Dirección de Posgrado - Centro de Estudios Interdisciplinarios - Tesis
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Dirección de Posgrado - Centro de Estudios Interdisciplinarios - Tesis por Título
Mostrando 1 - 20 de 246
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto El 2001, en nuestra tinta. Cavilaciones encontradas sobre arte, estética y política en torno al repertorio de protesta por el asesinato de Pocho Lepratti y su trama con dos estéticas-en-la-calle(2014-03-20) Di Filippo, Marilé; Valdettaro, SandraEn la presente investigación nos adentramos en las vinculaciones entre arte, estética y política desplegadas en la ciudad de Rosario en la denominada “crisis del 2001”, a partir de estudiar el repertorio de protesta surgido con motivo del asesinato del militante social Pocho Lepratti y llevado a cabo por los jóvenes de Barrio Ludueña pertenecientes a la agrupación La Vagancia y luego al movimiento social Bodegón Cultural Casa de Pocho, durante el período 2001-2005. Puntualmente, analizamos las prácticas estético-artísticas visuales desarrolladas -como las pintadas, los murales y la intervención urbana de renombramiento de la calle Presidente Roca- así como las de naturaleza performática, tales como “El Hormigazo”. Asimismo, nos ocupamos de la experiencia expresiva artístico-cultural constituida por el Carnaval-cumple de Pocho. Sostenemos que las mismas se entramaron en dos estéticas-en-la-calle que se desarrollaron en la ciudad en ese período y a las que también nos dedicamos. La primera de ellas la trazamos, principalmente, a través del accionar de los colectivos de activismo artístico locales, en tres de los cuáles ahondamos: Arte en la Kalle, Trasmargen y Pobres Diablos. La segunda, la delineamos, sobre todo, a partir del resurgimiento de los carnavales en la ciudad y por la formación del movimiento murgueroÍtem Acceso Abierto Aborto inducido. Un fenómeno cuya significación excede las estrategias de prevención del sistema de salud(2008-08-15) Martinelli, Beatriz Ligia; Romero, MarianaLa investigación de los eventos de salud-enfermedad vinculados a los derechos sexuales y reproductivos de la población requiere la confluencia de disciplinas del campo biomédico y de las ciencias sociales. En efecto, los problemas vinculados a la salud sexual y reproductiva se expresan en una dimensión biomédica, pero frecuentemente su origen se asienta en el comportamiento humano, dominio de las ciencias sociales, por lo tanto su aporte es fundamental para describir y comprender por una parte la naturaleza, la magnitud, los determinantes y consecuencias del comportamiento reproductivo de las personas y por otra parte las estrategias más apropiadas a implementar en los servicios de salud para la prevención y el tratamiento de los problemas de salud reproductiva. Abordar problemáticas vinculadas a la salud sexual y reproductiva también nos introduce en el campo de los derechos humanos y de las políticas públicas y programas de salud: La Conferencia de Naciones Unidas sobre Población y Desarrollo realizada en El Cairo en 1994, proclama los derechos sexuales y reproductivos de la población, especialmente priorizando la salud de la mujer, su posición y empoderamiento en la sociedad. Se reconocen a las mujeres como sujetos de derechos, con la facultad de exigir a sus gobiernos políticas públicas que garanticen el cuidado efectivo de su salud, les brinden la información adecuada y la garantía del ejercicio de sus derechos, sin discriminación, coerción ni violencia. Incluye a los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos básicos porque contemplan: la realización plena, segura y libre de la vida sexual, con respeto a la dignidad de la persona, la libre opción de la maternidad y la paternidad y el acceso a la planificación familiar voluntaria y responsable. (3) El fenómeno del aborto inducido en condiciones de riesgo se incluye en el campo de los problemas de salud vinculados al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, y se constituye en causa fundamental de morbi-mortalidad materna en nuestro país. En los países desarrollados se estima que se producen 3 muertes por aborto en condiciones de riesgo por 100.000 nacidos vivos, mientras que en los países en vías de desarrollo el mismo indicador se eleva a 60 muertes por 100.000 nacidos vivos (4). La muerte no es el único costo que afrontan las mujeres por estos abortos: muchas sobreviven a esta experiencia con serias complicaciones y consecuencias de por vida: problemas de infertilidad, secuelas físicas permanentes y morbilidad crónica. Esta situación nos plantea la necesidad de profundizar el conocimiento en relación a las razones por las que las mujeres continúan ejerciéndola, aún en contextos en donde los servicios de planificación familiar están ampliamente extendidos y en donde además la práctica del aborto es penada por la ley. También nos plantea la necesidad de profundizar el conocimiento en relación al rol de los servicios de salud en el acceso y utilización de métodos anticonceptivos y en la calidad de atención brindada a las mujeres que transitan esta experiencia.Ítem Acceso Abierto “Aborto legal en el hospital”. La política de acceso a la interrupción legal del embarazo en dos hospitales generales del Gran Santa Fe: su implementación desde la perspectiva de equipos que realizaban la práctica en esos efectores al año 2018(2021-04-08) Del Rosso, María Flavia; Onocko-Campos, Rosana Teresa; Stival, Matías AlbertoLos avances en materia de derechos, han impulsado el debate sobre la interrupción legal del embarazo. En el Gran Santa Fe, las acciones del gobierno provincial han impulsado su implementación en el sistema público de salud. Sin embargo, persisten resistencias en el ámbito hospitalario. El estudio realizado aporta a la comprensión de cómo se implementó la ILE en esos efectores. Estudio cualitativo realizado mediante un grupo focal narrativo y dos entrevistas en duplas. Mediante un muestreo por conveniencia, se convocó a equipos de dos hospitales de segundo nivel de localidades periféricas del Gran Santa Fe, que realizan ILE de manera sostenida desde el año 2015. Las narrativas elaboradas a partir de los relatos de estos equipos, recuperan el proceso de implementación y las particularidades de la provisión de la ILE en esos efectores. Los relatos dan cuenta, además, de las estrategias de implementación–orientadas fundamentalmente a la planificación, educación, y reestructuración-; y factores facilitaron, obstaculizaron, o tuvieron un rol ambiguo ese proceso (entre estos últimos, la objeción de conciencia y la silenciación del tema en los ámbitos indagados).Ítem Acceso Abierto Accesibilidad a los servicios de salud en rehabilitación del Centro Médico Mamá Margarita, Rio Grande, Tierra del Fuego, febrero - mayo de 2019(2021-03-11) Lagoria, Rodrigo Ezequiel; Librandi, Juan Martín; Di Marco, Martín HernánLa discapacidad se ha convertido en uno de los grandes problemas de la salud pública tras la transición epidemiológica. Casi todas las personas tendrán algún tipo de discapacidad de manera temporal en algún momento de la vida. En este sentido la Organización Mundial de la Salud ha resaltado que, en la actualidad, la accesibilidad resulta un rasgo clave de un sistema de salud que garantice los derechos de las personas con discapacidad, en especial el acceso a los servicios en el área de rehabilitación. Para la elaboración de esta tesis se realizó un estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal. Se tomó como muestra 150 pacientes adultos de ambos sexos entre 18 y 65 años atendidos por el servicio de rehabilitación interdisciplinaria con el objetivo de caracterizar la accesibilidad a la atención interdisciplinaria de rehabilitación que brinda el Centro Médico Mamá Margarita. De estos, el 56,7% de los pacientes eran del sexo femenino y el 43,3% masculino. En relación al nivel de formación se observó que no existían paciente que hayan obtenido una titulación universitaria. El 86% de los encuestados tenía solo nivel primario, y el 14% restante nivel secundario. En relación al tipo de cobertura de salud que poseen los pacientes encuestados, la mayoría posee obra social (60,9%; 92 pacientes) y utiliza la salud pública el 36,66% (104 pacientes). Un 56,66% refiere tener en el camino accidentes geográficos que dificultan su traslado. La prevalencia de las lesiones de tipo permanente o crónicas en un 82,7%, que en la práctica son más difícil de tratar y menor capacidad de recuperación funcional dada su evolución. El 50% de los pacientes fue derivado por un centro de salud, y alrededor del 40% presentó una solicitud de rehabilitación de alguna especialidad médica.Respecto a la toma de medicación, queda claro que los encuestados cumplen con esa actividad (96,66%) y son ayudados a veces por los hijos y la esposa (50%) y por los enfermeros (33,33%). De forma similar se suele cumplir con la asistencia a los turnos (86,66%) y son ayudados en ese cumplimiento por la esposa (23,33%), los hijos (26,66%) y los nietos (33,33%).El 76,66%) considera su estado de salud como regular (76,66%) o malo (13,33%). Se pudo concluir que existen barreras de diferente orden a la atención en el centro. La percepción de los 5 encuestados del servicio brindado por el centro no fue buena, dado que existieron dificultades de tipo administrativas y la señalética en algunos sectores. Se destaca la calidad atención y predisposición de todos los profesionales que trabajan en el centro de rehabilitación. Resulta importante resaltar que los problemas de accesibilidad de los pacientes que asisten al Centro Médico Mamá Margarita se deben en su mayoría a problemas económicos, administrativos y las dificultades de traslado presentadas.Ítem Acceso Abierto La acción de las organizaciones regionales en los casos de crisis democrática de Paraguay 2012 y Brasil 2016.(2017-10-10) Gómez, Alfonsina; Mondelli, MarceloEsta tesis de maestría se focaliza en el estudio de la actuación de las organizaciones regionales (en adelante OR) a saber: la Organización de Estados Americanos (en adelante OEA) el Mercado Común del Sur (en adelante MERCOSUR) y la Unión Sudamericana de Naciones (UNASUR), a través de sus mecanismos de protección democrática (en adelante MPD), en los casos de crisis democrática de la República de Paraguay (en adelante Paraguay) con el juicio político y destitución del Presidente Fernando Lugo en el año 2012, y de la República Federativa de Brasil (en adelante Brasil) con el juicio político y destitución de la Presidenta Dilma Rousseff en el año 2016.Ítem Acceso Abierto Acciones de cooperación de la diáspora armenia de argentina y su aporte al desarrollo de la república de armenia (2001-2019): los casos de la Unión general armenia de Beneficencia (UgaB) y corporación América(2021-11-03) Demirdjian, Sabrina; Gatti, LidiaEl presente trabajo se propone abordar acciones de cooperación llevadas a cabo por actores claves de la Diáspora armenia en Argentina. Después de un primer capítulo en el que se estudian las relaciones bilaterales entre la República Argentina y la República de Armenia que constituyen un marco para estas acciones de cooperación, en los capítulos siguientes se abordarán dos casos específicos. En el capítulo II el caso de la Unión General de Beneficencia Armenia (UGAB), abordaremos específicamente el Convenio con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) para brindar asesoramiento técnico para el establecimiento de un Campo Experimental – Demostrativo en la región de Armavir, Armenia, en un proyecto del Fondo Argentino de Cooperación SurSur y Triangular (FO.AR.). Y en el capítulo III el caso del empresario argentino de origen armenio Eduardo Eurnekian a través de su empresa Corporación América, y sus inversiones en Armenia: el Aeropuerto Zvartnots y el proyecto Tierras de Armenia, viñedo donde se produce vides con riego por goteo y uvas de alta calidad.Ítem Acceso Abierto Adherencia al tratamiento de pacientes diabéticos, una problematización desde la perspectiva de gestión de la atención en un efector de salud(2017-11-15) Tenesini, Marcelo; Aguirre, José LuisEl presente trabajo consiste en una investigación sobre el proceso de gestión de atención en la adherencia al tratamiento de los pacientes diabéticos atendidos en un efector de salud pública municipal de la ciudad de Rosario. El objetivo general del estudio se enfoca en describir el impacto que tienen los factores inherentes a la gestión en la adherencia al tratamiento de los pacientes diabéticos atendidos en el servicio de endocrinología del efector. Por su parte, los objetivos específicos se orientan a identificar y describir diversos aspectos referentes a dicho proceso. La investigación incluye un Marco conceptual teórico, donde se exponen el estado y conocimientos del tema, con material seleccionado para el presente trabajo a fin de aportarle sustentabilidad, de contextualizar los datos y brindar las referencias apropiadas a las situaciones relacionadas a la problemática planteada. La metodología empleada en el desarrollo de la investigación fue la cualitativa descriptiva con un diseño transversal, un muestreo no probabilístico, intencional; la unidad de análisis está constituida por los pacientes diabéticos atendidos en el servicio de endocrinología del efector de salud, en cuanto a la técnica de recolección de datos utilizada fue la entrevista. Los resultados permitirán acceder a una descripción de diversos aspectos que se corresponden con el proceso de gestión de atención implementado en la institución. En conclusión, la observación y comprensión de la multiplicidad de factores intervinientes en dicho proceso permitirán contribuir a dimensionar la problemática y optimizar las estrategias de abordaje planteadas.Ítem Acceso Abierto Adherencia al tratamiento rehabilitador ambulatorio, y factores asociados a la misma, en pacientes adultos que asisten a Instituto de Neurociencias de la ciudad de Rosario(2021-03-05) Oviedo, María Soledad; Huber, RamiroIntroducción: Varios son los motivos por los cuales es importante estudiar la adherencia al tratamiento rehabilitador. Si un paciente no cumple con las indicaciones médicas se dificulta estimar efecto y duración del tratamiento. Objetivos: Describir el grado de adherencia al tratamiento rehabilitador ambulatorio en pacientes adultos con diagnóstico de patología neurológica que asisten a INECO Neurociencias Oroño. Materiales y Métodos: Estudio transversal, observacional, cuantitativo, descriptivo. Resultados: Se incluyeron 96 pacientes, de edad promedio 57 años, con leve predominio femenino. La adherencia presentó un valor medio del 76%. La cronicidad del evento y el tiempo de asistencia al programa evidenciaron diferencias entre patologías, pero sin encontrarse asociación con el grado de adherencia. Tampoco se observaron diferencias significativas entre los distintos rasgos de personalidad, ni entre las diferentes variables de funcionamiento familiar. Conclusiones: Predominó el grado alto de adherencia entre los evaluados. No se evidenció asociación entre los grados de adherencia y las variables analizadas. Sin embargo, teniendo presente la edad media de nuestra población, con múltiples factores que pueden influir en la instancia de rehabilitación, considero igualmente de jerarquía poder contar con esta información al momento del diseño de cada programa de rehabilitación. Fututos trabajos serían necesarios para profundizar en el subgrupo poblacional de bajo grado de adherencia.Ítem Acceso Abierto Adherencia al tratamiento y seguimiento de lesiones cervicales de alto grado en mujeres del Distrito Sanitario de la provincia de Formosa. Periodo 2015 2017.(2021-07-30) Diaz, Graciela Vicenta; Monsalvo, JulioIntroducción: La detección, adherencia al tratamiento y seguimiento son claves en el proceso y responsabilidad de efectores de salud para reducir el cáncer cervicouterino. El objetivo fue determinar la adherencia al tratamiento de las lesiones cervicales de alto grado diagnosticad o en 2015, y el estado actual de la lesión a diciembre de 2017, en mujeres del Distrito de la provincia de Formosa. Método: Estudio descriptivo, cuantitativo de corte transversal. Se utilizó fuentes secundarias. La muestra fueron 36 mujeres con diagnostico en el 2015 de lesión cervical de alto grado. 30 presentaban diagnóstico H-SIL; 4 con CA y 2 con ASC-H. La frecuencia de H-SIL se dio en 20 a 34 años, con predominio originaria (69%). El 69% eran multíparas y el 89% casada o conviviente. El 36%(13) no se adhirieron al tratamiento El 22% abandono en la etapa de diagnóstico y el 14 en tratamiento El 50% (9) de las lesiones de H-SIL persistieron al término de dos años. Conclusión: Se evidencia que solo el 64% (23) de las mujeres se adhirió al tratamiento y, que presentan a dos años del diagnóstico, una recurrencia H SIL Del 36% (13) restante, no existe registro sistemático de atención pos diagnostico desconociéndose su evolución.Ítem Acceso Abierto Análisis de actores y políticas públicas en las problemáticas de salud de la cuenca matanza riachuelo en la ciudad de buenos aires 2004-2015(2019-03-21) Olivetto, Adriana Beatriz; Kogan, Laura; Estrella, PaulaEl presente estudio se propone describir y analizar las políticas públicas de salud con las que se intentó dar respuesta a las problemáticas de la Cuenca Matanza Riachuelo (CMR) y los actores que las visibilizaron e intervinieron en su abordaje, en el período 2004-2015. El interés en la temática se origina a partir del trabajo cotidiano en el área de Salud Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, cuya conformación se inició en la misma época en que la Cuenca entra en la agenda pública. El desenvolvimiento del área acompañó –y aún lo hace- todo el proceso de surgimiento y desarrollo del asunto CMR y forma parte de las políticas públicas involucradas en el tema, como un espacio priorizado de intervención a partir de la vulnerabilidad generada por la pobreza y el deterioro ambiental, en las poblaciones que viven en ese territorio.Ítem Acceso Abierto Análisis de intereses y criterios para la adquisición de productos médicos activos en el Hospital regional Ushuaia. Migración de tecnología analógica a digital del servicio de diagnóstico por imágenes. (2014-2015)(2018-11-13) Romero, Jorge Daniel; Blejer, GabrielaLa adquisición de Productos Médicos Activos (PMA) es habitual en el ámbito de la Salud Pública. Y por lo tanto es una acción que se realiza ineludiblemente por actores que integran el sistema, los cuales tendrán sus criterios y procesos. Los organismos internacionales tienen establecidas pautas y objetivos claros para la adquisición de la tecnología, hacia un camino de racionalidad, eficacia y eficiencia. El objetivo del trabajo es saber quiénes son los actores que participan en la adquisición, analizar los criterios e intereses utilizados en la participación de la migración de PMA digitales, por los analógicos del Servicio de Diagnósticos por Imágenes del Hospital Regional Ushuaia, durante el período 2014-2015. La incorporación de los PMA´s significo un impacto con implicancias médicas, sociales y económicas en el Hospital. La metodología para la investigación es no experimental, descriptiva y de corte transversal. La estrategia de análisis de datos es cualitativa, pero se combinaron con cuantitativos entendiendo que los mismos se complementan y la realidad alcanzada por ellos interactúa dinámicamente, excluyendo cualquier dicotomía. Mediante la utilización de guías de observación de documentos, se analizaron los expedientes de las licitaciones públicas y privada con los que se realizaron las compras. Y casi la totalidad de los actores, realizaron las entrevistas semiestructuradas. Se destaca la poca especificidad e inexistencia de estructuras formales necesarias para la tramitación de la adquisición de PMA en ese momento. Es destacable que el profesional Bioingeniero no participó en la adquisición del PMA, siendo el único profesional que tiene incumbencias técnicas para hacerlo. La obsolescencia, la presión de los pacientes, los medios de comunicación, la necesidad de posicionamiento del Servicio, el poder, la gobernanza, la venta de una marca de equipo médico, la imagen del Ministerio ante la sociedad son todos los tópicos que se toman en esta investigación como un andamiaje invisible no presente en la documentación tramitada para la adquisición. La biomedicalización, es un concepto que trae a la luz los intereses de las Industrias de Tecnología Médicas y como logran objetivos de imposición de PMA en el sistema de Salud. De la investigación, se puede decir que lograron conectarse procesos que aparecen desconectados en los discursos de los actores más poderosos que operan en el sector salud, el complejo médico-industrialfinanciero y los intereses personales que claramente son parte de la cultura de la biomedicalización.Ítem Acceso Abierto Análisis de la jornada quirúrgica y de la suspensión de cirugías en los Servicios de Cirugía Infantil, Neurocirugía y Traumatología de un Hospital Público Nacional (GBA, 2016)(2020-04-20) Kruist, Claudia Valeria; García, EnioLa suspensión de una cirugía propicia inconvenientes tanto para el paciente como para los Centros de Salud, pues genera un desaprovechamiento de diferentes recursos -humanos, económicos, tiempo-, y afecta la calidad de la atención y la accesibilidad a los servicios quirúrgicos. El rendimiento de los quirófanos depende, a nivel institucional, de la organización y desarrollo adecuados de la jornada quirúrgica, ante lo cual se torna indispensable analizar posibles factores que alteren su normal funcionamiento. Objetivo Analizar los factores que inciden en la alteración de los turnos programados en los Servicios de Cirugía infantil, Neurocirugía y Traumatología de un Hospital Público Nacional del Gran Buenos Aires (GBA) en el transcurso del año 2016, a través de la descripción de las causas de suspensión de las cirugías programadas y del tiempo inutilizado en relación a los parámetros de óptima utilización del quirófano, a saber, el retraso en el inicio de la primera cirugía, la duración de los turnovers y el tiempo inutilizado en el quirófano finalizado la última cirugía. Metodología Estudio de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo y cuantitativo de los registros del Centro Quirúrgico Hospitalario. Se construyeron y utilizaron indicadores que fueron analizados mediante estadísticos descriptivos a fin de comprender la dinámica de las jornadas quirúrgicas de los servicios de Cirugía Infantil, Neurocirugía y Traumatología del Hospital bajo estudio durante el periodo señalado. Resultados En los tres Servicios hospitalarios analizados durante el año 2016 solo un 38,2% (n= 177) de las primeras cirugías programadas no registraron demoras. El 80% (n=698) de los tiempos turnovers estuvo dentro los plazos establecidos. La variable de mayor incidencia fue el tiempo inutilizado desde la finalización de la última cirugía programada hasta las 19:00 h, el cual equivalió a 697 h desaprovechadas. El conjunto de todas las dilaciones ocurridas durante la jornada quirúrgica -siempre considerando los tres Servicios- ascendió a 990 h. El Servicio de Cirugía Infantil fue donde hubo mayor tiempo inutilizado de la jornada quirúrgica (387 h). En Traumatología, en cambio, se registró la mayor cantidad de tiempo perdido en concepto de limpieza entre cirugías (276 h). Por su parte, Neurocirugía fue el Servicio en el cual mayor demora existió en el inicio de la primera cirugía (58 h). Respecto a la suspensión de cirugías programadas, en los tres servicios se alcanzó una cifra de 1918 cancelaciones (24,5 %). Los tres servicios presentaron un nivel de suspensión malo, de acuerdo a los estándares propuestos por Montaño y Nava (2006). El mes de diciembre se presentó como el más problemático en relación a la suspensión de cirugías en los tres servicios. Si se considera la proporción de cirugías suspendidas respecto de las programadas, el Servicio más afectado por este problema fue el de Neurocirugía (35,1%; n=134). Por otra parte, el 79,7% (n=373) de las suspensiones fueron debidas a causas institucionales, siendo la más frecuente la falta de tiempo quirúrgico (24,4%; n=91). Entre las causas vinculadas al paciente (20,3 %; n=95), se halló que la ausencia del mismo fue el motivo más frecuente (43,2%, n=41). Conclusiones El estudio realizado permitió demostrar que la impuntualidad en el inicio de la primera cirugía en los tres Servicios quirúrgicos genera importantes retrasos en el resto de la jornada, lo que incide en la suspensión de algunas intervenciones. Aún más, si se suma el tiempo de demora de del inicio de la primera cirugía con los tiempos turnovers y el tiempo que transcurre entre la última cirugía y las 19 h, la cantidad de tiempo inutilizado en los quirófanos ascendió a 990 h. Tal situación reflejó la necesidad existente de reducir el impacto de factores institucionales en la productividad de la jornada quirúrgica. De hecho, con ese total de horas inutilizadas se podría haber realizado un 50 % más de intervenciones en el SCI, entre un 10% y un 31 % más de cirugías en el SNC, y entre un 22% y un 23 % más en el STyO. Se debe reconocer que el tiempo es un recurso valioso, escaso e irrecuperable que condiciona la actividad quirúrgica (Petracca y Mutti, 2003), por lo que si se gestionara más eficientemente dicho recurso aumentaría el rendimiento de cada bloque quirúrgico y con ello la accesibilidad a los servicios de salud por parte de los pacientes. Es importante notar que la falta de material aparece con mayor frecuencia durante el último mes del año. Esto podría estar asociado a cuestiones de manejo presupuestario o mismo problemas en la gestión de los insumos que abastecen el quirófano. Por todo lo dicho, solo una gestión institucional adecuada que maximice el uso de los tiempos quirúrgicos y prevea otros factores como la disponibilidad de insumos, de camas y la reducción de errores médicos, podría reducir el porcentaje de cancelación de cirugías existente en el Hospital bajo estudio. Esto último podría ayudar a mejorar el desempeño del equipo de salud, su calidad de vida, el clima organizacional y garantizar la atención de más pacientes (Sultán et al., 2011: Tsai, 2008).Ítem Acceso Abierto Análisis de la percepción de las puérperas sobre la atención del parto humanizado en el Hospital Materno Infantil Comodoro Meisner durante el período de noviembre - diciembre de 2016(2017-10-20) Silvestri, Silvia Noemí; Yavich, NataliaIntroducción: Según la OMS, en todo el mundo, muchas pacientes sufren un trato irrespetuoso y ofensivo durante el parto que no solo viola los derechos de las mujeres a una atención respetuosa, sino que también amenaza sus derechos a la vida, la salud, la integridad física y la no discriminación perdiendo la confianza hacia los profesionales de la salud que las atienden, y también puede ser un importante factor de desmotivación para las mujeres que buscan asistencia materna y utilizan estos servicios. ellas son especialmente vulnerables durante el parto. Estas prácticas podrían tener consecuencias adversas tanto en la madre como en el bebé. Objetivo general: Determinar la calidad del parto en el Hospital Materno Infantil Comodoro Meisner durante el período noviembre - diciembre de 2016 a partir de la percepción de las puérperas, respecto a las distintas condiciones que debería cumplir la atención para ser considerada como parto humanizado. Metodología: Estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal el tipo de muestreo fue probabilístico aleatorio simple donde se seleccionó a 179 puérperas internadas en el Hospital Materno Infantil Comodoro Meisner internadas durante noviembre - diciembre de 2016 con un nivel de confianza del 95% y un margen de error de un 5%La técnica que se empleó para la recolección de datos fue una encuesta de carácter anónimo, previamente utilizado en estudios sobre parto humanizado. Resultados: En la dimensión trato profesional se caracterizó por una percepción siempre favorable para aspectos como la presentación del profesional (76,97%), respeto de la intimidad (97,21%), amabilidad (94,41%), entre otros. Con respecto al acompañante en el parto, el 62,50% de las puérperas manifestaron su deseo de estar con un acompañante en todo momento durante el parto o la cesárea y se observó que el 57,54% de las puérperas percibieron que los profesionales no les explicaron que pueden decidir tener un acompañante durante el parto o cesárea. En relación a la posición del parto el 75,21% de las puérperas percibieron que no se les explicó que podían elegir la posición de parto, el 63,11% percibieron que no se les explicó que podían deambular libremente 5 durante el trabajo parto y el 59,50% percibieron que no se le permitió cambiar de posición. En cuanto a la percepción sobre el alivio del dolor de parto se evidenció que el 70,73% percibieron que no conocen alguna opción para aliviar el dolor del parto, el 56,91% percibieron que le explicaron opciones para aliviar el dolor de parto 73,81% percibieron que las opciones ofrecidas no le permitieron aliviar el dolor del parto. Acerca del contacto piel a piel a piel del recién nacido con su madre el 70,79% percibieron tener contacto piel a piel con su hijo. Conclusión: La mayoría de las pacientes en cuanto al trato profesional donde la comunicación, explicación de los procedimientos y respeto a la intimidad fueron percepciones muy buenas, en relación acompañante en el parto la percepción fue regular, a la libre elección de posición del parto la percepción fue mala y con respecto al alivio del dolor la percepción fue buena.Ítem Acceso Abierto Análisis de la percepción sobre la inserción, desarrollo y desempeño laboral de estudiantes y egresados de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría de la Universidad Gran Rosario. Durante el año 2021(2022-10-31) Perugini, Mariela Alejandra; Echegoyemberry, Natalia; Zeni, Mauricio JavierUna Universidad es un establecimiento de enseñanza superior donde se discute y difunde el saber. La Universidad del Gran Rosario (UGR) presenta, entre otras, la orientación general a las Ciencias de la Salud y Rehabilitación, y dentro de las carreras que ofrece, la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría. En muchos países se propone una dinámica que integra la realidad de los/las egresados/as recientes y las características del mercado laboral para confrontar y adecuar los trayectos curriculares, tratando de mejorar las condiciones de formación y empleabilidad de los/las futuros/as profesionales. El desarrollo de la kinesiología como profesión no escapa a esta dinámica, permitiendo expandir su campo dentro de la atención clínica, la docencia, la investigación y la gestión, siendo la primera, la salida laboral más tangible. Actualmente, no se conoce actualmente cuál es la situación de las y los estudiantes y graduados en su inserción profesional, ni se cuenta con dispositivos que permitan orientarlos en la búsqueda laboral. Objetivo: Por ello, esta investigación tuvo por objetivo analizar y describir la percepción de los estudiantes y de egresados de las carreras de Kinesiología y Fisiatría de la UGR, Rosario, durante el 2021 en términos de inserción, desarrollo profesional y el desempeño laboral. Asimismo, generar un diagnóstico FODA relacionado a la inserción pre-profesional de los estudiantes de la UGR. a partir de la información obtenida, generar los lineamientos para la creación de un Dispositivo de Orientación Universitaria Pre-profesional para estudiantes del último año de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría en la UGR. Métodos: Para el desarrollo del dispositivo, se realizó un estudio cualitativo, de corte transversal. La muestra fue no intencional. Para la obtención de datos se utilizaron fuentes primarias. Se elaboró un Guión de entrevista para informante clave y una encuesta. La muestra quedó conformada por 104 estudiantes, sujetos voluntarios, del último año de la carrera de la Licenciatura de Kinesiología y Fisiatría en la UGR sede Rosario correspondiente al ciclo lectivo del año 2021 y 87 profesionales recibidos con hasta dos años de su egreso por la universidad y referentes académicos. También se realizó un diagnóstico de las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas (FODA) respecto al espacio de intervención (UGR). Resultados: La mayoría de los estudiantes expresaron sentirse preparados para afrontar el comienzo como profesionales, incluso seguir formándose, pero no tienen conocimiento en cómo insertarse al mercado laboral, en qué ámbitos hacerlo, ni como tramitar su título profesional o aspectos vinculados a las leyes que rigen el ejercicio profesional. En cuanto los profesionales, en su mayoría, expresaron haber tenido dificultad para comenzar su desarrollo, la necesidad de continuidad en la formación, como desempeño, mayormente es de forma privada e independiente. A partir de estos resultados, se diseñó un Dispositivo de Orientación Universitaria Pre-profesional, conformado por profesionales del área para acompañar a los estudiantes del último año en vistas al desarrollo futuro. Conclusión: Se considera necesario poder avanzar hacia la formación de aptitudes técnicas como transversales y enfoques basados en competencia. A la vez, es necesario que éstos respondan a las actuales demandas sociales y de acuerdo con el perfil epidemiológico de la población. La kinesiología y fisiatría tiene que poder mostrar otros campos de actuación para los futuros profesionales e incorporar modelos promocionales y preventivos de enfermedades. La propuesta educativa de la UGR cubre aspectos relacionados con la dinámica laboral, la incorporación de prácticas pre-profesionales y actividades de formación no tradicionales. Sin embargo, fue mayoritaria la percepción de dificultad para iniciar el recorrido profesional de estudiantes y egresadas/os, que podría facilitarse a partir de la incorporación del SOU y la puesta en marcha de un Programa de Guía de Orientación Pre-Profesional para estudiantes del último año de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría para abordar las problemáticas identificadas.Ítem Acceso Abierto Análisis de las acciones emprendidas por el CONICET en materia de Vinculación y Transferencia Tecnológica durante la última década(2017-04-17) Vurcharchuc, Cristian; Machado, Celia EdilmaEl presente trabajo, en su primer apartado, hace una breve referencia acerca del Consejo de Investigación Científica y Tecnológica (CONICET) de Argentina y de la Compañía Max Planck de Alemania, para luego describir cómo ambos organismos gestionan la vinculación tecnológica y la transferencia de conocimiento por medio de sus respectivas estructuras, como ser la Dirección de Vinculación Tecnológica (DVT) por parte de CONICET y el Max Planck Innovation GmbH de la Compañía Max Planck. El análisis inicia con la evolución y crecimiento de la DVT, tomando sólo los aspectos relacionados con las acciones desarrolladas durante los últimos 10 años en materia de vinculación y transferencia tecnológica, como ser estructura organizativa, herramientas empleadas para gestionar la vinculación con los diversos actores del sistema y la transferencia de conocimientos y tecnologías a los sectores socio productivos. Dicho análisis incluye además, una descripción sobre Max Planck Innovation GmbH, principal organismo responsable de la vinculación y transferencia tecnológica de la Compañía Max Planck, a modo de contrastar mencionados aspectos con dicho organismo. Se consideró muy útil indagar y analizar el caso alemán, porque casi todos los instrumentos de la política de I+D+i en ese país han sido evaluados para comprobar su eficacia y utilidad. Además se proponen sugerencias para potenciar la gestión de la vinculación y la transferencia tecnológica del CONICET, a través de las actividades que desarrollan las Oficinas de Vinculación Tecnológica (OVT) bajo la coordinación de la DVT. Finalmente el trabajo aporta información complementaria de las principales organizaciones de la estructura institucional para la promoción del desarrollo científico, la vinculación, transferencia de conocimiento y la generación de innovación tecnológica de Alemania que fue tenida en cuenta para la elaboración del presente trabajo.Ítem Acceso Abierto Análisis del ausentismo y la satisfacción laboral en el personal de enfermería del área de neonatología de una institución privada de salud de la provincia de Buenos Aires, Argentina en el periodo de enero a diciembre del 2019.(2021-04-15) Vidable, Sabrina Noelia; Garay, Osvaldo UlisesSe realizó una investigación descriptiva, observacional, cuantitativa, comparativa y de corte transversal con el objetivo de analizar el nivel de ausentismo y satisfacción laboral del personal de enfermería del área de neonatología de una institución privada de salud de la Provincia de Buenos Aires. A partir de una muestra conformada por 57 enfermeras/enfermeros del área y, a través de encuesta prediseñada con ítems para el relevamiento de datos, se recolectaron los datos de las variables propuestas teniendo en cuenta diferentes dimensiones de Operacionalidad; a partir del análisis de datos y los resultados obtenidos se determinó un bajo nivel de ausentismo y un nivel medio-alto de satisfacción laboral en la muestra de estudio. Como conclusión final, si bien los resultados obtenidos son positivos para la muestra de estudio, se recomienda la realización de estudios similares para profundizar el impacto del ausentismo y la satisfacción laboral en el personal de enfermería de los centros de salud a nivel nacional.Ítem Acceso Abierto Análisis del comportamiento prestacional y el impacto financiero en una Empresa de Medicina Prepaga en contexto de pandemia. Durante el año 2020(2022-10-28) Amerise Amato, Facundo; Oggier, Guillermo; Echegoyemberry, María NataliaEl análisis del comportamiento prestacional implica no solo el estudio del uso de las prestaciones cubiertas por un financiador (consultas, prácticas médicas, insumos, etc.) a sus afiliados, sino también indagar sobre su impacto en el pool de financiamiento. A partir de la pandemia provocada por el COVID-19 y las medidas de distanciamiento social preventivo y obligatorio, se generaron cambios sustanciales, no solo en las modalidades de atención y asistencia del sistema de salud, sino también en las variables económicas que esta dinamizó. Estas tuvieron distintos impactos en los subsectores. Por ello, el presente estudio analiza el comportamiento prestacional en base al nuevo contexto determinado por la situación de pandemia y cómo el cambio de modalidad impacta en una Empresa de Medicina Prepaga, que presta servicios a sus afiliados en la República Argentina, durante el año 2020. Entre los nuevos determinantes establecidos por la pandemia encontramos una baja de consumo en prestaciones dada la cuarentena dictaminada por el Gobierno Nacional, la aparición de una nueva patología incierta como así también su cobertura y por el otro los determinantes del contexto y del negocio, tales como son la inflación, incremento de medicamentos y prótesis, y los incrementos (o falta de ellos) de la cuota a las Empresas de Medicina Prepaga por parte de la Superintendencia de Servicios de Salud. Se utilizó una metodología cuantitativa basándose en un estudio de caso descriptivo. Los datos para llevar adelante el mismo fueron provistos por el sistema de gestión de la institución analizada. El estudio permitió verificar que, si bien a nivel operativo se produjo una una marcada baja de consumo en las prestaciones durante el período de cuarentena estricta, las variables que impactan en el pool de financiamiento de una Empresa de Medicina Prepaga, como son la recaudación, aranceles de prestadores, inflación, entre otras, han producido rupturas en la ecuación económica de esta, mucho más acentuadas que las indicadas como referencia por la Superintendencia de Servicios de Salud. A partir de la información obtenida, se logra definir con mayor claridad la situación prestacional-financiera, post-pandémica, generando a su vez un conocimiento del comportamiento de este binomio, en época de pandemia y ASPO, para una empresa de Medicina Prepaga que cumple un servicio esencial, de prestación de salud.Ítem Acceso Abierto Análisis del proceso de atención de pacientes con Síndrome Coronario Agudo que fueron asistidos en un sanatorio privado de la Ciudad de Paraná en el contexto de pandemia durante el año 2020(2022-05-20) Kunzi, Valeria; Chapelet, AdriánLa transición epidemiológica a la que hemos asistido las últimas décadas está marcada mundialmente por el aumento de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), destacando en este grupo las enfermedades cardiovasculares de las cuales, el infarto de miocardio adquiere relevancia debido a la elevada mortalidad e invalidez que causa. Su prevención y tratamiento oportuno, disminuyen notablemente su morbimortalidad. A finales del año 2019, el mundo conoció un nuevo patógeno, el COVID-19. El estado epidemiológico determinó que en el mes de marzo de 2020, la OMS declare la pandemia, situación que interpeló y desafió los sistemas de salud tal y como los conocíamos. Desde entonces, varias publicaciones nacionales e internacionales reportan disminución en la realización de procedimientos de revascularización coronaria (ACT) en pacientes portadores de Síndrome Coronario Agudo (SCA). No queda claro aún, si esta situación observada es consecuencia, de la ocurrencia de menor cantidad de eventos, o los pacientes que, aun presentando los síntomas típicos, no consultan por miedo al contagio de COVID en algún momento del proceso asistencial, ya sea pre-hospitalario como hospitalario (Accesibilidad), o a pesar de que consultan en los distintos efectores, el proceso asistencial fuertemente impactado por esta nueva pandemia, no logra ejecutar los procedimientos necesarios en función de este síndrome.(Eficacia) En este sentido, y con la finalidad analizar lo ocurrido con los afiliados del IOSPER, durante los meses de pandemia en Entre Ríos, se tomó como referencia, los pacientes de la Obra Social que consultaron con SCA en un efector privado de la Ciudad de Paraná, diseñándose un trabajo de campo en el cual se analizó y describió la calidad asistencial de dicho proceso a través de 2 dimensiones: Accesibilidad y Eficacia Se definieron los instrumentos que se utilizaron para abordar dichas dimensiones, por un lado, cualitativos, que derivaron en la realización de 2 entrevistas semiestructuradas con actores considerados claves en dicho proceso y por otro lado métodos cuantitativos, que tras la recolección de datos secundarios de múltiples fuentes derivaron en la construcción de indicadores que permitieron indagar a través de su comparación previo a la pandemia y durante la pandemia, los cambios en dichas dimensiones en el proceso asistencial mencionado. En este estudio observacional, retrospectivo, y de corte transversal, pudo exponerse que durante el periodo pandémico comprendido entre Marzo de 2020 y diciembre del mismo año, para un determinado efector aumentaron los casos de SCACEST, que estos pacientes a su vez demoraron más en consultar (trastornos de accesibilidad) y que tuvieron resultados de reperfusión más pobres (trastornos de eficacia) en relación a lo observado para el mismo efector a lo largo del año 2019.Ítem Acceso Abierto Análisis del Programa de agricultura urbana y su articulación con la programática ambiental municipal. El caso de Rosario, Provincia de Santa Fe (2015-2019).(2022-02-24) Yoncheff, Nicolás Alejandro; Ganuza, Carina; Hernández Guiance, SabrinaLas problemáticas multidimensionales (entendidas por su implicancia dentro del plano social, político, económico, ambiental, sanitario, alimentario y urbanístico), se encuentran cada vez más presentes en las diversas agendas públicas tanto a nivel internacional, como nacional, provincial y municipal. La ciudad de Rosario no es la excepción, por ello, en el año 2001 puso en marcha al Programa de Agricultura Urbana. Se trata de una política pública municipal que persigue generar Seguridad Alimentaria y educación alimentaria, brindar acceso a una reinserción laboral a sus ciudadanos más vulnerables en términos socioeconómicos y producir una simbiosis en relación al cuidado ambiental. Por ello, la presente investigación procuró su análisis, desde sus inicios, las diversas acciones paliativas implementadas para combatir la pobreza extrema, la inseguridad alimentaria, fomentar el cuidado ambiental y su posterior desarrollo adquirido. También se evaluó su integración con la programática ambiental de la Municipalidad de Rosario y su articulación con diversas actividades, programas, entidades y organismos tanto de nivel municipal, provincial, nacional e internacional. Por último, se realizó un estudio de campo en los habitantes de la ciudad de Rosario, donde se indagaron sus conocimientos y prácticas relacionados a dicho programa.Ítem Acceso Abierto Los animales de compañía en la ciudad de Esperanza: descripción del problema y su impacto sobre la salud pública(2020-10-29) Carmona, Jaime Fernando; Signorini, Marcelo LisandoEl objetivo de este trabajo fue reducir el impacto sobre la salud pública derivado de los animales de compañía en Esperanza (Santa Fe), para lo cual se realizó un análisis de situación a través de los registros del sistema de salud y del estudio de las características del vínculo humano-animal y de la población de perros y gatos. Se registraron 136 mordeduras de animales, aunque se evidenció su subregistro y una cobertura de vacunación antirrábica aceptable. Se observó un promedio de 4,39 perros libres en la vía pública por manzana, 1,35 perros por vivienda y la relación humano-perro fue de 2,6 a 1. Tanto la población de animales de compañía como el impacto sobre la salud es mayor al de otros conglomerados urbanos y se da principalmente a través de mordeduras de perros. La problemática es percibida por toda la comunidad y está centrada en los perros libres, siendo en una proporción considerable animales con dueño. Es necesario reforzar el registro de mordeduras, zoonosis y otras consecuencias negativas derivadas de los animales, al mismo tiempo que desarrollar el trabajo entre el subsector estatal de salud y el municipio en el diseño de políticas públicas, bajo el enfoque de la salud pública y con criterios basados en ciencia.