esta interacciĆ³n en los blogs educativos o edu-blogs?: ĀæquĆ© sucede allĆ con las normas lingĆ¼Ćsticas? y ĀæcĆ³mo aparece, fundamentalmente, la voz del estudiante en una zona heterogĆ©nea e, incluso, hĆbrida por momentos, del uso del lenguaje? son algunas de las preguntas que guiarĆ”n la indagaciĆ³n de este trabajo.Ćtem Acceso Abierto La lĆ³gica dicotĆ³mica en Nestor Kirchner: anĆ”lisis de un caso(Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y ComunicaciĆ³n Social, 2010) Gindin, Irene LisĆtem Acceso Abierto ĀæQuĆ© te pasa ClarĆn?: crĆ³nica del desarrollo de los espacios de intervenciĆ³n y participaciĆ³n del lector(Facultad de Ciencias Sociales. UBA, 2010) Raimondo Anselmino, NataliaĆtem Acceso Abierto MĆ”s allĆ” de Dolly y Michael Jackson: la moda del tecno-cuerpo: mutantes, clones y cyborgs(FederaciĆ³n Latinoamericana de SemiĆ³tica, 2010) Valdettaro, SandraĆtem Acceso Abierto MediatizaciĆ³n, sociedad y sentido: diĆ”logos entre Brasil y Argentina(UNR, 2010-08-10) Valdettaro, Sandra; Fausto Neto, Antonio; Raimondo Anselmino, Natalia; Braga, JosĆ© Luiz; Diviani, Ricardo; Gomes, Pedro Gilberto; Ferreira, Jairo; Maestri, Mariana; Reviglio, MarĆa Cecilia; FernĆ”ndez, JosĆ© Luis; CarlĆ³n, MarioĆtem Acceso Abierto McLuhan: Pliegues, trazos y escrituras-post(UNR Editora, 2011) Valdettaro, SandraEl presente libro surge como un segundo momento en el marco de los eventos llevados a cabo en la Escuela de ComunicaciĆ³n Social de la Universidad Nacional de Rosario, realizados en conmemoraciĆ³n del centenario de Marshall McLuhan. A tales fines, los distintos espacios acadĆ©micos y de investigaciĆ³n de la instituciĆ³n organizaron las Jornadas McLuhan Rosario 2011, durante los primeros dĆas del mes de agosto. Previamente a dichas Jornadas, se editĆ³ un primer libro con un conjunto de textos en el cual los autores y participantes de las Jornadas expusieron sus reflexiones y sentaron las bases de un debate que continĆŗa produciendo interrogantes (Cfr. EBook Valdettaro S. Coordinadora, El dispositivo McLuhan: Recuperaciones y Derivaciones, Rosario: UNR Editora, 2011. ISBN 978- 950-673-905-8). Este segundo volumen -McLuhan: pliegues, trazos y escrituras-post- tiene el propĆ³sito de seƱalar algunos de los efectos que las Jornadas produjeron. La intenciĆ³n es, por un lado, rescatar el compromiso y la participaciĆ³n activa de los estudiantes de la Licenciatura en ComunicaciĆ³n Social de la Universidad Nacional de Rosario, cuya intervenciĆ³n en las Jornadas a partir de distintas actividades se encuentra presente en este volumen. Los alumnos del cursado 2011 de la asignatura EpistemologĆa de la ComunicaciĆ³n realizaron trabajos especĆficos sobre la obra de Marshall McLuhan y sus derivaciones en las problemĆ”ticas del presente, articulĆ”ndolos con las exposiciones de los ponentes de las Jornadas. Se presenta en este libro una selecciĆ³n de dichos trabajos, en la cual se puede constatar la manera particular a travĆ©s de la cual los estudiantes van ingresando en los debates teĆ³ricos del campo. Por su parte, los alumnos de la cĆ”tedra ComunicaciĆ³n Visual GrĆ”fica 1 realizaron intervenciones grĆ”ficas especĆficas para las Jornadas, mediante la producciĆ³n de afiches, que tambiĆ©n se presentan en este libro, y que pueden considerarse como tributarios de la tradiciĆ³n de non-books a la que McLuhan entusiastamente contribuyĆ³, tensionando, de este modo, las operaciones de escritura. Asimismo, se publican tambiĆ©n algunas de las ponencias de los investigadores que participaron en las Jornadas que no fueron incluidas en el anterior volumen por cuestiones de tiempos de ediciĆ³n; y una reseƱa de la actividad āMcLuhan, el regresoā, sobre las producciones de la llamada āgeneraciĆ³n transmediaā. Esperamos, entonces, con este libro, cerrar provisoriamente este aƱo mcluhaniano y, simultĆ”neamente, dejar las bases sentadas para la profundizaciĆ³n de un pensamiento cuyos pliegues y trazos siguen produciendo escrituras de actualidad.